Buscador de temas

Mostrando entradas con la etiqueta Redes Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Redes Sociales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Estamos Conectados: EDUC@PR, Congreso EduBlogs y Redes sociales en la sala de clases

Estamos conectados: Radio Isla 1320 AM
Los invito a sintonizar la estación Radio Isla 1320 AM o aceder a su transmisión streaming para interactuar en el programa 'Estamos Conectados', este viernes 23, comenzando a las 7:00pm. Los conductores del programa, Lic. Julizzette Colón-Bilbraut y Juan Carlos Pedreira entrevistarán a los profesores James Lynn, Ann Rivera y Antonio Delgado para hablar sobre la Red de Educadores Puertorriqueños (EDUC@PR), el Congreso de Blogs Educativos, las redes sociales en las salas de clases y otros temas tecnológicos de interés. 

Si no pueden estar conectados desde sus computadoras personales, lo pueden hacer desde las siguientes aplicaciones:
Comparte con nosotros a través de las líneas telefónicas, desde Twitter utilizando el hashtag #EC1320 y el chat del canal de USTREAM.TV


Agradecemos a la Lic. Julizzette Colón-Bilbraut y Juan Carlos Pedreira por invitarnos a participar en el programa. También, a la profesora Jeanette Delgado, fundadora de EDUC@PR, por habernos recomendado a participar en este interesante programa en repesentación de la Red de Educadores Puertorriqueños.


Estamos Conectados es un programa radial-multiplataforma 
de orientación a nuestra ciudadanía sobre los aspectos legales y éticos del uso de los recursos tecnológicos emergentes, las redes sociales, fomenta la ciudadanía digital, la participación ciudadana, la conciencia colectiva y se discuten otros interesantes temas de trascendencia global. 


¡Comparte con nosotros en este cóctel de temas tecno-educativos del siglo 21!

domingo, 6 de marzo de 2011

RESEÑA: Redes sociales en el ámbito profesional y educativo

Tal y como se promocionó en las redes sociales y en diversos medios electrónicos, ayer  se llevó a cabo la tan esperada conferencia de la Red EDUC@PR titulada: Redes sociales en el ámbito profesional y académico. Como era de esperarse, la participación de los exponentes fue magistral. Estuvieron con nosotros: @JeanessaPR @joelvillarini @ConsultaConJCB @jameslynn @tojuntopr y este servidor. El invitar a profesionales de otros campos del saber le dio un toque muy especial a la conferencia. Un aluvión de conocimientos, ideas, recursos y herramientas tecnológicas fueron compartidos con la comunidad profesional y educativa. Me siento muy honrado al haber sido invitado para participar como uno de los expositores. 


El evento se caracterizó por la interacción entre los conferencistas, los asistentes, los que accedieron a la transmisión en vivo (EdNet / ENDI) y la comunidad de tuiteros que accedieron al backchannel EDUC@PR. Un fenómeno muy interesante que he podido apreciar desde anoche es que a más de 24 horas de terminado el evento, todavía las personas continúan conectadas en Twitter reaccionando, conversando, participando y compartiendo enlaces de interés. Esto representa un gran logro para la Red EDUC@PR.

Para la coordinadora de la Red, Prof. Jeanette Delgado, este evento fue un sueño hecho realidad. El ver a tantas personas congregarse física y virtualmente para conversar sobre las redes sociales y su impacto en el ámbito profesional y educativo fue un claro ejemplo del poder socializador que tiene la Red. 
La conferencia fue un vivo ejemplo de cómo incorporar la tecnología para mejorar nuestras prácticas instruccionales y cómo expandir nuestros canales de comunicación con otras personas alrededor del mundo. No cabe duda que con las redes sociales alejamos lo que está cerca y acercamos lo que está lejos. Los grandes acontecimientos del mundo son publicados en tiempo real por una comunidad de ciberprofesionales que laboran con fines en común. Ayer se dio cátedra de lo que es trascender las barreras del tiempo y el espacio, al compartir en tiempo real con profesionales de España, Brasil, Colombia, El Salvador, Venezuela, México, Rep. Dominicana, Argentina, Chile y otros países de Iberoamérica. El evento sirvió como un entramado para debatir ideas, intercambiar opiniones, compartir experiencias y un intercambio cultural sin precedentes. La tecnología fue el recurso que permitió enredarnos en la dimensión física y virtual al mismo tiempo. ¿Por qué nuestro sistema educativo no puede hacer lo mismo?


El mensaje fue claro, el sistema tiene que transformarse a la estructura social de la era, no a la estructura organizacional del momento. La vida no consiste de pruebas de opción múltiples para determinar nuestros éxitos o fracasos como ciudadanos. Aprobar, no significa aprender. Aprender es un proceso complejo de conexión de diferentes redes y la manera en que navegamos a través de las mismas. La conferencia sirvió como escenario para conectarnos con las personas y artefactos digitales. Como dice Richard Gerver, el reto educativo consiste en formar futuros adultos capaces de gestionar la incertidumbre del siglo XXI. El verdadero fin educativo consiste en que las personas aprendan a desarrollar el control de sus propias decisiones.

Gracias a las redes sociales, los educadores y estudiantes pueden enredarse más con el mundo en que viven para entenderlo mejor. El mejor currículo educativo es el que se vive hoy y ahora. Y la mejor ventana para comprenderlo es la propia web. A través de ella podemos ver, escuchar, leer, argumentar, colaborar, participar, conversar, crear, producir, innovar, gestionar y entender mejor el mundo en el que vivimos.


Nuestros líderes educativos deberían, al menos, ser entes pasivos o meros observadores en esta dimensión para que puedan entender mejor de qué se trata todo esto. Que acepten de una vez que el verdadero progreso de una sociedad se basa en el conocimiento y desarrollo de sus miembros. Pero como andan en un mundo análogo "gutemberizado" que no pueden controlar, su ausencia brilla por sí sola. No la pueden controlar porque en la web la estructura es horizontal y no top-down.  


Miren la inconsistencia tan grande que tienen nuestros líderes educativos. Por un lado se quejan de la crisis fiscal por la que atraviesa el sistema, pero por el otro sí hay dinero para adquirir softwares propietarios, comprar impresos innecesarios, costear jugosos contratos y pagar pautas en la radio, TV y prensa con el fin controlar la opinión pública. Sin embargo, ayer se demostró todo lo contrario. Los que estuvieron allí presentes y se conectaron desde la web pudieron darse cuenta de que aquí tenemos el los recursos y el capital humano para desarrollar proyectos educativos de avanzada.  

Resulta bochornoso que habiendo una enorme estructura educativa que cuenta con recursos y el capital humano para coordinar talleres tecnológicos de desarrollo profesional, sean tan incapaces de llevar a cabo un evento como el que se dio ayer. Sin embargo, una humilde maestra -con el apoyo de su familia- lleva seis eventos coordinados alrededor de la isla en dos años. Eso sí que es digno de admiración y reconocimiento. ¡Por eso yo la apoyo en todo lo que esté a mi alcance!

Lo que parece es que a esos "líderes" no les conviene tener un magisterio 2.0 que amenace su agenda subrepticia programada. Es una lástima que sólo se dediquen a mirar hacia un norte, cuando tenemos muchos nortes que segir para mejorar lo que tenemos hoy día. La estructura educativa actual nos amarra para que sigamos siendo dependientes de ella como única forma de ser parte de sus sistema decimonónico que hoy atraviesa por un serio colapso administrativo y cognitivo. El evento de ayer demostró que los educadores puertorriqueños sí podemos ser parte del mundo. 

Es por eso que la Red EDUC@PR organiza todos estos eventos gratuitos para beneficio la comunidad educativa sin interés o agenda alguna. Nuestro mensaje es claro, el sistema educativo debe ser transparente, descentralizado, social, partcipativo y democrático. La dimensión presencial y análoga puede coexistir con la dimensión digital y virtual. Para realizar eventos como éste sólo se necesita voluntad, pasión y amor genuino por la educación. Actualmente, la red cuenta con auspiciadores, recursos e instutuciones educativas dispuestas a colaborar en diferentes eventos. EDUC@PR ya ha organizado seis eventos como éste desde el pasado año y tiene en agenda realizar más actividades en 2011. 

