Buscador de temas

lunes, 4 de julio de 2011

Preguntas de un diseñador instruccional disruptivo

Desde que inicié mi vida laboral en el campo educativo, me he hecho múltiples cuestionamientos del porqué el sistema educativo sigue remando en la misma dirección sin saber adónde se dirige. A la universidad no le preocupa que las organizaciones, empresas, redes cognitivas, comunidades de práctica y las sociedades les arrebaten su sitial como centro de desarrollo de conocimientos. Pues a mí sí me importa y no pienso quedarme sentado esperando que los cambios lleguen. 

Por tanto, deseo compartir con ustedes una serie de preguntas que se han ido formando en mi mente desde que incursioné en esta maravillosa dimensión digital tecno-educativa. Son todos ustedes l@s me siguen y a quienes sigo en las redes cognitivas, quienes aportan -de manera invisible- a mi crecimiento y desarrollo profesional y ciudadano. Es de ustedes y con ustedes que he aprendido a mirar mejor las cosas desde afuera y no desde la trinchera en la que estaba sumergido. Y por eso estoy aquí ahora compartiendo lo que fluye locamente por mi mente desde hace algún tiempo.  

Me he convertido en un diseñador instruccional disruptivo que piensa de manera divergente. Pero, por qué seguir haciendo lo mismo de siempre esperando nuevos resultados. ¿Tiene algún sentido?


¿Has pensado tú lo mismo en algún momento?
  • ¿Por qué los estudiantes tienen que aprobar un currículo impuesto por otra "autoridad" apartada de sus intereses y necesidades particulares? 
  • ¿Por qué un diploma cuenta más que el saber aplicar el conocimiento, al momento de aspirar a una oferta empleo? ¿Por qué la huella digital cognitiva no se considera como evidencia de las capacidades, talentos, progreso, avances y experiencias del profesional del siglo 21?
  • ¿Cómo es que un simple diploma tiene mayor validez comparado con todo  caudal de experiencias y conocimientos a lo largo de la vida? 
  • ¿Por qué los proyectos/artefactos digitales diseñados y compartidos en la web, ni la participación/colaboración en eventos educativos transnacionales, no son acreditados como unidades de desarrollo profesional?
  • ¿Acaso las calificaciones finales de unas clases cuentan más que los proyectos y experiencias personales que ayudan a la acumulación de habilidades, destrezas y actitudes?
  • ¿Si la educación tradicional 1.0 resulta más costosa que la educación 2.0, por qué prefieren seguir gastando dinero en el diseño de recursos y experiencias instruccionales análogas? ¿Por qué no le sacan partida a la infraestructura tecnológica desarrollada para crear proyectos de bajo costo y de ampliación de servicios a la comunidad glocal?
  • ¿Si los resultados de las pruebas estandarizadas, reválidas y certificaciones evidencian la inefectividad del sistema educativo tradicional, por qué continúan promoviéndolo? ¿Por qué aumentar los estándares cuando son totalmente irrelevantes? ¿Por qué continúan realizando las mismas prácticas pedagógicas de antaño?
  • ¿Si el sistema educativo ofrece talleres y conferencias sobre Inteligencias Múltiples, por qué promueve la misma práctica de enseñanza tradicional? ¿Por qué no permite el espacio para manifestar todas las capacidades de la inteligencia humana?
  • ¿Si la universidad dice adaptarse a los nuevos tiempos, por qué sigue trabajando para que todo siga igual? ¿Dónde está el movimiento, la innovación, el emprendimiento, la disrupción? 
  • ¿Por qué se quejan tando del déficit presupuestario y no buscan soluciones pedagógicas con la costosa tecnología adquirida? 
  • ¿Por qué los altos puestos jerárquicos ganan muchísimo dinero, mientras que los resultados de aprovechamiento académico siguen en picada? ¿Dónde está la productividad de la jerarquía académica y administrativa? ¿Si la estructura organizativa universitaria es disfuncional, por qué continuar sosteniéndola?
  • ¿Si la universidad se conoce como el 'centro de desarrollo del conocimiento', por qué se dedica a consumir lo que aparece en los textos y revistas especializadas? ¿Por qué no produce sus propios conocimientos? ¿Por qué no teoriza sus propias prácticas?
  •  ¿Si el conocimiento está en todas partes, todas las cosas y todas las personas, para qué ir a buscarlo a la universidad? ¿Por qué no se puede ir a debatir ideas, producir/innovar/experimentar, trabajar con otros, cuestionar las ideas propias o ajenas, a conocerse a uno mismo, detectar nuevas posibilidades y movizar las capacidades de otros? ¿Por qué ir tras las respuestas correctas en vez de formular las preguntas adecuadas?
  • ¿Si el conocimiento del campus es escaso y difícil de acceder, por qué no aprovecharse del enorme flujo de conocimiento ubicuo y en diversidad de formatos?
  • ¿Por qué evaluar lo que es más fácil enseñar y no lo que es esencial aprender, para saber reaccionar ante las situaciones impredecibles de esta era?
  • ¿Si las universidades solicitan Diseñadores Instruccionales para desarrollar proyectos en línea, por qué los siguen ocupando como técnicos de computadora o de plataformas LMS? ¿Por qué los convierten en administradores educativos del LMS y no los tratan como diseñadores o estructuradores de situaciones de aprendizaje?
  • ¿Por qué no se puede estructurar situaciones de aprendizaje con recursos/herramientas desconocidas? ¿Por qué tiene que hacerse siempre con lo conocido? ¿Por qué no podemos utilizar más de una herramienta/recurso para gestionar el conocimiento?
  • ¿Cómo es posible que un diseñador instruccional se ocupe de enviar avisos a estudiantes, montar exámenes en línea, agregar contenidos, vídeos y crear actividades porque los profesores se les olvida cómo hacerlo? ¿Entonces, para qué tienen un curso en línea? ¿Qué harán cuando ya no haya un diseñador instruccional? El curso LMS y lo que ahí suceda es responsabilidad del educador, no del diseñador instruccional.
  • ¿Por qué tanta teoría de diseño de la instrucción y modelos de enseñana, si en la práctica real ningún profesor las quiere implantar en sus cursos?
  • ¿Por qué utilizar una sola plataforma LMS institucional cuando disponemos de toda una plétora de multiplataformas digitales?: (PLE, PLN, SLE, PDE, COIN) ¿Acaso la universidad no es universal? 
  • ¿Por qué la universidad no permite la personalización radical del aprendizaje estudiantil?
  • ¿Si nos encontramos en la Tercera Ola del eLearning, por qué todavía la universidad sigue anclada en la era del Desktop y de la Web 1.0?
  • ¿Por qué muchos profesores les inculcan a sus estudiantes que tienen que estár actualizados en sus campos de estudio, pero ellos mismos no se preocupan de aprender sobre tecnología y otras formas de llevar su práctica docente con las herramientas que se identifican con los estudiantes de la era?
  • ¿Verdaderamente, hace falta dividir la facultad por departamentos segregados o comarcas entre iguales? ¿Por qué no puede existir una 'facultad integral' que trabaje por la comunidad? ¿Por qué muchos educadores exigen el trabajo grupal a sus estudiantes, pero no quieren trabajar colaborativamente en proyectos innovadores con sus colegas?
  • ¿Por qué muchos educadores cobran sueldos de tiempo total, cuando su trabajo realizado en el aula es de tiempo parcial? ¿Por qué muchos no crean, diseñan, innovan, emprenden, colaboran y gestionan nuevos conocimientos?
  • ¿Por qué algunos educadores promueven tanto el Copyright en sus cursos, pero sus presentaciones de PowerPoint™ están plagadas de transcripciones literales de los textos utilizados en clase? ¿Por qué no pueden producir sus propios contenidos y dan el ejemplo de ética que tanto promulgan?
  • ¿Por qué algunos educadores dicen: "ya yo estudié, y ahora te toca a ti estudiar para cambiar el mundo"? ¿Acaso el título de doctor/doctora los faculta para estancarse, inmovilizarse, anclarse y encerrarse en su círculo de comodidad? ¿Acaso la filosofía de la universidad es para crear círculos elitistas a los que unos pocos tienen acceso o para trabajar por el bienestar de la ciudadanía?
  • ¿Por qué medir la efectividad de los proyectos tecnológicos mediante la administración de pruebas estandarizadas? ¿Por qué no se utilizan otros indicadores que midan la satisfacción de los estudiantes, los servicios ofrecidos y la calidad pedagógica? ¿Los resultados de las pruebas deciden si amerita o no aumentar los fondos?
  • ¿Por qué el pensar desacertado de que se progresa más al mejorar lo que ya está hecho, sin esforzarse para lograr lo mucho que resta por hacer? 
  • La Universidad Autónoma de Chihuahua, MEX abrió su Programa de Maestría en Software Libre; la Universidad de Nor-Korea ofrecerá un Programa de Bachiller en Guerra Cibernética, y el Sistema Educativo Sur-Koreano aprobó el uso de tablets y teléfonos inteligentes como herramientas de enseñanza y aprendizaje. ¿Y aquí, seguiremos ofreciendo los mismos programas decimonónicos? ¿Por qué no se ofrecen programas/cursos dirigidos a los Medios Sociales, Softwares Libres, Derecho 2.0 Internacional, Ingeniero para el acceso universal, Search Engine Organizer, Microempresarismo, Agricultura vertical, Farmacogenómica, Nanotecnología, Robótica, Telemática, Comunicación digital y otras carreras del siglo 21? 
  • ¿Por qué seguir formando buenos empleados que sepan seguir órdenes de sus superiores y no ciudadanos creativos, productivos y felices?
  • ¿Por qué seguir siendo esclavos del ponchador cuando se puede realizar computación contextual y tareas remotas en horarios flexibles de trabajo? Si muchas de las tareas que hago en la oficina, las puedo hacer en otros entornos sin dificultades mayores ¿Ahorraría la universidad en expansión estructural, mantenimiento, energía eléctrica, agua, mobiliarios, equipos, recursos, materiales, etcétera?
  • ¿Por qué construir más laboratorios de computadora si el personal técnico no da abasto para el mantenimiento y optimización de todos los recursos tecnológicos del campus? ¿Por qué no convierten las salas de clase en puntos de acceso WiFi en donde los estudiantes se conectan desde sus dispositivos móviles para debatir, comentar, participar, colaborar, crear y producir? 
  • ¿Por qué la educación tiene que dictarse encerrado entre cuatro paredes y no desde múltiples contextos que conecten a los estudiantes con el mundo en el que viven?
  • ¿Por qué estar silenciosos y contemplativos en el proceso de aprendizaje? ¿Acaso no se aprende mejor bajo la distracción, el movimiento y el caos?
  • ¿Por qué negar un nuevo paradigma educativo que no se ha vivido no compartido con los demás? ¿Por qué demonizar una tecnología que no se sabe ni para qué se puede utilizar en el contexto educativo? 
  • ¿Por qué no nos permiten llevar una jornada de talleres virtuales con reconocidas personalidades del campo educativo? ¿Por qué es tan pobre el apoyo administrativo en estos proyectos innovadores que le dan prestigio internacional a la universidad?  
  • ¿Por qué los administradores y representantes del ministerio educativo no hacen acto de presencia en los eventos educativos promovidos por las redes colaborativas de educación? ¿Les abochorna ver las maravillas que los educadores pueden hacer con la tecnología sin invertir tanto dinero? ¿Les causa angustia no poder hacer lo mismo?
  • ¿Cómo logramos que los estudiantes se conecten con el mundo, si les controlamos/restringmos las herramientas de su identidad socio-cultural?
  • ¿Por qué seguir con un sistema educativo extremadamente controlador, centralizado, lineal, escaso de recursos/herramientas, de pocas oportunidades, predecible, estático, individualista, opresivo, excluyente y anacrónico? ¿Si no funciona así como está, por qué perpetuarlo? 
Me encantaría que compartas tus preguntas y le dieras vida a este artículo. 
Escribe a: edumorfosisradio@gmail.com

