La tecnología se ha convertido en una prótesis del ser humano que extiende artificialmente las capacidades de acceso a la información, la gestión de conocimientos y el aumento de los niveles de productividad de las personas. La transparencia, suficiencia, economía, minuaturización, ergonomía, conectividad e interoperabilidad, son los elementos claves que permiten que los recursos tecnológicos emergentes sean adoptados por la sociedad contemporánea de manera imperceptible. A la instrumentalidad de los recursos digitales se le añade el valor de los contactos que sigues y te siguen en las redes, quienes actuarán como agentes sociales de filtrado de información necesarios para estar al día con las últimas tendencias y acontecimientos globales. Ellos serán los intermediarios críticos de la información quienes que te ayudarán a acceder a las pantallas líquidas de esos grandes eventos que están ocurriendo en tiempo real (remotamente) o en diferido.
Por otro lado, el cuadro real que tenemos resulta bastante desalentador debido a la crisis económica por la que atraviesan los sistemas educativos. Las consecuencias de esta crisis provocan alzas en los costos de los materiales y recursos, reducción de personal clerical y docente, disminución de tareas, reducción de la oferta académica, deterioro de las instalaciones físicas y los recursos instruccionales, reducción de los beneficios marginales, deterioro de la calidad educativa, bajas en las tazas de retención y aumentos en la deserción escolar. El proceso educativo queda a merced de la incertidumbre, pues no se sabe a ciencia exacta cuáles serán las decisiones futuras que tomen los funcionarios y que afecten los servicios educativos de la comunidad.
Ante tal panorama me cuestiono estas dos interrogantes: ¿Cuál será el futuro del educador? y, ¿Cómo será la educación del futuro? Claro está, se menciona mucho en los medios digitales que vivimos en una era de plena incertidumbre. Para muchos filósofos contemporáneos lo que impera en la actualidad es el determinismo impredecible. Los motivos para llevar a cabo una acción/evento pueden ser o no válidamente justificados, pero las consecuencias de tales acciones pueden repercutir de maneras incalculables o inconmesurables. Los efectos pueden ir más allá de lo que nuestro nivel de certidumbre nos puede dar. El mejor ejemplo de este concepto puede verse a diario por los constantes aumentos del costo del petróleo debido a la inestabilidad política en los países árabes. Dicha inestabilidad energética generará efectos adversos por las alzas en el costo de producción de los alimentos y la produción de materias primas. También puede verse en el caso reciente del poderoso cismo de 8.0º en Japón, que produjo el devastador tsumani y como consecuencia el inesperado desastre ambiental por la radioacvitidad de las plantas nucleares afectadas. Ese evento humano-natural ocurrido en el continente asiático afectará de una forma u otra a los demás continentes. Sin embargo, las acciones/eventos también podrían tener grandes efectos positivos sobre las personas y el ambiente si las sociedades se comprometen a trabajar por fines compartidos, y sobre ese cariz es al que se dirigen estas líneas de pensamiento.
¿Cuál será el futuro del educador?
Desde mi perspectiva particular, el futuro del educador consiste en la analogía del abordaje del tren de la tecno-educación 2.0. No importa si en la institución haya o no tecnología, o que no exista el apoyo administrativo requerido para incorporarla en el entorno de trabajo. Es la motivación intrínceca de adquirir el boleto para emprender ese largo viaje lo que cuenta. Para acceder al futuro sólo hay que crearlo. El futuro existirá para los que sepan conectarse a él desde ahora. El viaje será largo, pero en ese interín conocerás a otros viajeros que también se atrevieron a dar el salto hacia lo impredecible. Los cambios producen miedos, pero no podemos perder nuestro tiempo dilucidando si será o no efectivo envolvernos en esta experiencia. Para renacer, reinventar y revolucionar, hay que atreverse a morir en lo que ya no se es, para dar espacio en lo que sí se puede ser. Tener la utopía de un mundo mejor es necesario porque es la que nos mueve hacia el viaje y nos saca de la cotidianidad a la que estamos anclados. Es un impulso consciente de un recorrido largamente trazado.
Acceder al futuro nos permitirá hacer predicciones que nos prepararán para avanzar hacia lo siguiente que nos traerá la vida. La clave de esto es la integración social. Son las personas las protagonistas del cambio y sus energías para motivar a otras a seguir en ese viaje las que producen los efectos positivos. Es maravilloso conocer sus experiencias vividas, sus ideas revolucionarias y lo que son capaces de aportar en sus sitios web. Te darás cuenta que todos ellos hablarán en el mismo idioma educativo universal. Las cabinas se conviertirán en entornos organizativos adaptativos y abiertos. Nuevas ecologías en las que se compartirá de manera presencial y virtual una plétora tecnológica que te ayudará a ser un educador vanguardista.
Es en el transcurso del viaje que se conforman nuevas redes interpersonales. Las redes sociales son el soporte de la innovación educativa; una eclosión de ideas innovadoras sobre experiencias que nos permitirán trascender de lo personal a lo público, del micro al macro, del proyecto piloto comunitario al modelo pedagógico nacional y de lo nacional a lo global. Si no es así, pregúntenle a los integrantes de las redes EDUC@PR, Tebas, CLED, Aula 2.0, EDUCASTING, RedDOLAC. Estas redes poseen la capacidad autónoma de los grupos para lograr el enriquecimiento y sinergia mediante el logro de la producción a niveles holísticos. Aunque se trata de redes auto-organizadas de manera independiente, parecería que su mensaje central se construyera conjuntamente: la clave de la sustentabilidad es la innovación. Porque el punto principal no se basa en tratar de mejorar la educación actual, sino de hacer una nueva educación.
Decía Antonio Rivera de las Heras, en su charla en el 2do Congreso de la Escuela 2.0 (España), que el educador del futuro sabrá deslocalizar para luego relocalizar sus pertenencias e identidades nacionales y culturales. Éste sabrá adherirse a las nuevas identidades supranacionales que trascenderán del comunitarismo local hacia la ciudadanía planetaria. Una modernización de la sociedad que amplía los ámbitos de reflexión hacia áreas tradicionalmente reguladas por el conservadurimo. El educador 2.0 debería modelar las formas de alcanzar sus necesidades a través del riesgo. Ese es precisamente el propósito fundamental de este viaje teno-educativo. De lo que se trata es de crear nuevas estructuras instruccionales basadas en las necesidades e intereses de los estudiantes, no meramente de los estándares impuestos por los sistemas educativos.
Para Ken Robinson, la educación de nuestros tiempos ha atravesado por tres grandes cambios: 1) económicos, 2) culturales y, 3) individuales. Dichos cambios han ayudado a desarrollar una conciencia humana expandida en la que se estructura una nueva cosmovisión de futuro con mayor claridad. Y ese es el propósito de formar parte de una red de educadores; aprender a aprender. El conocimiento no está alojado en ningún órgano físico ni metafísico, mas bien es parte integrante de las prácticas, herramientas y artefactos utilizados en esas prácticas. Se considera que el conocimiento es distribuido (Geoge Siemens). Él lo que pretende decir es que el conocimiento se encuentra en las relaciones entre las personas que participan en una actividad afin, los recursos compartidos y las condiciones materiales del entorno en el que la acción tiene lugar. Por tanto, la experiencia de aprendizaje es el momento único y especial en el que se adquieren activamente los conocimientos que le faltan a la persona para poder completar las tareas necesarias en la solución de problemas.
El educador del futuro debe tener pasión para que el proceso de aprendizaje se convierta en un camino en el que el estudiante se sienta satisfecho por haber alcanzado las respuestas que ha estado buscando por sí solo. La labor del catedrático a estas alturas, en donde la información es democrática, es ser un guía y partícipe social para convertir la información en conocimiento. Enseñar nuevas metas para incorporar esa información, transformarla y fomentar en los estudiantes el pensamiento crítico e innovador (Stephanie Falla Aroche).
El educador del futuro está en cada uno de nosotros de manera particular. De no ser que cambiemos nuestras formas de pensar de sí mismos, no estaremos a la altura de los grandes desafíos de la era. Sobrevivir en el paradigma del cortoplacismo, a la altura de nuestro círculo de comodidad y aventajamiento personal, nos mantendrá alejados de la realidad universal. Estaremos desconectados del mundo. Tenemos que dejar de echarle la culpa al gobierno, a los ministerios o secretarías de educación y a la sociedad en general. La verdadera transformación educativa comienza desde nosotros mismos que somos los verdaderos conocedores de las necesidades e intereses particulares de nuestros estudiantes. Los tiempos de preocuparse por los problemas educativos ya terminaron; ahora es el tiempo de ocuparse.
