Buscador de temas

Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de septiembre de 2011

Conferencias virtuales: una experiencia innovadora con los estudiantes

Haciendo referencia al artículo La efectividad de los talleres virtuales, me encantaría compartir con ustedes la experiencias llevadas a cabo en la UPR-Arecibo el pasado mes de mayo. Se trata de presentaciones realizadas por los estudiantes a través de la herramienta gratuita WiZiq.

La Prof. Diana Harison se acercó a mí en marzo para diseñar una experiencia educativa con los estudiantes del curso de Integración (Sistemas de Oficina). Ella deseaba integrar alguna herramienta que permitiera digitalizar las presentaciones de sus estudiantes. Por tanto, le mostré WiZiq como posible recurso de adiestramiento. 

Con WiZiq se puede llevar a cabo conferencias, talleres, seminarios y reuniones sin la necesidad de estar congregados físicamente en el mismo lugar. Los usuarios se comunican a través del micrófono, cámara digital, bloque de chat y pizarra interactiva. El sistema permite descargar las presentaciones de PowerPoint™ en la pizarra, de manera que los usuarios pueden vizualizar en tiempo real las diapositivas expuestas por el/la presentador/a desde las pantallas de su computadora. Si alguna persona no pudo acceder a la presentación en el horario programado, el sistema la guardará por espacio de 30 días (versión gratuita) para que pueda der accedida en tiempo diferido.

A la profesora le encantó la herramienta y pasó a reunirse conmigo para estructurar una experiencia de aprendizaje innovadora que se dividió en las siguientes fases:
  • Talleres: Se programó un taller práctico de WiZiq para las dos secciones. Se practicó con el uso instrumental de la herramienta, así como las reglas de netiqueta para ambientes virtuales. Los participantes aprendieron a configurar sus sesiones virtuales y a agregar los archivos de PowerPoint™ en las pizarras interactivas. También practicaron con el micrófono y las herramientas de dibujo.
  • Establecimiento de grupos: Los estudiantes formaron parejas o grupos de tres para coordinar sus proyectos digitales con temas libres. Se les dio un tiempo aproximado de mes y medio para la búsqueda de información y diseño de presentaciones en PPT™. Las sesiones virtuales fueron configuradas en las fechas establecidas por la profesora. 
  • Presentaciones: Se reservó la Sala TI-232 (Educación a Distancia) para que los estudiantes conferencistas ofrecieran sus presentaciones en un área privada y libre de interrupciones. El resto del grupo se quedó con la profesora en su sala regular participando en cada sesión virtual.
  • Evaluación:  Se elaboró una rúbrica de evaluación de presentaciones adaptada a la modalidad virtual. Se utilizó como instrumento para adjudicar las puntuaciones finales de los estudiantes. Se proveyó un espacio de retroalimentación para que los estudiantes conocieran sus fortalezas y debilidades al ofrecer presentaciones virtuales. 
En conversaciones sostenidas con la profesora sobre la experiencia, pudimos compartir los siguientes resultados: 
  • mayor atención: L@s participantes estuvieron muy pendientes a las conversaciones llevadas a cabo en la presentación por sus compañer@s.
  • mayor interacción: Hubo mayor participación en el bloque del chat y desde el micrófono para hacer preguntas y compartir vivencias. En las conferencias presenciales el silencio y la contemplación pasiva se han convertido en una actividad cotidiana. La participación de los asistentes ha sido escasa. Sin embargo, los estudiantes sintieron afinidad con el entorno informal en el que interactuaron. La profesora Harrison quedó impresionada con la participación activa de los estudiantes. 
  • conocimiento: No era necesario que la profesora estuviera cerca de los conferencistas evaluándolos. Ella detectaba con suma claridad si los estudiantes leían todas sus notas o si hablaban con fluidez. Percibir las conexiones mentales de los estudiantes mientras exponían sus conocimientos desde la distancia no resultó dificultoso. 
  • Netiqueta: La conducta de l@s participantes fue excelente. Siempre imperó un clima de seguridad y respeto por las ideas de l@s demás.
  • Auto-evaluación: Much@s alumnos evaluaron la calidad de su desempeño y reconocieron: insatisfacción personal, deficiencias en su expresión oral, desconocimiento sobre la cultura digital, temor, desconfianza e inseguridad. Otras, se estuvieron muy cómodas con la herramienta al sentir mayor flexibilidad, seguridad, confianza y confraternización.

Pero no todo fue color rosa; experimentamos algunos inconvenientes que dificultaban las transmisiones:
  • configuración tecnológica: Algun@s estudiantes confrontaron dificultades para configurar sus micrófonos externos (headsets). Por alguna razón, tuvieron que ser sustituídos por otros debido a su mal funcionamiento. En ocasiones, los estudiantes tenían que compartirse el micrófono de una misma computadora para ofrecer sus intervenciones.
  • conectividad: La red institucional sufrió intermitencias en sus sistemas, provocando desconexiones ocasionales. El bajo nivel de conectividad dificultaba las transmisión efectiva de las presentaciones. Esto retrazaba las presentaciones de los próximos grupos.
  • disponibilidad de recursos: No todos los estudiantes poseían computadoras personales o conexión a la web para utilizar PPT™ y practicar con WiZiq
  • preparación: Algunos grupos mostraron claramente la falta de preparación (desincronización) al momento de presentar. Espacios largos de silencio fueron percibidos por la audiencia. En algunos momentos, se escuchaban susurros de los conferencistas haciéndose señas para avisar al próxim@ que le tocaba hablar. 
En fin, le pedimos a los participantes que redactaran ensayos argumentativos en los que reflexionaran sobre su experiencia virtual. Creo firmemente que sus comentarios son de mucho valor y que deben ser tomados en consideración para mejorar la calidad de los futuros proyectos tecnológicos. 

Los estudiantes tienen mucho potencial para realizar este tipo de actividades virtuales. En vez de pasar largas horas sentados escuchando las conferencias de sus profesores, deberían estar más involucrados en proyectos que les ayuden a afianzar las destrezas, habilidades, actitudes y conocimientos necesarios para afrontar los grandes retos del siglo 21. 