4 comentarios:

  1. La educación en América es un negocio muy lucrativo. Las universidades e identidades quieren controlar el conocimiento de las personas. Para demostrar y evidenciar los conocimientos tienes que pasar por ellos, tienes que pagarles para que te den un papel firmado. Cuando ahora en la internet ofrecen las mismas clases o cursos de forma gratuita (videos, literaturas, investigaciones laboratorios, conferencias, audios, etc). La información y el conocimiento está abierto para todos. Hoy día existe demasiada información, el profesor de ahora debe ser un guía y no un dictador. Att Rafael Carrión.

    ResponderEliminar
  2. Rafael:

    Gracias por compartir tus ideas en este artículo. Prácticamente, lo dijiste todo. La educación es un negocio lucrativo para muchos de la alta jerarquía. Y ahora que existen las TIC quieren perpetuar la 'redarquia' porque al perder el control, se pierde la entrada de capital...

    Por eso, la sociedad del S. XXI está aprendiendo de ella misma. Y está buscando alternativas que trasciendan los diplomas. Pero eso cambiará, los nuevos empleados serán quienes sepan inventar, crear, innovar, colaborar y trabajar con personas ¡Con aprobar no basta! Hay que aplicar lo aprendido y demostrar las múltiples capacidades de la inteligencia humana...

