Buscador de temas

Mostrando entradas con la etiqueta Recursos E-learning. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos E-learning. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de agosto de 2010

Genera nodos de pensamiento con SpicyNodes

Si la herramienta web de presentaciones Prezi te encantó, la que te voy a mostrar ahora te cautivará por completo. SpicyNodes es una manera de visualizar la información en línea que imita la manera en que la gente busca las cosas en el mundo real. Los bits de información - tales como texto, enlaces, fotos y otros medios de comunicación - se colocan en forma nodos, que luego son unidos en una interfaz atractiva que invita a la exploración. SpicyNodes se puede utilizar para todo tipo de representación gráfica: mapas mentales, mapas conceptuales, organizadores gráficos, flujogramas de procesos, portales de contenidos para los diagramas de organización y planes de lecciones.

Esta herramienta se desarrolló a partir de una creencia apasionada de que las formas tradicionales de búsqueda de información no siempre son útiles o aplicables a la información publicada en la Web. Hoy día la búsqueda de información nueva debe ser dinámica, divertida y un viaje explorativo en lugar de ser una tarea lineal aburrida. SpicyNodes también surgió de un principio básico para mejorar el aprendizaje de conceptos científicos, artísticos, culturales y de alfabetización mediante el mejoramiento de las formas de encontrar e interactuar con la información accedida digitalmente, así como la idea de contribuir a la infraestructura informativa de la Web.

Lo primero que hay que hacer es registrarse en el sistema creando una cuenta de usuario. Selecciona entre la versión gratuita, la versión organizacional por $24 mensual o la versión empresarial por $149 mensual. ¡Listo! Ya puedes comenzar a crear tus proyectos digitales desde Create a nodemap. Selecciona uno de 15 estilos visuales para trabajar. Desde Edit content podrás editar constantemente tu proyecto que se muestra en forma de bosquejo. La herramienta te permite agregar fotos digitales (jpg), enlaces externos y vídeos de YouTube. Si tienes dudas sobre su manejo, accede a tutoriales y recursos de la comunidad de usuarios de SpicyNodes para conocer más acerca de sus utilidades.

Los invito a utilizar SpicyNodes para diseñarr actividades instruccionales innovadoras. Los estudiantes necesitan nuevas herramientas digitales para conectar el nuevo conocimiento. Nuevas formas de incorporar recursos inovadores como éste para ayudar a los alumnos a sumergirse en sus procesos de aprendizaje, a la misma vez que se divierten explorando sus diferentes capacidades de creatividad, productividad e innovación. Ya estoy creando mis primeros nodos de pensamiento para compartirlos con tod@s ustedes muy pronto...

miércoles, 9 de septiembre de 2009

E-book: The CU Online Handbook

¿Dictas en la actualidad algún curso en línea? ¿Has pensado en la eeducación en línea, pero por alguna razón no te has aventurado a hacerlo todavía? Los autores de la Universidad de Denver-Colorado (UC) creen en el poder del aprendizaje en línea. Si actualmente dictas un curso en línea o estás pensando hacerlo en un futuro no muy lejano, este manual llegó para ayudarte en este proceso de administración de cursos Web. Los límites entre la modalidad de enseñanza tradicional frente a los cursos híbridos y en línea comienzan a desprenderse completamente. Por lo tanto, a medida que avanzamos en este proceso innovador, debemos tener en cuenta cuándo, cómo y por qué integrar las herramientas emergentes que se incorporan en nuestras aulas.

Es importante conocer lo siguiente, ¿En dónde se encuentra esta modalidad de enseñanza actualmente? El aprendizaje en línea continúa agitando a las instituciones de educación superior (Daugherty & Funke, 1998; Kezar & Eckel, 2002). A pesar de no cumplir las expectativas iniciales de crecimiento (Dawley, 2007) establece que el aprendizaje en línea continúa creciendo cada año. Por ejemplo, de acuerdo con (UC) creen en el poder del aprendizaje en línea. Si actualmente dictas un curso en línea o estás pensando hacerlo en un futuro no muy lejano, este manual llegó para ayudarte en este proceso de administración de cursos Web. Los límites entre la modalidad de enseñanza tradicional frente a los cursos híbridos y en línea comienzan a desprenderse completamente. Por lo tanto, a medida que avanzamos en este proceso innovador, debemos tener en cuenta cuándo, cómo y por qué integrar las herramientas emergentes que se incorporan en nuestras aulas.Sloan-C, se estima que 3.2 millones de estudiantes tomaron al menos un curso en línea en el otoño de 2005, hasta 800.000 más que el año anterior (Allen & Seaman, 2006). Mientras que la tasa de crecimiento del aprendizaje en línea se ha desacelerado en comparación con años anteriores, todavía supera el crecimiento de la matrículación bajo la modalidad de enseñanza presencial (Jaschik, 2009).

