Recientemente, haciéndo algunas búsquedas, me topé con dos herramientas ocultas, que a mi entender, no aparecen en la lista de productos de Google. Se trata de Google Sites y Google Analytics, las cuales describiré detalladamente:
A nivel educativo, los estudiantes pueden crear sus sitios Web personales o en grupos colaborativos. El recurso puede ser útil para desarrollar proyectos investigativos, crear revistas informativas, boletines de expresión pública, periódicos electrónicos especializados, diarios reflexivos, ensayosde análisis o reflexión crítica, crear nuevas soluciones a los problemas actuales, crear nuevos productos de utilidad para la sociedad y otras estrategias instruccionales. El sitio Web permite agregar imágenes, vídeos de YouTube, páginas Web existentes y documentos en formatos variados (pdf, .doc, .ppt, .pps, .xls, .wmv, .mp3, .mpeg y otros), complementando así la información textual con otras formas de representación del conocimiento. Esta herramienta podría utilizarse efectivamente como un portafolios electrónico, ya que posee todas las características necesarias para alojar información variada como: información del estudiante, tareas realizadas, reflexiones sobre sus prácticas de campo, aportaciones especiales de colegas o personalidades reconocidas, proyectos de investigación, hallazgos realizados y conclusiones finales. En fin, las capacidades de esta herramienta son sumamente extensas. Me parece que los educadores disponen de un recurso muy valioso a ser incorporado como parte del currículo en el que se integra la tecnología como recurso para la gestión de nuevos conocimientos y el desarrollo del capital intelectual de la comunidad universitaria.
Me parece que a todos los que tenemos páginas, blogs o wikis nos gustaría saber cuántas personas han accedido a nuestros sitios Web. Esto nos ayudaría a desarrollar estrategias de mercadeo o promoción para hacer que nuestros productos sean accedidos por la comunidad mundial de usuarios de la red. La colaboración con otros usuarios nos permitirá modificar nuestros productos desarrollados y establecer nuevos vínculos empeaticos con personalidades alrededor del mundo que tienen nuestros mismos intereses o focos de estudio. El intercambio de información entre nosotros y las demás personas permite el establecimiento de lo que se conoce como el “cerebro social”. Éste consiste de un procesamiento cognitivo de alto nivel que va más allá de las capacidades anatómicas de nuestro cerebro. Mi conocimiento particular, junto con el conocimiento de otros puede trascender la estructuración de nuevos constructos mentales internos, ya que pueden ser procesados a través de una red electrónica de información y comunicación. Es como si mi computadora se convirtiera en un nodo más del conocimiento global, pues en ésta se alojan datos e información valiosa (mis estructuras mentales) que ayudarían a otros a desarrollar las suyas en sus computadoras personales para convertirlas en nuevos conocimientos. No cabe duda que estas herramientas aumentan las capacidades creativas de los estudiantes. El tener la oportunidad de representar lo aprendido en clase es un elemento de vital importancia al evaluar el conocimiento de los alumnos. Más allá de lo que se mide en un examen objetivo, las herramientas tecnológicas nos permite abrir las puertas hacia otras dimensiones pedagógicas. Es una magnífica oportunidad para ver hasta dónde puede llegar la creatividad, habilidades, talentos, destrezas, competencias y conocimiento de nuestros estudiantes. Estoy completamente convencido que los productos que crearán los participantes trascenderán todos las fronteras conocidos hasta hoy día.
Hoy día los usuarios disponemos de herramientas tecnológicas cognitivas cada vez más poderosas capaces de procesar la información y de comunicarla en múltiples formas. Nuevos servicios son creados por los desarrolladores para que los usuarios nos beneficiemos de sus potencialidades. La presencia en la Web es de vital importancia para formar parte de la enorme villa global del conocimiento. Esta representa nuestros niveles de productividad, nuestras capacidades intelectuales, habilidades, destrezas y competencias para formar parte de la nueva economía del conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario