Buscador de temas

Mostrando entradas con la etiqueta Conectivismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conectivismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de diciembre de 2010

Puentes al Mundo y el Conectivismo

Ayer sábado se llevó a cabo el webcast de Puentes al Mundo a las 11:00 am (hora local). El invitado especial lo fue el Dr. Antonio Vantaggiato (@avunque), Catedrático de Informática de la Universidad del Sagrado Corazón (USC), quien ofreció una interesante charla sobre la Teoría del Conectivismo (de George Siemens). La misma consistió en definir brevemente la teoría, presentar algunos de sus interesantes postulados y conectarlos a variadas ideas de otros teóricos y pedagogos para fortalecer su marco conceptual. Accedan a la presentación del Dr. Vantaggiato titulada: "Aprender: Navegación y construcción de redes".

El nodo de Puentes al Mundo se nutrió con una gran red de educadores dispersos en diferentes partes del mundo que construían nuevas definiciones conjuntamente. Eventos virtuales como este son claros ejemplos de lo que postula el conectivismo, donde cada uno de nosotros formó parte de una conversación global sobre un tema en común. Las preguntas y aportaciones de los participantes del chat fueron vitales para la discusión de este interesante tema de estudio.

Verdaderamente, ha sido una experiencia encantadora el haber participado por primera vez como co-moderador en una transmisión web de tal magnitud. Al enterarme de que sutituiría a una de las moderadoras oficiales, que no pudo conectarse por dificultades técnicas, me puso a temblar. Realizar este tipo de transmisiones conlleva un esfuerzo en conjunto y una buena estructuración en la etapa de pre-producción. Estamos hablando de varias horas de prueba en las que convergen los sistemas y recursos tecnológicos de los ponentes para su efectiva transmisión. Agradezco enormemente a la Prof. Ann Rivera (Webcaster) por haberme brindado la oportunidad de colaborar en la transmisión del programa.

Muy distinto a la interacción unidireccional cara-a-cara que se lleva a cabo en clases, talleres o congresos, el diálogo a través de la radio-web consiste de múltiples canales de información abiertos en la pantalla de la computadora con los que se necesita trabajar: libreto en PDF/Word, Skype, canal USTREAM, bloque de chat, Twitter, Facebook y mi libreta de apuntes, entre otros recursos web complementarios. El aprendizaje adquirido en este tipo de experiencia es enorme. Mi PLN (red de aprendizaje personal) crece cada día que participo en eventos educativos locales y globales. Manejar tantas herramientas invisibles a la misma vez es una competencia vital para el trabajador del siglo 21. El aprendizaje 2.0 consiste en saber atravesar efectivamente las redes de pensamiento cognitivo, las redes personales, las virtuales, las tecnológicas, las redes organizacionales y las globales. Nos estamos conectando con todo a la misma vez en una nueva ecología de aprendizaje.

Más allá de la discusión de si el aprendizaje a través de tareas múltiples (multitasking) es efectivo o no en el contexto pedagógico, me parece que el estudiante del siglo 21 debería experimentar actividades instruccionales demultitasking en entornos colaborativos abiertos y ubicuos. Hoy día las tareas no son puramente lineales, sino ramificadas. El cerebro humano no es como un libro de texto o una presentación de PowerPoint™ que sigue un orden secuencial de la actividad cognitiva. En cambio, se compone de una extensa red de nodos (conocimiento, patrones mentales, algoritmos, personas, recursos, herramientas, organizaciones) que se interconectan unos con otros para llevar a cabo operaciones cognitivas altamente complejas.

La experiencia de ayer me hace comprender cada día más la teoría de las redes, el caos, la incertidumbre, la complejidad y el determinismo impredecible por el que atraviesa la sociedad postmodernista. El gran reto de la vida consiste en saber crear la conexión de redes necesarias para navegar a través de ellas efectivamente y alcanzar las metas establecidas. El miedo no debería ser la chispa del bloqueo mental, sino el detonador del enorme potencial del ser conectivo que se atreve a enfrentar las adversidaes imprevistas. Primero, uno siente... luego, piensa y actúa. Por qué trabajar detrás del escenario, cuando puedes ser el/la actor/atriz principal. Uno decide si: 1) sólo quiere ver lo que pasa a su alrededor; 2) que los otros le cuenten lo que ocurrió y, 3) ser el actor principal de los eventos.

Accedan a la grabación sin editar del webcast sobre "El Conectivismo" desde USTREAM.TV. Los invito a que accedan al portal de Puentes al Mundopara escuchar ésta y otras transmisiones que la Red Educasting produce para la comunidad educativa global... ¡Conéctate!