El
Consejo de Tecnología Instruccional reportó un aumento del 11.3% en 2008 (Lokken, 2009). Del mismo modo, mientras Sloan-C supervisaba las diferentes instituciones educativas, se reportó un aumento de 12.9% en la matrícula para el 2008. No es sorprendente, en la Universidad de Denver-Colorado , se han visto resultados similares. En la primavera de 2009, hubo 6.540 inscripciones en los cursos en línea, hasta un 12.60% comparado con la primavera anterior. Mientras la matrícula en cursos híbridos eran más bajos, con sólo 1.272 matriculaciones. Pero, llegaron sorprendentemente a alcanzar un 27.20% a partir de la primavera anterior. Este crecimiento continuo, junto con las nuevas políticas educativas estatales -como en Michigan, que se requiere que los estudiantes de secundaria tomen cursos en línea para graduarse (Watson, 2006)- sugieren que el aprendizaje en línea ha llegado para quedarse.

A pesar del gran crecimiento y la aceptación reciente, muchos teóricos e investigadores educativos todavía permanecen escépticos sobre el valor del aprendizaje en línea. Desde hace algún tiempo esto ha llevado a los proponentes del
Aprendizaje en Línea a sentir la necesidad de comprobar que la misma es tan buena o mejor que la modalidad de enseñanza presencial. Esto ha dado lugar a la publicación de artículos en donde los investigadores realizaron innumerables estudios comparativos para determinar si en realidad el aprendizaje bajo la modalidad en línea ha sido tan bueno como la configuración de la enseñanza tradicional cara a cara. La mayoría de los estudios realizados ofrecieron resultados que en aquel entonce se conocían como el fenómeno de "no hubo diferencia significativa". Es decir, que los investigadores no encontraron diferencia significativa alguna entre la efectividad o el impacto del aprendizaje en línea versus el aprenizaje presencial. Con el pasar del tiempo, muchos de los estudios han sido objeto de crecientes escrutinios. Dejando a un lado los asuntos metodológicos, muchos interesados en el campo del E-learning comenzaron a cuestionarse que siendo tan buena como la modalidad presencial, el aprendizaje en línea resulta ser mejor en calidad y efectividad (McDonald, 2002). En cambio, se necesita un mayor enfoque que demuestre qué es lo que se hace diferente en cada uno de los ambientes para mejorar el aprendizaje de los estudiantes (Wiley, 2002).

Un reciente estudio encomendado por el Departamento de Educación de E.U. ha despertado un interés adicional al considerar que los estudiantes matriculados en cursos en línea tienden a lograr mejores resultados de aprendizaje comparado con aquellos estudiantes de corriente tradicional (y los estudiantes que trabajaron de forma complementaria: presencial-híbrida-en línea, obtuvieron mejores resultados que aquellos que trabajaron sólamente en línea de manera aislada).

La UC es conocida como una institución con un fuerte enfoque hacia el uso de la tecnología para desarrollar nuevos recursos educativos. Su gran atracción es el interés en explorar las nuevas herramientas de la Web y encontrar maneras en que éstas puedan ayudar a mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. Ellos creen firmemente que es la pedagogía y no la tecnología la que en definitiva hace la diferencia en el proceso de aprendizaje del estudiante. Por lo tanto, este manual se basa en la pedagogía como tal, ya que se trata de incorporar la tecnología en el proceso edcativo. El mismo consta de cuatro secciones diferentes:
  • Las tendencias y los problemas con el aprendizaje en línea.
  • La tecnología puesta en acción.
  • Un breve resumen de 25 diferentes herramientas y aplicaciones Web emergentes.
  • Los distintos recursos que se pueden utilizar en su salón de clases virtual.
La UC espera publicar de manera electrónica e impresa un manual cada año. Una guía de lo que es nuevo, una celebración de lo que funciona y un conjunto de herramientas para la exploración de nuevos territorios. La educación en línea ofrece la promesa de cambiar al mundo. Existe un entuciasmo profundo con ese futuro y deseos de aprender lo más dificil de todo lo relacionado al campo del E-learning.