    ResponderEliminar
  3. Así como en las grandes empresas protegen sus monopolios, como aquí en México lo es PEMEX, TELEVISA o TELMEX, las empresas que proporcionan el servicio educativo sean particulares o estatales también protegen sus monopolios.
    Las particulares cuidando su capital monetario y las estatales su capital político. Es por esto que los nuevos conceptos de la web 2.0, la sociedad del conocimiento y otros afines, las cuales ponen en la mesa el concepto de "código abierto del conocimiento", son una amenaza a estos sistemas, y tal vez esto sea la razón de que un numero considerable de centros educativos rechacen estas nuevas ideas.
    Las ideas aquí vertidas plantean una reingeniería de la educación, el problema es que solo veo dos actores, las instituciones y el docente.
    Pero que pasa con la sociedad y el estudiante, o es que solo son elementos inertes que se dejan moldear al gusto del docente y la institución, sobre todo en los centros de educación superior. ¿Qué papel les toca jugar? ¿Qué paradigmas deben de romper?

    ResponderEliminar
  4. Mario Ivan:

    Primero, agradezco mucho que compartiera su comentario en este artículo. Es un honor para mí que se conecte a este blog tecno-educativo.

    Segundo, concuerdo perfectamente con usted en sus puntos expuestos. El monopolio de la información (comunicación) y el conocimiento ya no recae tanto en las empresas ni las universidades. La sociedad está cambiando los paradigmas de telecomunicación y pedagógicos. Hoy día los ciudadanos que forman parte de una hipersociedad se convierten en infociudadanos que comparten lo que ocurre en tiempo real. Los medios tradicionales, influenciados por los patrocinadores, sólo llevan una parte de lo que ocurre en el mundo. Las herramientas de la web 2.0 nos permite conocer al mundo tal y como es, no como otros quieren que se vea. La sociedad se organiza en la web sin pertenecer a una organización. Ésta hace lo que los sistemas no nos permiten hacer; poner las ideas en movimiento...

    Lo mismo ocurre con la educación. El conocimiento ya no le pertenece al sistema educativo. La ciudadanía produce y comparte lo que la universidad ha resguardado por décadas. El conocimiento ya no es visto como algo estático, perdurable, rígido y cerrado. Es todo lo contrario, es abierto, colaborativo, evolutivo, líquido, distribuido, descentralizado, democrático, multidireccional y accesible desde recursos interoperacionales. Y como usted expone, esto representa una amenaza para el sistema que promueve la madurez industrializada proveniente de otra era. Es una crítica a la estructura organizativa y a los docentes. Mientras se siga perpetuando el sistema vigente, la sociedad y los estudiantes seguirán sufriendo la exclusión del sistema que dice abrirle las puertas a la sociedad.

    No podemos descartar a los estudiantes y a la sociedad en el proceso de reingeniería. Yo me voy más allá... Para que exista una verdadera reforma educativa, lo primero que hay que transformar es la estructura administrativa. Ésta tiene que ser transparente, democrática y participativa. Si no escuchamos a nuestros estudiantes, jamás conoceremos sus necesidades e intereses particulares. Entonces, seguiremos remando en el mismo círculo estático.

    Ahora bien, un elemento importante es que tenemos q trabajar arduamente para que la comunidad desaprenda los viejos hábitos y se vaya adaptando a los nuevos paradigmas administrativos y pedagógicos de la era. Esto es un verdadero reto. Lograr el establecimiento de una cultura digital educativa no es tarea fácil. Hay que trabajar duro para modificar el 'mindware' de muchos que no quieren aceptar que el mundo ha cambiado.

    Muchos estudiantes arrastran deficiencias en las destrezas básicas de comunicación, redacción, expresión oral y escrita. Creo que el diseño de Entornos de Aprendizaje pueden ser una buena alternativa para afianzar las destrezas necesarias y lograr que nuestros estudiantes desarrollen su identidad digital, más allá de la que realizan en sus redes sociales.

    Casi todos los alumnos tienen una cuenta en FaceBook o Twitter en la que participan diariamente con sus seguidores y seguidos. Pero cuando se les pide participar en una red social educativa, la participación es escasa. No comentan, no colaboran, no conversan, se expresan limitadamente y no conectan sus ideas de manera lógica.

    Son muchas las destrezas, habilidades y actitudes con las que hay que trabajar. Y todos debemos estar conscientes de eso. Todos debemos ser aprendices y educadores. Esto no puede verse como quién tiene mayor control en el proceso de aprendizaje. Tiene que verse como un proceso social horizontal. O acaso el título académico terminal de un educador significa que ya no tiene q aprender nada más en su vida como profesional del conocimiento...

    ResponderEliminar