Lo que antes era una página web local hecha en la plataforma Ning, hoy día se ha convertido en una extensa red de más de 1,400 educadores. Lo mejor de todo es que está trascendiendo de lo que es una red nacional hacia una internacional. Todo esto gracias a ustedes. El éxito de la conferencia de ayer se debe a la colaboración y participación de todos. El mejor ejemplo de todo lo que se logra desde una red social se vivió en la conferencia de ayer. Hoy compartimos sus frutos.

Jamás imaginé que el evento de ayer fuera dedicado a nuestro compañero James Lynn y a mi persona. De verdad que me tomaron por sorpresa y más cuando estaba tratando de solucionar un problema técnico con la computadora que estaba utilizando para presentar. Me siento sumamente agradecido por el reconocimiento que Jeanette Delgado me hiciera. De verdad, lo hago con mucho cariño porque creo en el sacrificio de nuestros educadores.


Si hay algo que tengo que reconocer es que gracias a la Red EDUC@PR he crecido mucho como profesional. Los Congresos de Educadores Puertorriqueños han sido los eventos que me han dado la oportunidad de darme a conocer a nivel local y global. He tenido la oportunidad de conocer a otras personas como el Dr. Mario Núñez, de quien he aprendido mucho con su sabiduría y aportaciones a la red educativa. A los educadores y profesionales que me siguen, les doy mil gracias por su apoyo en esta gesta. Mi fin no consiste en enseñarle nada a nadie, sino en compartir lo poco que sé de tecnología en educación para motivarlos a lanzarse a esta nueva dimensión que tantas puertas me ha abierto... 

Para que vean el éxito de este magnífico evento, comparto con ustedes algunas reseñas y comentarios de nuestros colegas:






 

viernes, 25 de febrero de 2011

Conferencia EDUC@PR: Las Redes Sociales en el ámbito profesional y educativo

El Centro Universitario Columbia College será el escenario principal que albergará a la comunidad profesional y educativa global a otra gran conferencia destilada por la Red EDUC@PRLas redes sociales en el ámbito profesional y educativo.
 

Separa en tu calendario este sábado, 5 de marzo de 2011, desde las 08:45 am, para compartir presencial y virtualmente con nosotros. Accedan a la transmisión en vivo de la compañía EdNet. Si usas Twitter, conversa con nosotros utilizando el hashtag #educapr.

Las actividades programadas del evento son las siguientes: 
  • 8:00-8:45- Desayuno, inscripción y exhibidores
  • 8:45-9:00- Bienvenida por Jeanette Delgado, Coordinadora de la Red EDUC@PR
  • 9:00–9:50- Jeffrey Seda: Identidad Social
  • 9:50–10:20- Joel Villarini: Twitter, Redes Geolocales y Herramientas de Monitoreo
  • 10:20–10:50- Jeanessa García: Las Relaciones Públicas en la Era Social
  • 10:50–11:20- Jullizette Colón: Aspectos Legales en las Redes Sociales
  • 11:20–11:50- Operación Éxito
  • 11:50–12:50- Almuerzo (videoconferencias)
  • 12:50 1:00- Mensaje especial de Jeanette Delgado
  • 1:00–1:30- Helga Serrano: Quinta Cumbre de Periodismo Escolar y Centro de Libertad de Prensa
  • 1:30-2:10- James Lynn: El uso de Facebook como herramienta de comunicación con los estudiantes
  • 2:10–2:50 Antonio Delgado: Redes sociales: Extendiendo nuestras capacidades de aprendizaje
  • 2:50-3:00- Concluiremos agradeciendo al periódico El Nuevo Día por la transmisión en vivo de la tarde. Una gran sopresa para la la Red EDUC@PR
  • 3:00- Sorteo
    Cabe señalar que en tan sólo dos semanas de promoción del evento, los 125 espacios disponibles se llenaron acapacidad, por lo que se tuvo que crear una lista de espera para confirmar la asistencia de las personas registradas en línea. La buena noticia es que la compañía EdNet estará transmitiendo el evento vía streaming para beneficio de la comunidad global. Accedan a: http://www.ednetpr.net/educapr/  

    Me siento muy afortunado al ser parte del grupo de expositores profesionales que compartirán sus experiencias y conocimientos con la comunidad global. Agradezco a la Prof. Jeanette Delgado y la Red EDUC@PR por la invitación que se me hiciera para participar en la conferencia que cerrará este grandioso evento social. De seguro que será de mucho interés para todas y todos.