Accedan a este interesante E-book AQUÍ (pdf).

sábado, 1 de agosto de 2009

Recursos de E-learning: Plantilla Fase de Análisis de Contenido

La Plantilla: Fase de Análisis de Contenido es un instrumento que ayuda al educador/diseñador a llevar a cabo la primera fase del modelo ADDIE, que consiste en el Análisis de Necesidades. La plantilla se enfoca mayormente en el diseño del currículo basado en competencias. Se incorporan elementos claves como: metas, objetivos generales que deben ser alineados con las unidades/capítulos/lecciones, las estrategias instruccionales y estrategias de evaluación. Este instrumento ayuda estructurar todas las actividades a realizarse en el curso Web a través del fortalecimiento de las competencias necesarias para afrontar los grandes retos y desafíos de la era. De esta manera el educador/diseñador se sentará frente a su computadora a programar los contenidos, actividades instruccionales y de evaluación de manera sencilla. El consumo de tiempo que tomaría el desarrollar el curso en su totalidad sería mínimo, facilitándo la carga de trabajo académico y administrativo a lo largo del tiempo de duración del curso.

El producto final es un curso Web debidamente estructurado que justifica la incorporación de nuevas metodologías de enseñanza, nuevos recursos tecnológicos y nuevas estrategias de avalúo del aprendizaje. El curso estará más organizado, estructurado, secuenciado lógicamente y accecible a todos los participantes. Al tener una estructura clara del mismo, el proceso de evaluación, modificación y actualización constante sería mucho más fácil de realizar. Lo importante de un buen curso en línea es que se promueva la extensión de las capacidades del conocimiento para que los estudiantes manifiesten sus niveles de aprendizaje en múltiples dimensiones cognitivas. Que el conocimiento adquirido y las competencias desarrolladas les ayuden a expandir los horizontes de posiblidades en el mundo real.

lunes, 27 de julio de 2009

Recursos de E-learning: Plano de diseño de cursos en línea

El Plano de Diseño de Cursos en Línea es una guía de diseño instruccional que le permite al educador/diseñador estructurar las actividades que se estarán realizando en el curso Web semanalmente. Una vez seleccionados los temas (capítulos, unidades, lecciones), se hayan establecido la/s meta/s y objetivo/s, se hayan estructurado las estrategias instruccionales, los recursos tecnológicos y las estrategias de evaluación, los educadores pasarán a programar todas las actividades en la plataforma de Web-educación. El propósito fundamental del instrumento se basa en ahorar tiempo y esfuerzos por parte del educador/diseñador.

Este instrumento es más un plano curricular que le permite al educador/diseñador tener un cuadro más claro sobre las unidades/capítulos/lecciones, los objetivos instruccionales, las estrategias instruccionales, los recursos tecnológicos y las estrategias de assessment a emplearse para medir el conocimiento de los estudiantes. De esta manera Plano de Diseño de Cursos Web ayuda a alinear el contenido dídáctico, las metas y objetivos, las estrategias instruccionales y las de avalúo del aprendizaje.

El recurso incluye ejemplos de algunas estrategias instruccionales, recursos de apoyo tecnológico a incorporar y estrategias de evaluación que le ayudará a tener una idea básica de cómo se utiliza el mismo. Recuerda que el propósito del curso Web se centra en trascender la sala de clases tradicional y promover la extensión de las capacidades de la inteligencia de los estudiantes mediante la incorporación de metodologías de enseñanza innovadoras.

Recursos de E-learning: Plantilla de Plan Maestro

Hoy comparto con ustedes un recurso muy útil en el diseño de los cursos en línea. Se trata de la Plantilla de Plan Maestro. La misma es un instrumento curricular que se utiliza para esctructurar los cursos Web a lo largo del término de duración. Como diseñador instruccional, he tenido la experiencia de ver que la gran mayoría de los educadores se sientan frente a la computadora a montar sus cursos sin tener una secuencia lógica de las actividades a llevarse a cabo en los mismos. Esto provoca el estar agregando y removiendo constantemente los contenidos, las actividades instruccionales y las actividades de evaluación. El proceso de diseño se convierte en uno tedioso para muchos profesores ya que diseñan sus cursos sin estar claramente orientados.

Al igual que los arquitectos que diseñan grandes estructuras, los educadores deben diseñar un plano estructural de sus clases compuesto por materiales didácticos, herramientas o recursos tecnológicos, las actividades instruccionales y las técnicas o estrategias metodológicas que le darán forma a los requisitos curriculares y las necesidades particulares de sus estudiantes. Se recomienda que antes de sentarse frente a la computadora, el educador esboce sesión a sesión cada una de las diferentes actividades que se estarán realizando en el curso Web. Teniendo a mano los contenidos, las actividades instruccionales, las actividades de evaluación de manera organizada, y habiendo identificado los recursos tecnológicos adecuados para incorporar dichas actividades, resultaría mucho más fácil para el educador desarrollar sus cursos en la plataforma Web. Definitivamente, esto ahorraría muchísimo tiempo y esfuerzo.