Comparto con ustedes algunas de las reflexiones redactadas por los estudiantes que participaron en esta experiencia innovadora:

Tahiz Vázquez Miranda
El poder utilizar la herramienta de Wiziq me pareció una experiencia totalmente diferente y muy divertida para presentar mi taller titulado: “Proceso de Adopción en Puerto Rico”. Esta herramienta nos brinda la oportunidad de poder presentar los talleres utilizando la cámara web y el micrófono de las computadoras. Esta herramienta, también nos permite el poder grabar el taller para que en caso de que alguna persona no haya podido conectarse a la hora determinada, pueda ver la grabación de la misma. Otra de las grandes ventajas, es que podemos conectarnos desde cualquier lugar siempre y cuando tengamos conexión con la Internet.

La experiencia virtual versus la experiencia presencial, me parece que tiene grandes ventajas y nos ayuda mucho a nosotros los estudiantes. Al poder estar atrás de una computadora, no tenemos la presión, los nervios y la ansiedad de que estamos frente a ungrupo de personas que evaluará hasta el más mínimo gesto. Pienso que esto es otra de las grandes ventajas, adicional, que no tenemos la presión de ver al profesor(a) tomando sus apuntes para cuando llegue la hora de la evaluación. Mediante los distintos talleres que se ofrecieron en el día de hoy, observé que los estudiantes se atreven más a hacer preguntasmediante el chat que cuando la presentación es presencial. De igual forma, observé que aligual que como sucedió con las preguntas, muchos estudiantes contaron sobre sus experienciasmediante el chat y esto es algo que no ocurre cuando el taller es presencial.

En resumen, al comienzo de la presentación, sentí un poco de nervios pero en nada secompara con los que siento cuando la presentación es presencial. Durante la presentación,me sentí bastante complacida porque noté que los estudiantes estaban bastante atentos al tema y no sucedió como ocurre en otras ocasiones, que mientras la persona habla, los demás estudiante se encuentra realizando cualquier otro tipo de actividad que no está relacionada con la clase. Al finalizar mi presentación, me sentí bastante complacida con el trabajo hecho. Pienso que esta herramienta se debe continuar utilizando para futuros trabajos y la recomiendo. Además, la considero muy fácil de utilizar y es una gran ventaja para nosotros los asistentes administrativos.

Rosangely:
El martes, 10 de mayo de 2011 tuve la experiencia de trabajar con la herramienta WiZiQ. La misma me ofreció la oportunidad de poder ofrecer una conferencia sobre 'El robo de identidad' para la clase SOFI 4005 en forma de clase virtual. Durante la preparación de la clase el Prof. Antonio Delgado ofreció sus conocimientos y tiempo para ayudarnos a estructurar la sesión virtual. Antes de iniciar la conferencia estaba un poco asustada, pero luego de iniciar la charla pude entender que no era difícil y que era una herramienta que me facilitaría mi experiencia. 

En conclusión, fue una experiencia única, al poder exponer todos mis conocimientos sobre el tema a través de esta herramienta que ha ofrecido la Dra. Diana Harrison en colaboración con el Prof. Antonio Delgado. Les agradezco por la oportunidad de trabajar con esta herramienta que me ha enseñado a ofrecer conferencias de forma diferente y eficazmente.

Maraliz Méndez Nieves:
En mi opinión, primero que nada, yo no sabia que era el Wiziq y cómo se utilizaba. Cuando la Prof. Harrison nos dio este trabajo y el Prof. Antonio Delgado nos dio un taller sobre esta herramienta con solo verla me sentía con mucho entusiasmo. En mi experiencia al dar una charla con la herramienta Wiziq fue divertida ya que fue mi primera vez en usarla y además estaba súper nerviosa al dar la charla. Les doy las mil gracias al Prof. Antonio Delgado ya que él fue quien nos enseño a usar la herramienta y quien nos ayudó con varios problemas que teníamos con la misma y sin la ayuda de él nosotros no podíamos hacerla. 

Me gustó mucho esta herramienta ya que nos podrá servir de gran ayuda en un futuro, al dar una conferencia, charla o un taller por si las personas no podrán asistir personalmente; podrán asistir por vía de la internet. En comparación de dar una presentación al frente del grupo prefiero más por esta herramientaya que no podemos observar a los presentes; si están aburridos, cansados, etc. Al usar Wiziq es como tener una conversación con un amigo o familiar porque no estarás viendo quienes están en la charla. 

Además no estaremos observando al profesor o profesora observándonos y corrigiendo. Esta vez estaba nerviosa porque era la primera vez que estaba usando esta herramienta, pero si uno sigue usándola podrá ser que los nervios se vallan, aunque no estuvimos mucho tiempo usándola, me divertí muchísimo a pesar de los nervios que tenía. Si tuviera que volver hacer un taller, charla o conferencia con la herramienta de Wiziq con mucho gusto y entusiasmo lo volvería hacer.

Vladimir Torres Peraza:
La herramienta WiZiQ que ha sido utilizada para dar conferencias, talleres, reuniones, etcétera.… Esta ha sido una herramienta de gran ayuda, pero diría que es un poco complicada. ¿Por qué?  WiZiQ te proporciona ajustes con la presentación que deseas dar como por ejemplo: La hora, el día, te permite tomar notas, editar la presentación, y transmitir por audio la misma. Pero realmente es un poco lento el programa o herramienta y cuando comienzas es interesante pero cuando tratas de comenzar a prepararte y empezar, todo se vuelve estresante porque a lo mejor hay algo que no esta formateado o los micrófonos no se escuchan entre otros detallitos. Preferiría dar una presentación o conferencia en persona. A pesar de todo, la pasé muy bien, los compañeros hicieron buen trabajo, mi compañera hizo un excelente trabajo también, pues a lo mejor yo estaba nervioso pero participé e hice mi parte que es lo importante. Gracias a todos por la atención que nos dieron y a la profesora por la gran ayuda que nos proporciono, sin olvidar que Antonio Delgado nos ayudo muchísimo también, nos separo su laboratorio que creo que si eso no hubiese pasado fuera más incomodo dar los talleres.
 

sábado, 14 de mayo de 2011

La efectividad de los talleres virtuales

Taller 2.0 desde la plataforma Elluminate
Quienes dicen que los talleres virtuales de desarrollo profesional son inefectivos están muy equivocados. El martes, miércoles y jueves de esta semana estuve participando como recurso de adiestramiento en la Red Aula 2.0, desde la plataforma de conferencias virtuales Elluminate. Se trató de una jornada de talleres titulada Talleres 2.0: Diseño de Portafolios electrónicos. La misma estuvo encaminada hacia la construcción de portafolios electrónicos utilizando la herramienta Google Sites. Cerca de una veintena de educadores latinoamericanos formaron parte de una red colaborativa para diseñar sus entornos digitales. Esta fue la primera vez que Aula 2.0 realizó un taller interactivo durante tres noches corridas para beneficio de la comunidad educativa global. 