¿Cómo será la educación del futuro?
Lamentablemente los sistemas educativos continuarán navegando en su órbita estática, predecible, controlable y luchando por sostener su poder dentro de la estructura organizacional académica, muy bien apadrinados por la estructura política de los gobernantes de turno. El sistema seguirá atendiendo los grandes retos del siglo 21 con las mismas estrategias administrativas de antaño. Los estudiantes seguirán utilizando en sus áreas de trabajo a penas un 20% de todo lo que "aprendieron" en clase (quizá menos que eso). El funcionario incumbente saldrá y llegará otro nuevo lleno de promesas. Sin embargo, la esperanza de que el sistema produzca el tan esperado cambio educativo se esfumará una vez más. Los nuevos administradores traerán las malas nuevas de que los anteriores funcionarios dejaron las cosas en su peor momento. Algunos de los salientes utilizaron sus posiciones privilegiadas como agentes para expandir sus horizontes personales de jubilación, desatendiendo por completo las funciones primordiales para las que fue contratado por el estado. El próximo paso a seguir son los famosos recortes fiscales, disminuciones de tareas y mayores restricciones para la comunidad. Tan sencillo como esto, un entorno totalmente predecible, estático y decimonónico. Los sistemas educativos que sigan operando bajo este paradigma piramidal
Sin embargo, la verdadera innovación se producirá en la periferia de los sistemas educativos, pues las instituciones en su núcleo, son duras, rígidas y catedrales (Dolors Reig). Esa transformación es perceptible al asistir o acceder a eventos educativos que incorporan la tecnología, ya sea dentro o fuera del país. Los proyectos estructurados por aquellos que se aventuran a viajar en el tren de la tecnología son maravillosos. Y no es una coincidencia escuchar de diferentes voces dispersas en el planeta que el éxito de sus proyectos está basado en el establecimiento de redes sociales, democracia participativa, inteligencia colectiva y proyectos interculturales. Lo mejor de todo es que esas experiencias se comparten de manera gratuita y fácilmente accedibles desde la web. Resulta inverosímil escuchar el manjar de excusas de algunos compañeros educadores veteranos que son invitados a acceder estos eventos gratuitos desde su computador y los pasan por desapercibido porque tienen muchas cosas que hacer. Pero cuando reciben la invitación para asistir a un congreso costoso en un hotel son los primeros en solicitar permiso para asistir. Es como si el pagar por asistir le diera mayor credibilidad o validez a lo que se va a exponer.
Pues bien, de lo que se trata la educación del siglo 21 es de dejar de aprender contenidos a aprender a ser sociales -romper la brecha de la participación- (Dolors Reig). La percepción de lo que significa educación hoy día está muy alejada de la realidad universal. Ser una persona educada significa ser capaz de ver las conexiones que permitan tener sentido del mundo y actuar dentro de ellas de manera creativa (William Cronon, 1998). La práctica metodológica empleada por muchos educadores tradicionalistas no da el espacio para establecer conexiones, desarrollar la creatvidiad y fomentar el pensamiento divergente. Es falsa la tesis de que a mayor conocimiento sobre la vida social (sea empírico o no) equivale a un mayor control sobre nuestro destino. Cuando más conocemos sobre la vida social, más contribuiremos a su carácter inestable (Juan C. Tedesco).
En diferentes eventos web en los que he participado, se ha comprobado que la incorporación de la estructura tecnológica permita enredar a las personas con el mundo en el que viven para entenderlo mejor. El objetivo de la educación no se basa en construir mejores consecionarios, ciudadanos corporativos, mejores empleados en una organización, sino de preparar a los individuos para el combate vital de la ciudad. Preparar individuos para ser parte de la sociedad. Personas que contribuyan en la creación, interacción y el compartir. No para servir en el espectro corporativo (George Siemens). Suumitra Duttra se va mucho más lejos, él establece que los días en los que unos pocos elegidos tenían el poder han terminado. El poder de la red se consignará en función de la experiencia y no de quién dice ser la persona. La gente con más conocimiento será el nuevo motor del sistema, no necesariamente quienes ostenten títulos terminales. Aquellos que exponen en la web sus artefactos/objetos/proyectos digitales tendrán mayores ventajas sobre los titulados que actúan únicamente entre las cuatro parades de la sala de clase.