La plantilla está compuesta por los siguientes elementos divididos en columnas:
  • Sesiones: cada una de las sesiones enumeradas en secuencia
  • Modalidad: se describe cuál será la modalidad de enseñanza: presencial (P) o virtual (V).
  • Contenido o destreza de la disciplina: corresponde al contenido didáctico dividido en: Unidades, Capítulos, Lecciones o Temas. El contenido es diseñado según las capacidades de aprendizaje de los estudiantes.
  1. Conocimiento declarativo: capacidad para recordar, entender, parafrasear, resumer hechos, listas, nombres o información organizada.
  2. Conceptos: capacidad para establecer un grupo de objetos, símbolos y eventos que pueden ser agrupados a base de características compartidas que pueden ser definidas por un símbolo o nombre en particular (Smith y Ragan, 2005).
  3. Procedimientos: capacidad para llevar un grupo de pasos siguiendo una serie de principios o reglas relacionadas.
  4. Solución de problemas: capacidad para combinar el conocimiento declarativo, conceptos, procedimientos y estrategias cognitivas, en una forma única dentro de contenidos para resolver problemas inesperados.
  5. Estrategias cognitivas: aprender cómo aprender, metacognición, técnicas que los estudiantes utilizan para controlar y monitorear sus procesos cognitivos.
  6. Actitudes: capacidad para desarrollar estados anímicos que son provocados por el pensamiento (locus interno) y las experiencias en el ambiente de aprendizaje (locus externo).
  7. Destrezas psicomotoras: capacidad para coordinar los movimientos musculares tipificados por su fluidez y precisión de tiempo de ejecución.
  • Objetivos: los objetivos instruccionales relacionados con el conocimiento, habilidades y actitudes que los estudiantes necesitan para aprender.
  • Actividades de aprendizaje/Enfoque instruccional: Actividades instruccionales que los estudiantes deben realizar para ayudarlos a aprender. Entre tantas se incluyen- mencionar, explicar, resumir, crear, charlar, resolver, diseñar, expresarse, opinar, sugerir, componer, reconstruir, practicar, ejecutar, medir, comparar, modelar, evaluar, sintetizar, clasificar, procesar, seleccionar, deducir, hipotetizar, inferir, comprobar, innovar, modificar y concluir, entre otras más.
  • Recursos/Materiales de apoyo: incluye los recursos tecnológicos y sus formatos utilizados para apoyar al docente en el proceso de enseñanza- textos (.doc/.pdf), impresos, presentaciones (.pps/flash), hojas de cálculo electrónicas (.xls/google), blogs, wikis, conferencias virtuales (Elluminate/WiZiQ), páginas Web, E-books, E-magazines, Vídeos, Audios (Podcasting), SlideShows y otros.
  • Métodos de evaluación: incluye las actividades para evaluar el conocimiento adquirido por parte de los estudiantes- exámenes (impresos, hojas scantron o en línea), pruebas cortas (quizzes), laboratorios, prácticas, monografías, papers, investigaciones, ensayos, diarios reflexivos, editoriales, reportes, presentaciones, bitácoras, productos, producciones de Radio/TV Web, publicaciones, portafolios electrónicos, coreografías, demostraciones, maquetas, planos, animaciones, programación, entre otras.
No cabe la menor duda de que teniendo un plan maestro curricular bien diseñado, les permitirá sentearse a desarrollar sus cursos Web con cualquier plataforma de educación online. Un detalle muy importante que debo añadir, para terminar, es que el diseño del curso es un proceso continuo. Basado en mi experiencia personal, debo admitir que siempre estoy editando, agregando, cargando nuevos contenidos, enlazando a páginas de interés, incorporando nuevas estrategias metodológicas y actividades interactivas. El curso Web no es sólo un repositorio de contenidos digitales a ser accedidos por los estudiantes o un entorno para administrar pruebas online estandarizadas. Es un entorno de colaboración social en el que se comparten datos, recursos y herramientas innovadoras para convertir la información en conocimieto, en saber. Un ambiente similar a la sala de clases tradicional que ayuda a los alumnos a extender sus capacidades de inteligencia y trascender de la sala de clases a un mundo globalizado.

