Buscador de temas

domingo, 21 de abril de 2013

Socialización en el aula... ¿Dónde?

Fuente: www.jimtheillustrator.co.uk
A diario me topo con publicaciones digitales y comentarios de algunos colegas educadores criticando a las Plataformas Sociales, Redes de Aprendizaje Cognitivo, Cursos en Línea y MOOCs, por el hecho de ser recursos tecnológicos deshumanizantes que limitan las capacidades de integración social de los estudiantes. Sus ideas consisten en que en la escuela/universidad son los contextos ideales para que los estudiantes y educadores establezcan fuertes vínculos sociales a través de las actividades instruccionales y extracurriculares a realizar en el ciclo académico. Nada mejor que el aula para que los estudiantes compartan sus ideas, conocimientos y proyectos socio-culturales. Según ellos, los recursos tecnológicos emergentes NO fomentan aprendizajes, sino puro ocio y entretenimiento digital. Muchos los consideran como artilugios que aislan a l@s niñ@s/jóvenes del entorno social en el que se encuentran en un momento dado. Y en cierto sentido lo que plantean tienen elementos a ser considerados

Pero cuando tengo la oportunidad de visitar escuelas y universidades mepercato de que NO es tan cierto el hecho de que el aula tradicional se consiere como la plataforma exclusiva de la integración social. No puede negarse que a nivel socio-cultural los estudiantes (y algunos educadores) socializan libremente en diversas áreas del centro educativo. Sin embargo, cuando pasan por la línea de entrada al aula se culmina el proceso socilizador. Los estudiantes tienen que sentarse en sus pupitres, deben permanecer silenciosos, estar atentos al discurso magistral y participar cuando se les autorice.

Es entonces que comienza mi mente a reflexionar sobre algunas realidades del aula tradicional:
 

  • No existe tal socialización, y mucho menos creatividad, en un ambiente extremadamente restringido.
  • No existe metodología alguna orientada a la integración social. Trabajar en grupos no es lo mismo que trabajar con las personas. 
  • No se practica la educación empática ni la inteligencia emocional dentro ni fuera de la sala de clases.
  • El aula regula excesivamente el proceso de aprendizaje social.
  • El curso basado en contenidos limita significativamente la práctica de integración social entre los estudiantes y el maestro. El formato curricular no da el espacio para trabajar en la solución de problemas sociales contemporáneos.  
  • La instrucción tradicional en el aula solo fomenta la competencia y el aislamiento entre los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
  • El ambiente de aprendizaje tradicional, con pupitres colocados en filas convierte a los estudiantes en una cadena de producción industrializada.
  • Los estudiantes están mayormente acostumbrados a cooperar, pero no a colaborar. Han creado una cultura del 'like' en Facebook, pero de baja participación en el entorno físico de aprendizaje.
  • El elitismo de algunos educadores provoca baja participación y vinculación social entre los estudiantes, porque el objetivo de aprendizaje se centra en tratar de alcanzar el nivel intelectual del profesor.  
  • El aula tradicional ha sido construida para que tod@s los estudiantes piensen y actúen igual que sus profesores. En pleno siglo 21 contamos con escenarios en los que se prohibe el pensamiento divergente y el cuestionamiento de las estructuras vigentes. 
  • No tiene nada de social el ofrecer continuamente conferencias magistrales, para luego tomar pruebas estandarizadas. 
  • La segregación entre los estudiantes que tienen y los que no tienen es altamente perceptible.
  • Los estudiantes con apariencias diferentes suelen ser marginados. De igual manera por su nacionalidad, origen cultural, preferencias personales, clase social, creencias religiosas y políticas.  
  • Dónde queda la socialización, cuando la facultad de un departamento detesta a los de otro, o compañeros de una misma facultad se desprecian mutuamente. 
  • Al finalizar la jornada académica, cada alumno sigue su propio camino, con pocas excepciones en las que dos o más coinciden en asistir a otro mismo lugar. Después de clases, se pierde aún más el contacto con los compañeros de clase. Lo ideal es que la clase sea para crear vínculos sociales en los que se experimente, conversen, solucionen problemas y colaboren conjuntamente en proyectos de conocimiento.
  • Los laboratorios de computadora restringen el acceso a servicios, herramientas y recursos de aprendizaje gratuitos. Aislamos a los estudiantes al utilizar softwares privativos de las grandes compañías. Los trabajos se reducen al laboratorio porque los programas están restringidos para utilizarse solo en ese escenario y no desde otros espacios de aprendizaje.
  • Los ministerios de educación pretenden solucionar los problemas educativos con tecnología, cuando lo que se tiene que atender es el abandono de todos los sectores sociales. Los maestros no son culpables de todo lo que sucede en el contexto académico.   
  • Si la escuela es el lugar ideal para socializar, por qué vemos a diario tantos casos de bullyng y cyberbulling. ¿Qué hace la administración y la docencia al respecto?  
Sin embargo, mi experiencia personal en la dimensión virtual ha desvanecido completamente los planteamientos deshumanizantes de algunos colegas educadores.
Colegas Educadores en Twitter
  • He conocido estudiantes, educadores y otros profesionales de diversas partes que me han enseñado a mirar al mundo desde múltiples perspectivas para entenderlo mejor. Jamás aprendería lo que hoy sé si no los hubiera conocido.
  • Hemos creado un clima de amistad, respeto y admiración por cada persona que se une a la red. Se ha convertido en un ritual mañanero el saludarnos digitalmente todos los días de la semana. Juntos, hemos fomentado un ambiente empático en el que compartimos nuestros triunfos y adversidades.
  • A veces, siento que comparto mejor con personas desconocidas de las redes que con los compañeros de labores diarias.
  • Esta dimensión virtual le ha añadido nuevas capas a mis relaciones sociales, pues la gente que me conecta conocera lo que hago cuando me disperso entre lo físico y en lo digital.
    Estudiantes conectados a conferencia virtual
  • Los estudiantes socializan mejor cuando se conectan en actividades con los medios que les permiten expresarse y participar libremente. 
  • La colaboración, participación, empoderamiento e involucración es tan grande o mayor que en la dimensión presencial. 
  • Se respeta la diversidad de ideas, conocimientos y experiencias personales.  
  • Ya no aprendemos con grupos pequeños, lo hacemos desde las redes de prácica, PLE, SLE, CoIn, con miles de personas... 
  • No nos vemos compo parte de un grupo, sino como nodos sociales que sinápticamente compartimos actividades, conocimientos e información.
Mi punto final es el siguiente, los recursos tecnológicos no llegaron para remplazar a los educadores en el proceso de aprendizaje. Al contrario, llegaron para extender nuevas capas al permitirnos llegar a muchas otras personas a través de múltiples formas de representación del conocimiento. Tanto la interacción social en la presencialidad como en la virtualidad son esenciales en el siglo 21. No podemos demonizar ni una ni la otra. Ambas modalidades tienen sus luces y sus sombras. Un curso en línea puede ser tan deshumanizante como uno en el aula, y tan socialmente enriquecedor en la virtualidad como en la presencialidad. Lo que realmente está sucediendo es que los roles del educador ya no consisten en transmitir conocimientos provenientes de los medios analógicos. Los educadores deberían convertirse en los Diseñadores de sus propios recursos de aprendizaje, EduCientíficos, Administradores del conocimiento (PLE, SLE, CoIn, PKM, PDE), Programadores y Accionadores de aprendizajes. Ser facilitadores, ya no es suficiente porque continuarían en su rol rutinario de instructores. 