Posted via email from Edumorfosis

martes, 5 de octubre de 2010

USC: Acercándonos al conectivismo de Siemens


Con motivo del vigésimoquinto aniversario del Programa Graduado de Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa (SITE) de la Universidad del Sagrado Corazón(USC/@sagradoedu), se llevó a cabo anoche ante casa llena el conversatorio "Acercándonos al conectivismo de Siemens". El Dr. José Sánchez Lugo, Catedrático Asociado en la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de Información (EGCTI) de la UPR, y el Dr. Antonio Vantaggiato, Catedrático de Informática de la USC, ofrecieron magníficas presentaciones sobre la teoría del Conectivismo, de George Siemens.

El evento fue transmitido en vivo a través del canalustream.tv al que puede acceder para ver la grabación en su totalidad. Muchas personas que no estuvieron físicamente en la Sala de Facultad del USC se conectaron al evento vía web y establecieron sus conversaciones a través de Twitter. Qué mejor muestra del significado del conectivismo que esa. Lo que sucedió en las redes virtuales fue un proceso de aprendizaje que abrió el espacio para mantener nuevas discusiones sobre el tema del conectivismo. Si desea formar parte de esta comunidad global de educadores tuiteros, utilice el hashtag (etiqueta) #siemensusc. Este conversatorio antecedió la visita de George Siemens a la USC el próximo viernes, 15 de octubre, desde las 8:00am. Es un privilegio contar con la visita de Siemens en Puerto Rico. Este será un evento que ningún educador debería perderse.

El Dr. José Sánchez (@jsanchezlugo) habló sobre el Aprendizaje en el conectivismo. Presentó algunos de los postulados de esta interesante teoría del aprendizaje en la era digital. Su punto de interés estuvo basado en que el campo del Diseño Instruccional, a lo largo de los años, ha fomentado niveles estables de certidumbre que tederminarían el cómo la gente aprende. Al entrar el conectivismo en el contexto pedagógico contemporáneo nos damos cuenta de que el aprendizaje es un proceso complejo de conexión de redes. Un proceso evolutivo, desordenado, caótico, impredecible e inestable. El aprendizaje no sólo consiste en el caudal del conocimiento adquirido previamente, sino en el cómo y dónde el ser humano navega a través de su propia red para generar conocimientos. El conducto o el depósito donde fluye la información es más importante que la información ya adquirida. Basado en estas posturas los diseñadores instruccionales y educadores confrontamos el duro reto de predecir los resultados finales del aprendizaje y de tener altos niveles de certidumbre sobre cómo se aprende. Para lograr esto, es necesario diseñar nuestras propias redes de aprendizaje. Ecologías que nos permitan acceder a diferentes nodos de información para la configuración (reconfiguración) de nuestras redes/estructuras mentales. Dentro de esos nodos se encuentran nuestras conexiones de pensamientos, conexiones sociales y las conexiones organizacionales. Las herramientas de la web permiten configurar dichas conexiones ya que podemos dispersarnos entre la dimensión física y la virtual.

El Dr. Antonio Vantaggiato (@avunque) compartió su presentación titulada Navegación y construcción de redes. ¿Estamos realmente aprendiendo a través de la conexión de redes? Las redes personales permiten establecer conexiones sociales para fomentar la discusión sobre diferentes temas que nos hace aprender de manera exponencial. Las herramientas de comunicación, información y colaboración social fomentan el establecimiento de ecologías de aprendizaje informal estructuradas por redes personales y virtuales en las que se unen más personas que la fortalecen con sus ideas. Las ideas son conexiones. Un proceso exponencial que va de lo personal a lo social; de lo privado a lo público; del micro al macro y de lo local a lo global. Definitivamente, aprender es conectar. Vantaggiato compartió con la audiencia su experiencia personal conectivista gracias al uso de los blogs, twitter, wikis y otras herramientas de la web que ayudan a la construcción del conocimiento. También hizo una interesante pregunta que quedó en el tintero: ¿Cuál es es papel de la Universidad páis? Accedan a su artículo Conectivismo, Siemens y las redes que resume las impresiones sobre su participación en el conversatorio.

Luego de las presentaciones, los panelistas pasaron a la ronda de preguntas con las personas presentes y con la comunidad de twitteros que interaccionaba desde la distancia. Surgieron muy interesantes preguntas que fueron contestadas y que sentaron precedentes para que Siemens comparta sus impresiones sobre las mismas el día de su visita.

Felicito al Programa SITE y su coordinadora, Prof. Sahyly Santos, por la excelente organización de la actividad y por invitar a dos de los grandes grandes exponentes de la teconolgía, informática y educación: Dr. José Sánchez y Dr. Antonio Vantaggiato. Fue una experiencia grata compartir con ellos, con mis mentores SITE, compañeros de estudios y labores. Las facilidades de la Sala de Facultad son magníficas para realizar actividades educativas de gran envergadura. Agradezco a la estudiante Santia Velázquez y compañera de labores en Título V Cooperativo (@santiav2004) por el acceso a la señal inalámbrica desde donde pude compartir con la comunidad virtual.

¡Nos veremos el 15 en Sagrado!