Realizar conferencias virtuales a través de Elluminate ha sido una de las experiencias de mayor enriquecimiento que he tenido, no sólo por el conocimiento y experiencias que uno comparte como expositor, sino por los comentarios, conversaciones y  contribuciones que realizan los particiantes. Sin embargo, nunca antes había tenido una experiencia de adiestramiento bajo la modalidad virtual. El estar alejado de los participantes crea cierto grado de ansiedad porque uno no puede ver lo que ocurre en cada pantalla de computadora. A veces suelen ocurrir dificultades técnológicas particulares que impiden seguir la estructuración de la actividad. Pero este no fue el caso, los objetivos trazados fueron cumplidos a cabalidad.

Verdaderamente fue una aventura el haber participado como guía en el proceso de diseño de portafolios electrónicos. La jornada de talleres fue un éxito rotundo. Los particpantes pudieron estructurar sus carpetas digitales y conocer las funcionalidades básicas de la herramienta Google Sites. Muchos me felicitaron por la maravillosa experiencia compartida, lo que me llena de mucha satisfacción como futuro tele-formador. Ahora resta que cada un@ comience a agregar sus propios contenidos con: interesantes narrativas, reflexiones, editoriales, investigaciones y promociones de eventos. Más allá del conocimiento instrumental de la herramienta, el proceso de conectar las ideas de manera textual es uno de los mayores retos que confrontan las personas. Saber qué información compartir y cómo expresarla correctamente es una habilidad imprescindible que debe tener todo profesional del conocimiento. En el caso de los educadores la responsabilidad es mucho mayor porque éstos se convertirán en modelos de desarrollo de artefactos de contenido en donde se demostrarán las competencias esenciales de la dimensión digital.  


Basado en mi reciente experiencia como recurso de adiestramiento, me aventuro a compartir algunos consejos a seguir antes de conducir un taller 2.0 efectivo: 
  • Practica con la herramienta/servicio/recurso tecnológico: Antes de comenzar el ofrecimiento del taller práctico, escudriña todas las posibles funcionalidades de la herramienta que se estará presentando. Conoce cada rincón del recurso tecnológico. Ensaya cómo ofrecerías el taller a personas que no estarán presencialmente en la sala. Conoce diversas alternativas en caso de que alguna función o configuración no salga como se espera. Diseña un entorno nuevo desde cero y explícate a ti mism@ lo que estás haciendo. También, puedes practicar con algún colega la experiencia virtual para adaptarte a la modalidad. ¡Prepárate bien y Auto-evalúate!
  • Ten modelos como ejemplos: Enamora a los participantes para que se aventuren a crear sus artefactos. Comparte todos tus sitios web y los beneficios obtenidos. Permite que los participantes los exploren y generen nuevas ideas para la construcción de sus propios proyectos digitales. Comparte ejemplos de otras personas que hayan creado entornos digitales similares.
  • Conoce la funcionalidad de la plataforma virtual: Es importante conocer las funcionalidades de la plataforma. Practica con ella, conoce los botones de herramientas y agrega con tiempo los recursos de contenido que vas a compartir al momento condicur el adiestramiento. Configura el audífono y micrófono, agrega diapositivas, explora navegando por la web y activa la pantalla compartida (desktop sharing).
  • Diseña actividades de integración: Estas son actividades de corta duración (rompe hielos) para que los participantes se conozcan y establezcan nuevos vínculos sociales mientras dure la experiencia. Agregar un mapa del mundo para que los asistentes marquen el país de su procedencia es una estrategia muy efectiva. Luego, inicia el taller naturalmente.
  • Utiliza diversos recursos de contenido: Los participantes aprenden de múltiples maneras. Por tanto, es necesario diseñar recursos variados que ayuden a complementar el conocimiento: manuales/guías de usuario (con ilustraciones), tutoriales (con imágenes), vídeos demostrativos (screencasts con audio), capturas de pantallas, presentaciones web (flash), podcasts y otros. Los participantes necesitan practicar con la herramienta después de haber tomado el taller. Una guía visual les ayudará a recordar las funcionalidades de los botones de herramientas. Es bueno contar con recursos complementarios que les ayuden a trabajar de manera independiente. Prepara tus recursos con tiempo; no lo dejes todo para última hora.
  • Estructura las actividades a desarrollar: Organiza las actividades a llevarse a cabo en el taller a la hora previamente establecida. Recuerda que pueden haber personas de otros países con zonas horarias diferentes a las nuestras. En caso de extender el tiempo, no se recomienda exceder de 15 ó 20 minutos adicionales para cubrir todas las tareas a llevarse a cabo o aclarar las posibles dudas de los participantes. 
  • Explica con detenimiento las instrucciones a seguir: El adiestrador virtual debe explicar con mucha paciencia las instrucciones a seguir. El movimiento del ratón debe estar sincronizado con la instrucción que explica lo que se debe hacer en la pantalla de los participantes. Si hay algo que los desorienta es ver el cursor moverse por toda la pantalla de prisa y tocar botones que no son de utilidad en el momento. Ubica el cursor en el área a trabajar y explica detalladamente para qué funciona ese botón, cuadro de opciones o enlace. Repite las instrucciones de ser necesario. En mi caso, les pido a los participantes que primero observen lo que hago en la pantalla. Luego les doy el tiempo necesario para que lo ejecuten en sus computadores. También les pido que me notifiquen si confrontaron dificultades o si lograron hacer el procedimiento efectivamente. Los emoticonos son herramientas de retroalimentación que me ayudan a saber si alguien se quedó atrás.
  • Sé interactiv@: Dale espacio a los participantes a que pregunten y aclaren sus dudas en el momento. Pídele a los participantes que escriban en el bloque del chat o utilicen sus micrófonos para hacer preguntas o aportaciones en vivo. Es posible que otras personas tengan las mismas dudas o dificultades y no se atreban a compartirlas por no interrumpir las actividades programadas. Fomenta la participación de todas las personas sin temor alguno.
  • Proyecta seguridad: La seguridad es muy importante. El adiestrador virtual debe saber lo que está haciendo y la manera adecuada de explicarlo para que los demás lo entiendan. Demostrar inseguridad afectará el proceso de aprendizaje y alejará a los participantes del proyecto. Habla con naturalidad, como si estuvieses charlando con personas conocidas. Pregunta de dónde son, a qué se dedican, qué expectativas tienen y si fueron cumplidas.
  • Diapositivas de orientación: La mayoría de las plataformas permiten agregar diapositivas provenientes de PowerPoint™ y OpenOffice. Diseña pantallas con una portada atractiva, objetivos, instrucciones y enlaces externos (de ser necesario). Esto ayudará a orientar a la audiencia sobre las actividades a llevarse a cabo durante la sesión. 
  • Accede a la sala virtual con tiempo: Acceder a la sala a la hora de inicio del taller no es recomendable. A veces suele ocurrir inconvenientes tecnológicos o de conexión web que retrasan las actividades. Los participantes se pueden impacientar y salir de la sala desanimados. Entra media hora antes (al menos), agrega todos los recursos digitales a utilizar en la sesión y comprueba el funcionamiento de las herramientas, de modo que puedas iniciar a la hora pautada. 
  • Moderadores/personal de apoyo: Conducir un taller virtual uno solo resulta difícil, a menos que la persona ya tenga bastante experiencia ofreciendo este tipo de talleres. El contar con un moderador que inicie el evento y presente al recurso de adiestramiento es muy importante. Hacer lectura de una reseña es necesario para introducir al adiestrador. Los participantes deben conocer la trascendencia y credenciales de su guía virtual. También se recomienta contar con personal de apoyo que ayude al recurso a ofrecer el taller mientras le ofrece apoyo tecnológico a las personas que lo necesiten. De este modo se puede cumplir con las actividades programadas de manera efectiva. 
  • Ambientación: Establece un clima de seguridad para todos los participantes. Fomenta el espacio para el pensamiento divergente, el respeto hacia la diversidad de opiniones y la culturalidad de los participantes. Sigue las reglas de netiqueta, y de ser necesario, expulsa a las personas que no sigan los principios de decoro adecuados para participar en una sala virtual. 
  • Tiempo final: No te despidas sin antes dejar un tiempo para aclarar dudas, resolver dificultades y conocer si todos realizaron sus tareas efectivamente. Si vas a asignar tareas para la siguiente sesión, es importante que las expliques detalladamente. Utiliza una diapositiva que muestre las actividades a llevarse a cabo antes de iniciar la próxima sesión. Luego, despídete formalmente de la audiencia antes de salir de la sala. 
  • Formas de contacto/acceso: Comparte tu correo electrónico, páginas web personales, recursos de contenido (Google Docs, SlideShare, Scribd o Box.net), Twitter, Facebook, Skype u otros recursos que permitan contactarse contigo en caso de una duda futura. Los participantes necesitan lugares de referencia en los que puedan acceder cuando se requiera hacerlo.
  • Graba la sesión: Grabar las sesiones y ponerlas accesibles a la comunidad tiene muchos beneficios:
    • sirve para repasar las funcionalidades
    • permite que los ausentes aprendan en tiempo diferido y se beneficien del conocimiento ofrecido
    • sirve como recurso de auto-evaluación: dicción, manipulación de la herramienta y explicaciones/insrtucciones ofrecidas
    • evidencia tu experiencia, competencias profesionales y conocimientos como aprendiz 2.0 o educador 2.0 
No cabe duda que el ofrecer conferencias o talleres virtuales tiene una serie de beneficios tanto para los administradores como para la comunidad educativa en general. Recientemente se publicó un interesante artículo que muestra algunos de sus beneficios: Reuniones 2.0. Esto representa un cambio paradigmático en la manera de realizar actividades de desarrollo profesional. Estas serán las competencias profesionales que los patronos estarán buscando en los nuevos candidatos a posiciones vacantes. Es responsabilidad de la Universidad proveer experiencias de vida encaminadas hacia este paradigma socio-laboral. Todavía se promueve el consumo del papel, decoraciones, carpetas, tinta de impresora y otros medios de soporte rígidos que le cuesta dinero a los estudiantes. Pero dentro de lo atractivo de los carteles impresos, la verdad es que los elementos de la vida real son muy pocos. Los entornos virtuales contienen elementos reales que no caben en el espacio impreso y no cuesta dinero adicional incorporarlos en el medio de soporte líqudo que nos provee la tecnología web. 

