Buscador de temas

lunes, 18 de enero de 2010

Los estudiantes se expresan...

Ayer escribí un artículo sobre la importancia de la Web 2.0 y las redes sociales en la gestión socio-educativa titulado ANÁLISIS: Del proyecto académico al zafacón. De inmediato recibí un comentario en Facebook de parte de una estudiante. Me sorprendió muchísimo su energía y deseo de expresarse libremente sobre el tema. De inmediato, le pedí permiso para copiar y pegar su comentario en este artículo, lo cual accedió sin reparo alguno. Creo que muchos estudiantes carecen de un foro en el que puedan demostrar la práxis reflexiva de una consciencia libertadora.

No se trata de despotricar al sistema educativo, administradores o educadores, sino de compartir el reclamo de los estudiantes para transformar el proceso educativo. El mejor momento para iniciar esa transformación es AHORA. Yo sé que hay muchos educadores que tienen las competencias necesarias para iniciar la verdadera reforma educativa. A diario veo sus blogs, redes sociales y canales informativos. Ellos son mis maestros y están en la Web compartiendo todo lo que saben. Ellos han iniciado desde hace mucho tiempo el cambio verdadero.

Si nos ponemos a esperar a que el DEPR, la Administración Central UPR o los administradores de los sistemas privados nos digan cómo cambiar, nos quedaremos sentados toda la vida, porque ese momento tardará mucho tiempo en llegar... Mientras se sigan atendiendo las crisis de la era con viejos parchos y sin mirar el futuro, la universidad seguirá en su mismo entorno subterráneo, estático y desarticulado.

Para mí, la universidad será verdaderamente universal cuando dé el espacio para manifestar las múltiples inteligencias y la diversidad de capacidades de aprendizaje que tienen nuestros estudiantes. Repetir lo que dice el educador o el libro de texto no es aprender. En cambio, aprender es dejar que el estudiante diga su propia palabra basado en su nivel cultural y experiencias de vida...

Aquellos educadores que piensan que tener un blog es una pérdida de tiempo, les digo que hay muchos ojos que nos están leyendo dentro y fuera de la isla. Los estudiantes acceden a nuestros foros y desean formar parte de la cultura tecno-educativa. Démosle la oportunidad de entrar en esta maravillosa dimensión de la gestión del conocimiento y la inteligencia colectiva.

Aquí comparto la reflexión de la estudiante:
"Es siempre gratificante leer y disfrutar tus anécdotas y experiencias. Me gustó mucho el reportaje y estoy 100% de acuerdo con lo que expones.

Si las personas entendieran que en efecto el conocimiento es poder, pero no es poder individual, porque de nada sirve si no se le da la debida difusión, entonces, lograríamos mayor producción, aprendizaje colectivo y mayores rendimientos a tono con los estándares de la era.

Por otro lado, lamentablemente, algunos profesores que dicen llamarse educadores, (no todos, no podemos categorizar o generalizar); no dan la talla, ni siquiera toman en consideración las aportaciones de los estudiantes, tienen miedo al cambio, muchas veces al verse aislados o anajenados del conocimiento actual, o simplemente aceptar que no se lo saben todo y que en los estudiantes se encuentran futuros conocedores de la materia, muchas veces de grandes hallazgos pero como ellos son los "doctos" en el campo, ya sabe usted la respuesta. ... ¡Leer más!

Tercero, la comodidad, lo estático, el absurdo pensamiento, "ya soy doctor en"... hace a algunos convertirse en un cierto grado de "analfabetas intelectuales/funcionales con aires de dioses superiores". Por consiguiente, en lugar de acrecentar el capital humano, el cerebro social y la inteligencia colectiva, lo que hacen es disminuir la actividad de creación del conocimiento. Y que conste, que si esta parte no la fomentan los "grandes doctores en la materia", ¿entonces qué podemos esperar de los demás miembros?

Me alegro que hayas traído este análisis a la mesa, ya que habemos varios estudiantes, que como dices, muchas veces nos quedamos encerrados en una caja de cristal, con buenas ideas, experiencias y conocimiento que ofrecer. La labor de la universidad es ser un agente de continuo cambio sociocognitivo. Los profesores no deben, tienen que estar en constante estudios, investigaciones, creaciones, pero ojo, no para uso y ganancia personal, porque he aquí que llegamos al punto en discusión.

Con el único refrán de "no podemos cambiar al mundo, esto es lo que hay, ya yo estudié, ahora te toca a ti", limitan la capacidad de creatividad y producción de quienes deseamos contribuir en la maravillosa creación del conocimiento. Y luego hablamos de trabajo en equipo, ¿acaso no es equipo=team y esto a su vez deriva: togethers everyone achieve more? ¿Pensamos así desarrollar líderes funcionales capaces de contribuir a las demandas de la era?