Esto no se trata tanto de recursos, medios o canales. Se trata del deshumanizar el aprendizaje cuando regulamos la participación activa del estudiantado. El mantenerlos sentados contemplando pasivamente lo que ocurre en el micromundo del aula, cuando en el exterior la gente aprende en medio del movimiento y la distracción. Donde la conducta pasiva de la atención está por encima de la actividad de aprender desde contextos laborales reales. En imponer un currículo estándar a toda una diversidad de intereses, necesidades y preferencias. Es limitar las capacidades de pensamiento crítico y divertente que hay en cada uno de nosotros. De castrar el desarrollo creativo y emprendedor. Es el coexistir en un mundo académico completamente desvinculado de la realidad política, socio-cultural, económica, científica y tecnológica en la que vivimos. Se deshumaniza el aprendizaje cuando convertimos la escuela/aula en una plataforma única que restringe la libertad geográfica de toda una comunidad. Cuando se cohiben las múltiples manifestaciones de ha inteligencia humana. El pretender construir las culturas de los estudiantes cuando ellos quieren aprender a construirlas por sí mismos. Restringirles el acceso a los recursos tecnológicos emertentes con los que se identifican a través del timbre de su propia voz. Al intentar cambiarles sus estilos de aprendizaje individuales con innovaciones superfluas que al final terminarán siendo iguales a las de antes. Deshumanizamos el aprendizaje cuando les limitamos las posibilidades de comuncarse con estudiantes, profesores y profesionales de todas partes del mundo, de diversas culturas y desde una gama de dispositivos móviles.

Socializaremos más la educación del siglo 21 cuando libremos a los estudiantes de la excesiva dependencia del educador como figura principal del aprendizaje, sustituyéndolos por las realidades del contexto laboral donde se les proporcionará conocimientos y competencias a través de la interacción con comunidades de práctica reales. El conocimiento teórico será utilizado por los estudiantes en función de las dificultades encontradas a lo largo de sus relaciones con las personas y las cosas... 


¡Humanizaremos más la educación cuando las murallas catedrales sean derrumbadas y nos permitan movernos hacia una globalización descentralizada!

No hay comentarios:

Publicar un comentario