En mi próximo artículo presentaré la maravillosa experiencia virtual realizada en la UPR-Arecibo con los estudiantes del programa de Sistemas de Oficina (SOFI). Estén pendientes porque los estudiantes y la profesora narrarán sus experiencias.

martes, 3 de mayo de 2011

La experiencia de participar en un conversatorio virtual

Conversatorio virtual a través de la
Plataforma Elluminate
El pasado miércoles, 27 de abril tuve el honor de formar parte de un panel de expertos en TIC, Web 2.0 y educación, con el objetivo de participar en un conversatorio virtual con los estudiantes de la Universidad de los Andes (Colombia). El mismo se llevó a cabo utilizando la plataforma de conferencias Elluminate, que administra el Sr. Tomás Chaskel, coordinador de la Red Educativa Aula 2.0. La red se especializa en la transmisión de conferencias, seminarios, talleres y conversatorios virtuales con educadores latinoamericanos que llevan a cabo nuevas prácticas metodológicas a través de las TIC. El panel estuvo compuesto por Sergio Bosso (ARG), Julio Avilés (MEX), Tomás Chaskel (COL), Antonio Delgado (PUR) y la profesora/estudiante Ivonne Marcela Chipauteca, conjuntamente con sus estudiantes. La actividad sirvió como marco para el desarrollo de un proyecto piloto encaminado a transmitir eventos entre educadores y estudiantes latinoamericanos, con la finalidad de intercambiar conocimientos, experiencias, recursos informáticos y herremientas tecnológicas. 

Desde la comodidad de mi hogar estuve compartiendo en el conversatorio virtual por espacio de 45 minutos con los colegas de Aula 2.0, la profesora y sus estudiantes. No hizo falta hacer maletas de viaje, comprar boletos de avión, alojarme en un hotel y trasladarme hacia la Universidad de los Andes para hacer el encuentro informal. Tampoco tuve que ausentarme en el trabajo al día siguiente. Sólo dispuse de mi comtutadora portátil conectada a la web y el URL para ingresar a la sala virtual de Elluminate. Estuvimos congregados en ese entorno virtual para contestar algunas interrogantes de los estudiantes sobre la Red Aula 2.0, los beneficios de las TIC en el contexto educativo y el nuevo paradigma socio-cultural y pedagógico de la era. Fue un compartir muy ameno en donde imperó un clima de participación y respeto hacia la diversidad de opiniones. Entre todos contestamos las preguntas de la profesora y estudiantes. Verdaderamente fue una experiencia enriquecedora para todos.