Son muchas las interrogantes que como estudiantes comprometidos nos hacemos y aún más, muchísimas las puertas que se nos cierran en el transcurso, puesto que al fin de cuentas, "somos simples estudiantes". Mas como diría el ruso Tolstoi, es mucho más fácil escribir postulados filosóficos que poner en práctica tan sólo uno de éstos. Lamentablemente, nos resta, como bien señalas, buscar otros medios de genuino aprendizaje para divulgar y acrecentar la capacidades intelectuales y sociales de la generación de la nueva década, no de la prehistoria, ese libro ya se cerró...

Gracias Antonio, profesores como usted, Margarita, Rebeca, entre otros, se necesitan en las universidades, siempre dan el máximo y tienen presente que el conocimiento es una balsa disponible para todos los que deseen remar... Sin embargo, la mediocridad es el peor analgésico que toman algunos para mitigar su enfermedad, la falta de compromiso, productividad y cambio social.

Siempre adelante, "la posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que la vida sea interesante". (Coelho) Esta es la verdadera filosofía de vida en todos los aspectos".

1 comentario:

  1. Gracias Antonio por permitirme siempre expresarme y considerar nuestras aportaciones. Me gustó mucho el artículo y a su vez me produce una sensación de coraje e impotencia las prácticas universitarias. Fue inevitable expresarme.

    Aquí señalo otros puntos:

    Siempre he dicho que el cambio comienza no en el salón de clase sino fuera de éste. Es aquí el verdadero reto y transformación social. El aprendizaje no debe ni puede ser una construcción estática, accesible a unos paradigmas que si bien fueron buenos en su época, la generación de hoy día, aprende, se desarrolla y tiene otra visión de vida.

    Otro punto importante, y me parece imprescindible para continuar en la forjación del conocimiento; es dar espacio a crear foros accesibles en la comunidad universitaria para la continua re construcción del aprendizaje.

    Si bien se tiene un Consejo de Estudiantes, que podríamos señalar como el único foro general que sostiene en cierta medida la voz del educando; no podemos basar este grupo en la gestión del conocimiento que hablamos, sus propósitos son otros. Por consiguiente, más allá de asociaciones individuales, ¿la universidad cuenta con el acceso a un grupo realmente académico que dé lugar a la gestión del aprendizaje loca e internacionalmente?

    Frecuentemente, anhelamos oportunidades de crecimeinto y desarrollo (lo cual no están accesibles en los debidos foros)y hacia ese son nos dirigimos, porque es hora de que los estudiantes entiendan que una educación sólida y holística no se basa únicamente en 18 crd y un buen promedio, ¡no! Sin embargo, me pregunto, ¿la instituciones ofrecen tal espacio para la difusión del conocimiento holístico? Resulta contradictoria la visión y misión de los más grandes institutos de aprendizaje cuando la gran mayoría del tiempo no se pone en práctica lo que con tan expresiva retórica alguien quiso redactar.

    No es hablar por hablar, ni mucho menos preocuparse es ocuparse mi gente. Ojo, que no cunda el pánico que no nos lleve la corriente mientras Singapure, hasta la misma Cuba que tantos critican, se nos adelantan en aprendizaje verdadero y significativo.

    Lamentablemente, auque resulte chocante, desde mi punto de vista existen tres puntos que están afectando las grandes instituciones de excelencia de nuestra querida Isla:

    1. aires de superioridad basados en la categoría de medición (Ojo el hecho de ser "docto en la materia", no te hace ser superior en la construcción del aprendizaje, nadie lo conoce todo. Entendamos la analogía.)

    2. falta de compromiso social, intelectual/profesional así como cultural. Creemos que actividades o simposios que son para las ganancias individuales de la institución y los profesores, desarrollarán e incrementarán el aprendizaje. ¿Dónde está`la aportación de los estudiantes? No la veo, ¿no que somos la razón de ser de la universidad?

    3. Miedo al cambio y la trasformación social como diría Octavio Paz.

    Repito, recalco, evaluemos nuestra ejecutoria como centro académico, social así como de impacto a la comunidad y país.

    De estos que hacemos se trata, debatir, exponer con la única finalidad de tomar conciencia, reconstruir y producir.

    Es esta la verdadera reforma educativa y social.

    ¡Adelante siempre, el límite es el cielo!

    Saraí

    ResponderEliminar