Accedan al recurso oprimiendo AQUÍ

jueves, 23 de julio de 2009

Contrato para Diseñadores de Cursos Web

No sé si a usted amiga o amigo lector le ha pasado por la mente el preguntarse a quién le corresponde la exclusividad de /los curso/s Web alojado/s en la plataforma institucional para la que trabaja. Lo cierto es que este es un tema bien controversial para muchos educadores que diseñan y dictan sus cursos en línea. Conozco universidades que se atribuyen la todalidad de los contenidos y actividades incorporadas en los cursos Web alojados en su plataforma de E-learning. De igual modo conozco a otras instituciones que han sido un poco más flexibles en la atribución de los cursos Web, dándole a su facultad parte de los derechos de autoría.

Lo cierto es que he tenido la experiencia de laborar en universidades que primero han desarrollado la arquitectura de su sistema de redes de comunicación y han adoptado sus plataformas de E-learning (Moodle o BlackBoard). Luego realizan la fase de adiestramientos al personal docente y administrativo. Por último, se comienza a diseñar cursos Web en cada uno de los programas académicos. No todos los profesores se aventuran a diseñar y dictar cursos bajo la modalidad de enseñanza en línea. Existen múltiples razones para no hacerlo; unas son muy válidas y otras son totalmente desacertadas. El caso fundamental no es ese, sino el hecho de que la universidad no haya elaborado desde el inicio del proyecto tecnológico sus Reglamentos o Políticas de Diseño y Administración de Cursos Web. Ante tal panorama surgen múltiples interrogantes:

  • ¿Me pagará la universidad por diseñar un curso Web nuevo? o ¿El diseñar un curso Web está dentro de mis funciones docentes?
  • Si me pagan por montar un curso nuevo en la plataforma institucional, ¿el mismo le pertenecerá a la universidad en un 100%?
  • Si monté el curso por iniciativa propia sin recibir compensación alguna y el mismo está alojado en la plataforma instuticional, ¿el curso me pertenecerá a mí 100%?
  • Si diseñé un curso desde Edu 2.0, ¿me pertenece a mí? ¿Si monté un curso en el sistema OpenCourseWare de la Universidad, a quién se le atribuye la autoría?
  • Si estoy dictando un curso Web diseñado por otro profesor, ¿puedo agregar mis contribuciones? ¿puedo remover contenidos del autor ogiginal?
  • Si ya no trabajaré más para la universidad, ¿puedo remover mis contenidos y actividades? ¿puedo vaciar el curso?
  • Si ofrezco el mismo curso Web en varias universidades, ¿puedo utilizar el mismo contenido?
  • Si trabajo para una compañía y ofrezco un curso (o varios) en la universidad, ¿puedo utilizar el mismo contenido? ¿Puedo utilizar la información que se genera en la compañía?

De ahí es que surgen las discrepancias entre la facultad y la administración universitaria sobre a quién le pertenece el curso Web creado y alojado en la plataforma de E-learning. Varios profesores entienden que los cursos diseñados from scratch (sin reibir paga alguna) les pertenece a ellos, mientras que la administración entiende que los cursos están alojados en su plataforma institucional y por lo tanto les pertenece a la universidad. Este antagonismo puede evitarse si se establecieran las reglas del juego desde el inicio del proyecto tecnológico. Esto me recuerda la analogía de querer construir una casa empezando por el techo y no por sus cimientos. Los cimientos, en este caso, representan las políticas y reglamentos institucionales sobre el proceso de diseño de los cursos.

Antes, la mayoría de las plataformas de E-learning eran de tipo comercial, por lo que la universidad pagaba una licencia anual bastante honerosa para la compañía proveedora. Sin embargo, desde el advenimiento del Código Abierto (Open Source) donde se desarrolló la plataforma gratuita Moodle (y otras), el desarrollo de la plataforma en red Edu 2.0 y los sistemas de OpenCourseWare, las condiciones sobre la atribución de autorías de los cursos Web varían considerablemente. Ahora los educadores poseen diversas herramientas con las que pueden diseñar sus cursos Web bajo su propia autoría y exclusividad. Una vez creados, ellos decidirán si su producto estará cobijado por las Leyes de Autor vigentes o si limitarán las restricciones del CopyRight © mediante la aplicación de las Licencias de Creative Commons (Comunes Creativos).