Muchos hemos sido testigos de las capacidades inimaginables que tienen las herramientas web cuando nos involucramos en proyectos colaborativos en línea. Los encuentros virtuales son un claro ejemplo de que hoy día tenemos la capacidad de rebasar las fronteras físicas, geográficas, sociales y culturales. De lo que se habla hoy día es de una tecnología completamente inclusiva que puede abarcar casi todos los rincones del planeta y cada nodo de la sociedad. No se trata sólamente de estructurar experiencias instruccionales dirigidas a personas con discapacidades, sino de extender nuestras capacidades de inteligencia universal a través de la diversidad de artefactos digitales que nos permiten representar conocimientos. El educador del siglo 21 sabrá manejar efectivamente las tecnologías transparentes con la intensión de llegar a las sociedades ubicuas conectadas desde una amplia gama de dispositivos electrónicos.

En estos momentos, casi la mayoría de los educadores se encuentran atrapados en sus fronteras aisladas (salas de clase) apartándose del mundo evolutivo en el que viven. Todavía siguen atados a viejos currículos y estándares impuestos por las estructuras organizacionales tradicionales que promueven una educación para las masas enclaustradas y no para las redes abiertas. Las herramientas que promueven el conocimiento abierto, libre y gratuito representan una amenaza para su "poder" como actores principales del proceso de enseñanza. De igual manera ocurre con el contenido abierto, porque su origen proviene de individuos sin credenciales pertenecientes a comunidades participativas y no de expertos reconocidos que les cobran por acceder a sus contenidos. Como si el pagar por aprender le diese mayor validez al contenido impreso que a otros tipos de soporte líquidos. Ni hablar de los softwares de código abierto (dirigidos al usuario final), las herramientas gratuitas de la nube y las aplicaciones de terceros. Muchos creen que éstas representan otra seria amenaza a la privacidad de sus datos personales y de los contenidos decimonónicos que tantas horas les tomó crear en PowerPoint™. Como si nadie más en el globo tuviese la imaginación para crear productos de contenido de fácil acceso con los mismos temas y marcos conceptuales. 

Sin embargo, existe una activa periferia que actúa articuladamente con la realidad evolutiva global. Se trata de redes de educadores que crean entornos educativos paralelos en donde los sistemas tradicionales no pueden ni saben cómo ejercer su rol controlador, restrictivo, centralizado, autoritario y opresivo. Se trata de ciber-educadores dispersos en diferentes partes que por motivación propia ingresan a estas redes con fines de crecimiento y desarrollo profesional. Por el momento, unos actúan como contempladores silentes que se dedican a consumir los paquetes digitales compartidos por los demás en el entorno. Pero otros se aventuran a tomar roles protagónicos al compartir sus artefactos digitales, conducir charlas, seminarios, talleres o reuniones virtuales con el objetivo de demostrar que ante una nueva sociedad, hace falta una nueva educación. 

Estos entornos de innovación colaborativa conforman un poderoso canal gestionado por la propia comunidad y no por entidad organizacional alguna. No existen agendas ocultas, no se obliga a nadie ha hacer algo, no se oprime ni se despotrica contra nadie. Son las contribuciones y aportaciones de las personas las que le dan vida a estos entornos sociales. No se trata de alcanzar la fama con cantidades extensas de personas conectadas a la red. De lo que se trata es de la calidad de las conversaciones, colaboraciones y aportaciones de los participantes. De nada sirve contar con miles de personas que se dedican a contemplar lo que se atreven a hacer unos pocos. La magia consiste en saber encantar a los demás para que formen parte de un aprendizaje progresivo. Que en futuras ocasiones sean los nodos pasivos quienes tomen nuevos roles protagónicos al compartir sus sueños alcanzados y a lograr que sus ideas recorran el mundo entero.

Agradezco infinitamente al Sr. Tomás Chaskel por haberme invitado a participar en esta experiencia social enriquecedora. Espero que este evento configure el espacio adecuado para realizar encuentros educativos supranacionales en donde sean los estudiantes quienes tomen el rol activo en sus procesos de aprendizaje. Creo que ya es tiempo de remover la tarima solitaria del educador por espacios abiertos en los que los estudiantes se puedan enredar más con el mundo para comprenderlo mejor...  

Los invito a acceder a la grabación del conversatorio: http://ow.ly/4N1Lm  

domingo, 24 de abril de 2011

Edumorfosis Radio

Desde la madrugada de hoy se lanzó a la red la nueva estación tecno-educativa  Edumorfosis Radio. Este es un proyecto experimental de radio-web donde se transmitirá música de los 80's, Lounge/Chillout y Vocal trance. También se estará transmitiendo podcasts educativos sobre ciudadanía digital, contenido abierto, redes de innovación colaborativa, conciencia planetaria e incorporación de las herramientas de la Web 2.0/3.0 en contextos educativos. 


La estación fue creada en 2009, pero no fue hasta hoy que fue lanzada oficialmente a las redes de Internet. El proyecto busca fomentar la innovación, el desarrollo de la creatividad, producción de artefactos digitales y la extensión de las capacidades para comunicar información y gestionar el conocimiento. Este entorno digital es un magnífico ejemplo del poder que provee la web para que los ciudadanos desarrollen productos útiles articulados a la sociedad del siglo XXI. Los educadores no somos la excepción. Tenemos la capacidad de innovar, de crear artefactos u objetos con las herramientas invisibles de la Web 2.0. Los educadores del siglo XXI podemos actuar también como DJ's que creamos, remezclamos y compartimos lo que sabemos con aquellos interesados en marcar la diferencia. No se necesita dinero ni costosos recursos tecnológicos para establecer una radio-web educativa. Sólo se necesita algo de imaginación para darle forma a la creación de tu futuro en la dimensión digital. La voz de los educadores ya cuenta con otro espacio más en donde llevar el mensaje de que una nueva educación es posible. No se trata de mejorarla, sino de reconstruirla con las herramientas que utilizan los estudiantes de esta era.

El objetivo principal de este proyecto experimental es ponerlo a la disposición de la comunidad educativa hispanoparlante. Además del entretenimiento musical que ofrecerá la estación, se espera anunciar eventos tecno-educativos, transmisiones de podcasts y entrevistas a reconocidas personalidades del campo de la tecnología y educación que promueven el uso sofisticado de los medios digitales de comunicación. 