    Mapa: Columbia College
    ¡No te lo pierdas!

    miércoles, 16 de febrero de 2011

    Diseño de: PLE, PLN, PDE, SLE y COIN

    Anoche estuve participando como expositor en el webinar Saberes 2.0 que coordina el Sr. Tomás Chaskel, de la Red Aula 2.0. El mismo se llevó a cabo desde la plataforma de conferencias/reuniones virtuales Elluminate-Wimba, a las 9:00 pm. 

    El tema de la conferencia fue Diseño de PLE, PLN, PDE, SLE y COIN. La misma estaba dirigida al diseño de redes personales y sociales en las que se comparte, crea, produce y gestiona el conocimiento. De lo que se trata es de fomentar una cultura tecnológica que interacciona con profesionales de diferentes disciplinas quienes constantemente publican noticias y eventos, comparten información, contenidos didácticos, recursos instruccionales y herramientas tecnológicas emergentes. 


    Estos recursos digitales operan bajo paradigmas de colaborción social, inteligencia colectiva y conocimiento abierto. No son cerrados, estructurados, centralizados, rígidos, delimitados, lineales, bidireccionales, precisos, inflexibles ni estáticos, como suele ocurrir en muchos de los cursos alojados en plataformas LMS (Learning Managements Systems). Son todo lo contrario: desde informales, hasta distorcionados y caóticos. No tienen fines predeterminados, aunque sí convergen una serie de objetivos particulares. Es el libre fluir del pensamiento lo que le da forma a las experiencias que se llevan a cabo; a las aportaciones de cada integrante generadas por elementos de motivación intrínceca. No existen límites de tiempo o esfuerzos, pues cada persona accede al entorno o grupo a su propio ritmo de trabajo. Los entornos digitales son considerados como nuevas ecologías de aprendizaje en las que no se siguen agendas predefinidas que favorezcan a un ideal, doctrina e influencia contra algo o alguien en particular. El desarollo del conocimiento es el ingrediente principal que le da sentido a las actividades que se realizan a diario. Cada integrante es libre de aportar información, contenidos, recursos y herramientas, siguiendo las normas establecidas por los propios integrantes de la red.  


    La esencia de los entornos presentados y sus clasificaciones no están tanto en las herramientas tecnológicas y su instrumentalidad, sino en la actitud de cada persona. Lo más importante consiste en el cambio mindware para adoptar los nuevos paradigmas socio-tecnológicos de la era y el groupware requerido para colaborar en proyectos educativos innovadores. El saber si generan o no aprendizajes proviene de la propia práctica pedagógica. La constante comunicación entre la comunidad proveerá el insumo necesario para realizar las modificaciones que se requieran. 

    Jamás encontraremos guías que nos prescriban cómo utilizar X o Y aplicación/software en nuestros cursos. Sólo teorizando nuestra propia práctica conoceremos los verdaderos resultados de apendizaje de nuestros estudiantes. El verdadero reto consiste en lanzarse a la aventura de inventar, crear, implantar y evaluar las experiencias que estructuramos en nuestros entornos físicos y virtuales. La participación es la clave del éxito. Involucrarse en proyectos tecnológicos innovadores es una experiencia maravillosa en la que todos salimos ganando. El crecimiento es exponencial. De este modo, los pequeños proyectos locales se convertirán en los grandes modelos globales a seguir.


    Agradezco mucho la invitación que me hiciera el Sr. Tomás Chaskel para compartir con la comunidad educativa de la Red Aula 2.0. Participar en estas actividades virtuales me ayuda muchísimo a aprender de los demás y con los demás. Es un gran honor que me consideren para ofrecer talleres sobre las nuevas prácticas pedagógicas 2.0.


    Los invito a que accedan al taller práctico Diseño de Portafolios Electrónicos. El mismo será el próximo martes, 22 de febrero de 2010, desde las 9:00 pm (PR), 17:00 (Los Ángeles), 19:00 (Mexico), 20:00 (N.Y./Colombia), 22:00 (Argentina) y 03:00 (España).