Ahora bien, el propósito de este artículo se basa en compartir un recurso que ayudará a establecer las reglas de juego al contratar a un educador/diseñador para crear un curso Web nuevo. Se trata del: Contrato para Diseñadores de Cursos Web. Este documento es un borrador en etapa de desarrollo que sirve de ejemplo cuando la universidad o un proyecto tecnológico educativo contrata a un/a educador/a para que diseñe y dicte un curso Web a ser alojado en la plataforma institucional. El educador/diseñador recibirá compensasión económica por desarrollar el producto educativo. Utilicen el documento como una guía general sobre el proceso de contratación de personal docente para tales fines. Se recomienda que lo adapten a las necesidades particulares de su pruyecto tecno-educativo. El recurso establece de antemano los puntos claves sobre la contratación y creación del curso, la propiedad intelectual, el uso adecuado del la teconología de enseñanza y aprendizaje (TEA), deberes del creador y del contratado para dictar un curso creado por otro, el costo por diseño y algunas condiciones adicionales a tomar en consideración. También se establece el procedimiento de hacer copias de resguardo del curso, remoción de incompletos y el establecimiento de las políticas y reglamentos de las leyes de autoría institucional.

Cada universidad es un mundo aparte y posee su propia autonomía. Por lo tanto, el derecho de exclusividad de los cursos Web le corresponde a cada universidad establecerlo de antemano y bajo sus condiciones particulares. La facultad debe participar en el proceso y deben tener conocimiento sobre las compensasiones o remuneraciones a recibir por el diseño de un curso Web, la atribución correspondiente, el uso adecuado de las TEAs, las réplicas, redistribuciones o reutilización y las regaliás. Esto es sólo para seguir con las leyes de autor vigentes en el diseño y creación de los cursos virtuales.

Si me preguntara qué pienso yo sobre este asunto, diría que la el derecho de exclusividad variaría de acuerdo a las circunstancias de cada contratado. Me parece que si un educador recibirá paga por diseñar un curso a ser contenido en la plataforma institucional, éste no tendrá derecho a repiclarlo en otras plataformas, distribuirlo en otras redes informativas o referenciarlo en otras bases de datos. Un ejemplo muy común es cuando una casa editora lo/la contrata para escribir un libro. La casa editora diseña un contrato de exclusividad sobre la publicación y se reserva el derecho de ventas y distribución de las copias. El negocio consiste en cuánto será el por ciento de ganancias para cada parte. Por tanto, el autor del libro no debería ir a otra casa editora a vender el mismo producto. No sería ético, ¿verdad? Pues lo mismo ocurre con un educador que firma un contrato con la universidad para crear un curso Web. La universidad se reserva el derecho exclusivo sobre la distribución, envío, edición y referenciación del producto final. Si ese educador ha sido cotratado por otra institución para diseñar un producto derivado o similar, deberá solicitar permiso a la universidad para utilizar sus contenidos didácticos en otra plataforma de E-learning.

Se recomienda que cada universidad desarrolle y disemine su propia Política de Educación a Distanacia o Educación en Línea (como le quieran llamar). La administración, en conjunto con la comunidad universitaria, puede desarrollar las políticas que sean necesarias para fomentar el uso adecuado de las TICs, TEAs, Cursos Web y Recursos Bibliotecarios. La idea principal se basa en que tanto la comunidad docente como la administración universitaria se beneficien. Elaborar las políticas y reglamentos institucionales sobre la educación a distancia conlleva mucho tiempo y esfuerzo. Esto es un proceso delicado compuesto por múltiples dimensiones: sociales, culturales, filosóficas, pedagógicas, políticas, legales, económicas, administrativas y gerenciales.

Algunos de tantos elementos importantes a tomar en consideración son los siguientes:

  • los honorarios del profesor serán iguales en la modalidad en línea
  • cómo pasar la asistencia en un curso híbrido o en línea
  • si el educador falta, se puede compensar las horas contacto perdidas con actividades virtuales sin alterar el calendario académico
  • cómo distribuir las horas de oficina virtuales y la presencial
  • cuál es el tiempo límite para contestar preguntas o dudas (retroalimentación) de los estudiantes
  • quién le da apoyo tecnológico a la facultad y estudiantes
  • quén ofrecerá servicios técnicos nocturnos
  • quién/es y cómo me evaluará/n como tele-educador
  • cómo es la política para dar bajas administrativas y remover incompletos de los estudiantes
  • cuál es la política institucional para referir estudiantes con ausencias, que hayan cometido plagio o que se hayan copiado los trabajos
  • cómo es el reglamento para referir estudiantes con discapacidades y ofrecer apoyo o tutorías individualizadas
  • cómo proceder con estudiantes indisciplinados en el curso Web
  • de ocurrir disturbios atmosféricos, huelgas universitarias, accidentes de tránsito (cosa muy común en Puerto Rico) o epidemia de enfermedades contagiosas (como el A H1N1), se podría continuar los cursos a través de la web
  • se identificará en las matrículas los cursos que son virtuales y los que son presenciales
  • tendrán los estudiantes la flexibilidad para escoger entre ambas modalidades de enseñanza
  • cuál es el procedimiento de intervención cuando un/a profesor/a comete actos de transgresión contra las Leyes de Autoría vigentes
  • cuál sería el procedimiento para dar apoyo a estudiantes con deficiencias tecnológicas, informáticas y telemáticas
  • cómo atender a los estudiantes con rezago académico
Como es de saber, el proceso de desarrollo de políticas y reglamentos institucionales sobre la Educación a Distancia es uno multidisciplinario que conlleva muchas formas de pensamiento creativo sobre dicho campo. Es responsabilidad de todos contribuir en el mejoramiento de los sistemas educativos actuales que van transformándose a nivel social, cultural, pedagógico, político, económico, administrativo y empesarial.

Accedan al documento: AQUÍ

miércoles, 15 de julio de 2009

Recursos de E-learning: Cheklist de Diseño de Cursos Web

Hoy comparto con la comunidad un recurso muy importante al momento de diseñar cursos híbridos o en línea. Se trada del "Checklist de Diseño de Cursos Web". Éste es un instrumento que sirve de guía para evaluar la calidad del curso desde una perspectiva multidimensional. El mismo consta de 13 categorías esenciales que se deben considerar al impartir un curso en línea. Cada categoría incluye una serie de preguntas guías que deben ser utilizadas para tomar juicios sobre la calidad, efectividad y eficiencia del producto final.

Gran parte de los educadores piensan que diseñar un curso Web sólo consiste en agregar los contenidos digitales creados a la plataforma LMS. Esto conlleva a una serie de fallas que limitan la calidad del producto. A contunuación, menciono algunos de los errores mayormente cometidos:
  1. No se sigue un modelo de diseño instruccional adaptado a la Web-educación
  2. Las actividades carecen de descripciones detalladas que explican lo que se debe hacer
  3. No se describen los objetivos instruccionales (conocimiento, destrezas/habilidades y actitudes) ni en el contenido ni en las actividades instruccionales
  4. Gran parte de los contenidos didácticos y actividades instruccionales son originalmente diseñados para la modalidad presencial
  5. Se utiliza la modalidad en línea para reforzar las metodologías tradicionales de la enseñanza presencial
  6. Se limita la interacción, la colaboración social, la comunidad de práctica, la creatividad, la productividad y la diversidad de capacidades del aprendizaje
  7. Se utiliza el curso sólo como un repositorio de contenidos o como un recurso para administrar exámenes en línea
  8. Se ofrece poca orientación sobre la secuencia lógica a seguir en el curso
  9. Limitación de la auto-dirección y auto-motivación del estudiante
  10. Deficiencias notables en la aplicación de las Leyes de Autor vigentes (me incluyo)
  11. Desconocimiento sobre las Licencias de Creative Commons
  12. Desconocimiento sobre los requisitos mínimos de hardware y software que debe poseer la computadora personal para realizar las actividades del curso: programados, aplicaciones, plugs-in, periferales, dispositivos, herramientas o recursos Web
  13. Partir del supuesto de que los estudiantes ya tienen conocimiento y destrezas tecnológicas para realizar las actividades y utilizar el contenido didáctico
  14. Falta de concienciación sobre los valores y la ética del uso apropiado de las TICs (me incluyo)
  15. Desconocimiento sobre la Sabiduría Digital, que consiste en el uso prudente de la tecnología para trascender las capacidades cognoscitivas e ir más allá de las capacidades naturales
  16. Falta de un programa de evaluación institucional que ayude a tomar juicios sobre la calidad, efectividad y eficiencia de los cursos en línea. ¿Quién/es certifica/n que el curso está bien diseñado?
  17. Limitar la extensión del conocimiento al permitir que los estudiantes sólo aprendan lo que aparece en el contenido y el libro de texto
Como ven, el proceso de diseñar un curso Web contiene una serie aspectos multidimensionales que trascienden las funcionalidades del acceso a contenidos digitales. La experiencia de aprender consiste en la interacción entre todos los participantes, en la amplitud de recursos y herramientas de productividad que nos ayudan a extender nuestras capacidades del conocimiento. Aprender no sólo se basa en memorizar lo que dice el texto, la presentación o el conferenciante. Mas bien, consiste en llevar acabo procesos cognitivos de alto nivel. El aprendizaje es significativo cuando aprendemos a crear nuevas conexiones y patrones de pensamiento, así como también la hablidad de maniobrar a través de los patrones y redes de conocimiento que hemos construido previamente.