Accede a la estación desde: http://www.radionomy.com/es/radio/edumorfosis. Verás la pantalla emergente (popup window) de la estación. Oprime en el ícono de reproducción (izquierda) y espera a que se cargue la señal streaming. He experimentado problemas para escuchar estaciones de Radionomy en los navegadores Chrome. Recomiendo que utilices Mozilla Firexox o Explorer para escucharla. De confrontar problemas de descarga, puedes escucharla sin mayores dificultades desde cualquiera de tus media players iTunes, Windows Media Player y Winamp.




En estos momentos nos encontramos en una etapa de aprendizaje en la administración del sistema. El montar una radio-web conlleva tiempo y dedicación. Hay que administrar el sistema con sumo cuidado para que todo funcione bien. Administrar la cabina de transmisión, seleccionar la música y configurar la producción diaria son tareas que consumen horas de trabajo para una sola persona a cargo de la miisma. Es posible que la estación se vaya del aire en algunos momentos debido al mantenimiento requerido del sistema y los cambios de programación a realizarse próximamente. Por el momento, te invito a que disfrutes de la mejor música electrónica de ayer, hoy y del futuro... 

Accede a Edumorfosis Radio para que disfrutes de un grato momento mientras utilizas tu computadora o dispositivo móvil conectado a la web. Tus comentarios, sugerencias y recomendaciones son bienvenidos. Las peticiones de tus canciones favoritas también lo son. Recuerda que esto es un proyecto experimental en vías de cambio. Envía tus mensajes y canciones en formato MP3 a: edumorfosisradio@gmail.com 

¡Los espero en Edumorfosis Radio!

domingo, 3 de abril de 2011

Teleconferencias: Hacia la democratización del aprendizaje

Prof. Diana Harrison
Programa de Sistemas de Oficina

UPR-Arecibo
En estas semanas he sido invitado a participar como recurso para ofrecer talleres prácticos a los estudiantes del Programa de Sistemas de Oficina (SOFI), de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA). En esta ocasión trabajamos con la herramienta gratuita WiZiQ con la cual se puede llevar a cabo teleconferencias y reuniones virtuales. Este taller se conviertió en la primera experiencia educativa digital para los estudiantes de SOFI, quienes experimentaron con esta fantástica herramienta globalizadora de la web 2.0.  


Los talleres consistieron en practicar con las funcionalidades básicas de WiZiQ al conducir una teleconferencia. El objetivo principal es que los estudiantes colaboren conjuntamente en un proyecto investigativo, el cual finalizará con una teleconferencia producida y conducida por ellos mismos. El encuentro virtual, que tuvo una duración de dos horas, se convirtió en un entorno de socialización, y no meramente una conferencia magistral. Tanto la profesora como los estudiantes, hicieron preguntas constantemente sobre las funcionalidades de la herramienta, los procedimientos adecuados y las reglas de netiqueta a seguir en una teleconferencia. Todos participaron activamente en el bloque del chat y en la pizarra electrónica. 

Taller WiZiQ en UPR-Arecibo
Sin embargo, para algunos estudiantes el conversar a través del micrófono en tiempo real les causó algo de temor. La profesora intervino como moderadora para animar a los estudiantes a participar. El no tener nada que aportar o el temor de equivocarse se convirtió en un elemento inmovilizador que limitó las capacidades de interacción social entre los participantes. Hacia esa línea de pensamiento es a la que se dirije este artículo. 

Las habilidades para conectar ideas mentales, la expresión oral fluida y la interrelación efectiva con personas desconocidas, son consideradas como capacidades indispensables para todo profesional. Pero si desde la educación primaria los estudiantes han estado sometidos al control absoluto del ambiente socializador de aprendizaje, cómo pretendemos que hoy participen activamente y tomen un rol protagónico en las discusiones globales. La educación tradicional los ha convertido en esclavos del silencio, confinados de sus propios pensamientos y consumidores fieles de lo que ya es conocido en el mundo. Esas son las barreras con las que tenemos que combatir los educadores del siglo 21. El problema educativo no recae tanto en el conocimiento o el aprovechamiento académico, sino en la actitud de involucrarse en proyectos de integración social que generen sabios cuestionamientos y pensamientos divergentes.  

La falta de una cultura participativa limita grandemente los encuentros dialógicos que son de vital importancia en el establecimiento de los nuevos escenarios de aprendizaje. Los estudiantes de hoy ya no son meros contempladores silenciosos y pasivos; en cambio, deberían ser los protagonistas principales que interactúan entre el movimiento y la distracción continua. Ante una metodología instruccional conservadurista, inexorable, centralizada, autoritaria, pasiva y puramente contemplativa, los resultados finales seguirán siendo los de producir ciudadanos con capacidades memoristico-repetitivas limitadas.
 
Lamentablemente, la órbita pedagógica del nivel superior continúa girando en torno al educador y los textos como fuentes sagradas de conocimiento. Gran parte de los educadores aún acceden a recursos enclaustrados en medios de soporte rígidos, quedando prácticamente desconectados del universo del conocimiento proveniente de paquetes de distribución líquida que fluye a través de la web a velocidades inimaginables. Todavía impera el paradigma tecnológico de la enseñanza basada en el desktop, que tuvo su mayor impacto en la década del 1990. Y la poca integración tecnológica proviene de un eLearning orientado hacia la lectura tradicional (eReading) y eTesting estandarizado (1.0). Algunas instituciones han llegado a restringir el acceso a los medios sociales por considerarlos como amenazantes. Lee: Bloqueo de la Web 2.0 en una Universidad

Sin embargo, las características y el flujo de la información de hoy son totalmente difierentes a las del pasado. La información ya no es estática ni predecible. En cambio, es evolutiva, social, impredecible y flexible (transformada, transfigurada y transmutada). El periodo de surgimiento, creación, desarrollo y obsolesencia del conocimiento es mucho más vertiginoso que el de antes. Lo que significa que el diseño de pruebas estandarizadas ya no resulta una estrategia efectiva para medir las múltiples capacidades del aprendizaje humano. 