El futuro de la educación podrá verse en los cursos en línea masivos y abiertos (MOOC), en los OCW, los entornos inmersivos, las conferencias virtuales y otros entornos de innovación colaborativa social. Las fuentes informativas, los recursos y las herrramientas que se comparten tienen un valor incalculable. La mayoría son de acceso gratuito. Sólo necesitas la disposición de explorarlos y apernder a crear artefactos u objetos de contenido que ayuden a los estudiantes a conectarse con el mundo del conocimiento.
Si te interesa formar parte del futuro de la educación y aprender a estucturar los nuevos contornos de aprendizaje, te recomiendo que ingreses a uno de estos Entornos de Innovación Colaborativa (COIN):
- EDUC@PR: Red social educativa que promueve la integración de la tecnología y las herramientas de la Web 2.0 en la educación. Produce eventos tecno-educativos gratuitos o de bajo costo para todos los educadores interesados en hacer las cosas de manera diferente. En poco más de un año de establecido, lleva más de 1,900 educadores registrados. Debido al éxito alcanzado en sus últimos eventos, educadores de iberoamérica han mostrado interés genuino en formar parte de la misma lo que la va convirtiendo en una red internacional.
- Tebas: Surgió del sentido y la dinámica del centro de investigación. Éste requería de un espacio de participación dinámico, que acompañara su página web, y que permitiera que sus líneas de investigación y productos educativos tuviesen sentido y eco en el ámbito educativo del país. A la vez, pretende captura nuevos contenido y nuevas perspectivas de investigación. Para formar parte de esta red debe solicitar una invitación.
- CLED: Red social académica en Conocimiento Libre y Educación (CLED) busca sumar los esfuerzos y voluntades de estudiantes, docentes, investigadores, expertos, especialistas y entusiastas del uso educativo de las tecnologías de información en el campo educativo, con la finalidad de fortalecer y desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje de elevada calidad que beneficien a nuestros países iberoamericanos mediante la socialización de conocimientos y experiencias.
- Aula 2.0: Red social para aquellos que están interesados en la Web 2.0 y los Medios de Comunicación Social en educación. Los animamos a inscribirse (sign up) para participar en discusiones, foros, recibir notificaciones de eventos, encontrar y conectarse con sus colegas. Esta es una red libre, patrocinada por la comunidad. En especial, esperamos que aquellos que son principiantes encuentren en este lugar un apoyo para empezar a ser parte del diálogo digital. Esta red produce conferencias web todos los martes a las 9:00 pm (Puerto Rico/Este USA), 8:00pm Colombia, 10:00pm (Argentina), 5:00pm (México) y 3:00am (España).
- EDUCASTING: Comunidad de docentes iberoamericanos dedicada a promover conversaciones en español alrededor de temas educativos. Desde 2008 comparten experiencias en la red y el uso de las TIC en el aula a través programación de radio internét en directo y podcasts educativos desde el portal http://puentesalmundo.net. Ahí encontrarás las últimas grabaciones de nuestros programas en directo y podcasts por miembros de dicha comunidad: http://puentesalmundo.net/audio. Consulta la programación en http://puentesalmundo.net/event. Sé parte de la comunidad y comparte tus propuestas a: puentesalmundo@gmail.com
- RedDOLAC: Espacio virtual de convergencia de educadores de diferentes universidades y países. El fin es compartir conocimientos de interés académico.
- Alfredo Calderón: Aprendizaje a distancia
- Antonio Vantaggiato: Skate of the web
- Mario Núnez: Digizen: un blogfesor aprendiendo
- Juan Meléndez: CARTAE
- José Sánchez: Ágora...espacio comunitario
- Juan Domingo Farnós: Innovación y conocimiento
- Dolors Reig: El Caparazón
- Eduard Punset: Blog
- Cristobal Cobo: Apuntes digitales: e-rgonomic
- George Siemens: ELEARNSPACE
- Stephen Downs: Stephen's web
- Jim Groom: Bavatuesdays (Edupunk)
Sólo me resta decirles:
¡Que tengan un buen viaje y por ahí nos encontraremos!
Muchas gracias por confiar en mi y ponerme a la altura de grandes comunicadores, educadores y del mundo de la las TIC y otra cosa, me gusta la lista que has puesto, ya que no se refiere a los políticamente correctos, sino a gente que de verdad innova.
ResponderEliminarjuandon