El instrumento es un modelo que puede ser distribuido o derivado según la necesidad instuticional. Invito a que lo utilicen y obtengan el mayor de los beneficios posibles. Si desean aportar nuevas ideas o colaborar en el mejoramiento del instrumento, no duden en comunicarse conmigo.

El próximo recurso a compartir es un ejemplo de un Contrato para los Tele-Educadores.

martes, 14 de julio de 2009

Recursos de E-learning: Código de Ética de Estudiantes

Siguiendo la línea de pensamiento establecida en el blog del Dr. Mario Núnez, titulada "Me pagan por crear, colaborar, compartir y comunicar", surgió una idea de compartir una serie de recursos digitales que había creado hace varios meses atrás. Inicio la jornada con el "Código de Ética de Estudiantes". El mismo consiste en una serie de normas que los estudiantes deberían tomar en consideración al matricularse en un curso Web híbrido o en línea.

Cuando se imparte un curso en línea, se debería establecer las reglas de juego desde el principio. Las condiciones de la educación en línea y la educación presencial son bastante similares en teoría y práctica, pero también existen una serie de elementos que distinguen marcadamente a una modalidad sobre la otra. He visto que en varios programas educativos los estudiantes se matriculan en sus cursos Web y sólo se discute el prontuario de la clase el primer día. Igual que en la sala de clases presencial. Sin embargo, existen unos aspectos éticos y morales que son de vital importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje en línea.

Los estudiantes deben concienciarse más en el proceso de aprendizaje que en el obtener una calificación final sobresaliente. Para lograrlo, algunos recurren al hacer trampa, y por más que querramos taparlo es cierto. Otros pretenden obtener las mejores calificaciones ejecutando el menor esfuerzo posible. Las mismas condiciones ocurren en lo virtual y el lo presencial. Los tele-educadores tenemos que establecer las normas de la clase desde un principio para evitar que los tele-aprendices anden por la libre. No es que la libertad educativa sea mala, al contrario, yo la favorezco. Para mí es la esencia del aprendizaje para toda una vida. La libertad de la que hablo no es la de la práxis reflexiva, creatividad, productividad, originalidad, inventiva, cognición y la manifestación de las múltiples capacidades de la inteligencia, sino la de siempre tener excusas para no hacer las tareas en el nivel que se debe, la de copiarse, la de que los otros que saben hagan el trabajo por el/ella, la de tratar de engañar al educador y a los compañeros de clase con proyectos subterráneos. Esa práctica es la que hay que combatir si queremos contribuir en el desarrollo de una sociedad justa, de altos valores y altamente productiva. El ejemplo lo debemos dar nosotros los educadores en nuestro entorno; nuestros cursos en línea. Tenemos que aprender a construir nuestros propios recursos instrucionales, crear nuestros contenidos didácticos, nuestra metodología instruccional, adoptar nuestra filosofía pedagógica y teorizar nuestra propia práctica. Eso es parte de la ética implícita en el enorme espectro de experiencias educativas en línea.

Si somos comunicadores, produzcamos medios creativos; si somos educadores, diseñemos recursos, contenidos o metodologías innovadoras; si somos científicos, investiguemos para descubrir cosas nuevas; si somos arquitectos o ingenieros, construyamos estructuras en armonía con el ambiente; si somos programadores, diseñemos nuevos programados o aplicaciones, y así sucesivamente. Seamos una sociedad de práctica continua, no de memoria y acciones repetitivas.

El instrumento que comparto con ustedes es sólo una idea, un borrador de un documento que podría servir de mucha utilidad en el proceso educativo. Esta es la práctica ética que debemos fomentar para que los estudiantes se sumerjan más en sus procesos de aprendizaje y que sea en ellos en quienes recaiga la responsablidad de extender el alcance del conocimiento. El mismo puede ser adaptado a las necesidades de su entorno educativo. Si desean aportar en el mejoramiento del mismo, con mucho gusto estaré disponible para recibir ideas de la comunidad educativa.

Próximamente estaré publicando otros recursos del campo del E-learning. Pendientes a lo que viene: Cheklist de Diseño de Cursos Web.