Qué mejor momento que este para beneficiarnos de los recursos tecnológicos emergentes, la diversidad de canales informativos y las diferentes maneras para representar el conocimiento sin gastar un solo centavo/céntimo de nuestros bolsillos. Por qué seguir consumiendo lo que aparece en los impresos cuando poseemos la libertad de cátedra para diseñar nuestros propios recursos instruccionales. En estos momentos de crisis administrativa y fiscal, el utilizar herramientas tecnológicas gratuitas que permitan congregarnos desde distintos puntos en tiempo real representa una gran alivio económico. La universidad debería ser la gran promotora de estos recursos y no le está sacando partida a sus grandes beneficios como debería de ser. En cambio, la administración prefiere gastar el dinero en inscripciones, viajes, hospedería y transportación al participar en las actividades de desarrollo profesional. Entonces, ¿de qué se quejan tanto? 

No deberíamos convertir estos entornos virtuales en salas de clase tradicionales. Así la educación en línea no funcionará jamás. No existe diferencia alguna entre una conferencia magistral en un auditorio y una teleconferencia, donde el educador es quien toma el control absoluto de la experiencia. Las condiciones pedagógicas serían las mismas, bajo una modalidad diferente en la que se restringen las herramientas socializadoras y en donde se obtendrán los mismos resultados de siempre: girar sobre lo que ya existe. Estaríamos convirtiendo el entorno de aprendizaje en un simple medio de comunicación masiva unidireccional. La educación de hoy no consiste en controlar los ambientes, sino en estructurar nuevas ecologías de aprendizaje formal e informal en las que se participa desde dimensiones transmediatizadoras. 

Por tanto, tenemos que aprovechar estos recursos tecnológicos al máximo para que los estudiantes se conviertan en content curators, administradores de medios, expositores, conferencistas, recursos de adiestramiento, facilitadores del aprendizaje, tutores/mentores, ponentes, líderes digitales, investigadores, científicos, comunicadores efectivos, gestores de conocimientos y ciudadanos digitales. Es la práctica constante la que les permitirá adaptarse hacia esa cultura participativa, la gran gestora de la nueva ciudadanía digital. La tecnología no vino para añadirle mayor virtualidad a la realidad, sino para añadirle mayor realidad a la virtualidad, mediante el establecimiento de nuevos escenarios sociales que ayuden a extender las capacidades del aprendizaje. 


El saber si las teleconferencias ayudarán o no a sus estudiantes a adquirir nuevos conocimientos, se conocerá a través de la experimentación y la práctica. No existe receta alguna que prescriba la manera correcta de integrar esta tecnología en sus cursos. Permite que sean tus estuidiantes quienes lleven el rol activo al estructurar estas experiencias instruccionales. Abre el espacio para la democratización del aprendizaje, la participación activa, colaboración, creatividad, productiviad, emprendimiento, empatía y la comunicación efectiva. Los resultados serán exponenciales.


Felicito a la Prof. Diana Harrison por dar ese primer gran paso hacia la incorporación de los recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje del siglo 21. Tengo mucha fe de que esta experiencia se convertirá en un catalítico para motivar a otros colegas a integrar la tecnología como parte del desarrollo profesional de sus estudiantes.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Cuarto Congreso Internacional “Escritura, Individuo y Sociedad en España, las Américas y PR

La Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA) organiza el Cuarto Congreso Internacional “Escritura, Individuo y Sociedad en España, las Américas y Puerto Rico. Homenaje Elena Poniatowska, Mayra Montero y Rosa Montero” a llevarse a cabo los días 18, 19 y 20 de noviembre de 2010. Para la ocasión, contamos con la presencia de las homenajeadas (escritoras de México, Cuba/Puerto Rico y España, respectivamente) y de los siguientes conferenciantes que provienen de prestigiosas universidades nacionales e internacionales: Ramón Luis Acevedo, Universidad de Puerto Rico; Danny Anderson, University of Kansas; Diamela Eltit, Chile; Juan Gelpí, Universidad de Puerto Rico; Beth Jorgensen, University of Rochester; y Guadalupe Santa Cruz, Chile y Sofía Cardona, Universidad de Puerto Rico.

El evento está publicado en la prestigiosa revista LASA FORUM de la Latin American Studies Association con sede en la University of Pittsburgh, la cual circula ampliamente entre investigadores y académicos de todo el mundo, en el Portal del Hispanismo del Instituto de Cervantes, en la AATSP (The American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, en REDNEL Colombia, en Repeating Islands, en Destiempos, Revista de curiosidad cultural y OMAIDI, revista francesa.

Por los pasados tres congresos celebrados en Arecibo hemos gozado de la visita de distinguidísimos autores, entre ellos Ernesto Cardenal, Alan Deyermond, Mario Vargas Llosa, Luis Rafael Sánchez, y profesores de casi todos los continentes. Hemos podido atraer la solidaridad de colegas de Marruecos (Africa), Australia, Canadá, Gran Bretaña, España, Francia, Holanda, India, México, Argentina, Costa Rica, Venezuela, Perú, Cuba, República Dominicana y cientos de las principales Universidades de los Estados Unidos (Harvard, Yale, Princeton, Boston University, Darmouth, University of Wisconsin, University of California at Los Angeles, Emory, etc.). Todos los congresos anteriores tuvieron una repercusión y alcance mundial además de un gran impacto intelectual en la isla.

Para mayor información accedan a la Página Oficial del Evento

¡L@s esperamos!

Posted via email from Edumorfosis

jueves, 4 de noviembre de 2010

Edu-Expo 2.0 (UPRH)

La Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH) invita a la comunidad educativa a participar en el Edu-Expo 2.0. La actividad se llevará a cabo el martes, 16 de noviembre, de 10:15 am a 12:00 md, en el Centro de Estudiantes.

El evento tiene como objetivo compartir las nuevas tendencias y paradigmas tecno-educativos de la era digital:

  • Second Live: Mundo virtual en 3D para crear entornos y redes de enseñanza y aprendizaje.
  • Tecnología móvil: Elementos y aplicaciones que facilitan la ubicuidad del proceso instruccional.
  • Conectivismo: Nueva teoría del aprendizaje humano para la era digital, desarrollada por George Siemens.
  • Screenr: Aplicación gratuita que se utiliza para grabar en vídeo las acciones realizadas en la pantalla de la computadora.
  • Taxonomía Digital: Versión digital revisada de la Taxonomía de Bloom (1950), sobre las actividades cognitivas de aprendizaje.

Agradezco a la compañera Santia Velázquez (Diseñadora Instruccional-CeDATA) @santiav2004 por la invitación que me hizo para participar como uno de los ponentes en este evento que promueve la transformación educativa. Definitivamente, la comunidad universitaria necesita conocer más sobre las nuevas filosofías pedagógicas, teorías de aprendizaje y paradigmas educativos contemporáneos. Los recursos tecnológicos de la Web 2.0 y de código abierto ofrecen a los educadores y estudiantes formas innovadoras para gestionar el conocimiento, producir nuevos artefactos digitales y experiencias instruccionales dinámicas que promueven el rol protagónico de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

Los proyectos presentados por los ponentes evidencian que una nueva universidad y escuela son posibles. ¡Sólo faltas tú para iniciar la verdadera transformación educativa!

Espacio limitado para 50 participantes. Confirma tu asistencia llamando al 787-850-9339 o al correo: cdata.uprh@upr.edu

¡Ven y acompañanos en esta experiencia educativa innovadora!

Posted via email from Edumorfosis

miércoles, 27 de octubre de 2010

Puentes al Mundo: Entrevista en directo [Portafolios Electrónicos]

Puentes al Mundo y Edumorfosis invitan a la comunidad educativa global a que nos acompañen este sábado, 30 de octubre, desde las 11:00 am (link a tu hora local) a la transmisión en directo del Equipo Educasting. El mismo es integrado por las profesoras: Ana Cristina Bórquez (Tijuana, México), Ann Rivera (Puerto Rico) y Deya Castilleja (Saltillo, México). Se estará entrevistando al Prof. Antonio Delgado Pérez (Edumorfosis) sobre el Proyecto Educativo de Portafolos Electrónicos (PREH) de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA).

Accede y comparte con nosotros en esta experiencia virtual innovadora. Sé parte de la comunidad global de educadores que marcan la diferencia: http://puentesalmundo.net/academia

Escuchen la promoción del evento:
http://puentesalmundo.net/node/865



¡Te esperamos!

domingo, 17 de octubre de 2010

Conferencia/Taller: Bases teóricas del E-learning (OREI-UPRRP)


El pasado viernes, 15 de octubre fui invitado para ofrecer el taller "Bases teóricas del E-learning" en la Oficina de Recursos para la Enseñanza e Investigación (OREI), adscrita a la División de Tecnologías Académicas y Administrativas (DTAA) de la UPR en Río Piedras. El taller corresponde al Ciclo de Capacitación Docente en Educación a Distancia del Recinto Riopedrense. Este proyecto está orientado a la certificación de docentes en en campo del E-learning. Cerca de 15 educadores de diferentes programas académicos se dieron cita en la sala OREI para participar de las actividades programadas. Inicié mi participación utilizando la herramienta Prezi para presentar las Teorías del E-learning a través de un recurso que permitese conectar las redes de pensamiento desorganizadas en un orden lógico emulando la conexión de mis patrones mentales sinápticos.

 La misma estuvo basada en el estudio profundo de las filosofías tecnológicas y pedagógicas, y cómo éstas impactan nuestra manera de impartir las clases. Las filosofías y teorías educativas ofrecen un marco conceptual sobre ciertos aspectos instruccionales. Es importante que los educadores conozcan cuál es su orientación tecnológica y pedagógica en su práctica privada, relaciones interpersonales y experiencias instruccionales a través del E-learning. La actividad fue enriquecida con las aportaciones de los profesores que compartieron sus puntos de vista y experiencias personales en la sala de clases. Las conversaciones fueron tan interesantes que el tiempo de la conferencia se extendió un poco más de lo programado. De eso es lo que se trata la educación, de sostener conversaciones enriquecedoras entre todos los participantes que actúan en el proceso de aprendizaje.

Aprovechando la coyuntura de las teorías de aprendizaje, nos conectamos a la actividad de la Universidad del Sagrado Corazón (USC). En la Sala de Facultad se estaba llevando a cabo la Conferencia Magistral "Educational Transformation: Openness and Learning Analytics", a cargo del Dr. Goeorge Siemens, desarrollador de la Teoría del Conectivismo. Esta teoría responde al cómo aprende el ser humano en la era digital. Desde la transmisión en directo de @sagradoedu pudimos compartir impresiones sobre esta interesante teoría. Los invito a acceder los tres vídeos de las actividades realizasas en @sagradoedu con motivo de la visita de Siemens a nuestra Isla.


Luego de un corto receso, pasamos a un taller demostrativo con algunas herramientas gratuitas de la Web 2.0/3.0 que nos permite aumentar nuestros niveles de productividad. Una de ellas fue Symbaloo. Con esta herramienta los educadores pueden elaborar su plataforma personal de aprendizaje (PLE). Para lograrlo, es importante haber identificado previamente todos los sitios web, fuentes informativas, recursos distribuidos y herramientas digitales que nos ayudan a conectarnos con paquetes digitales distribuidos para gestionar el conocimiento. Desde Symbaloo se mostraron otras interesantes herramientas digitales que podrían servirles de mucha utilidad en sus funciones instruccionales. Los rostros de asombro de muchos era evidante. Esto fue motivo de una gran explosión de ideas para hacer de sus cursos unas experiencias de aprendizaje únicas.

Tal y como Siemens establece en su teoría, el curso web no es un objeto (producto) completado antes de que se registren los alumnos. La estructura del curso es la plataforma en la cual los aprendices construirán y crearán sus conocimientos según transcurren las experiencias instruccionales. El conocimiento no está alojado en ningún órgano físico o metafísico, mas bien, es parte integrante de las prácticas, herramientas y artefactos utilizados en dichas prácticas. Por tanto, se considera que el conocimiento es distribuido y la cognición es situada. Es decir, el conocimiento está en las relaciones entre las personas que participan en una actividad, las herramientas utilizadas y las condiciones materiales del entorno en el que la acción tiene lugar. Esta teoría es fascinante y tiene mucho que ver con la forma en que la sociedad de va adaptando al desarrollo tecnológico de la era y cómo esta la utiliza para acceder, crear, construir, producir, gestionar y compartir productos útiles a través del uso de herramientas invisibles.

La experiencia de compartir conocimientos con la comunidad docente de la UPR-RP fue una enriquecedora. La mayoría de los profesores mostró un interés genuino en aprender a incorporar los recursos gratuitos de la web en sus experiencias instruccionales. Agradezco mucho a la Sra. Evelyn Silva y al equipo técnico de OREI por la invitación y el apoyo tecnológico ofrecido para llevar a cabo esta actividad exitosamente. Espero que la información y los recursos compartidos les sirva de mucha utilidad en sus gestiones académicas futuras. El saber que este tipo de actividades motiva a los educadores a iniciar su incursión hacia la incorporación de la tecnología en el contexto educativo llena a uno de mucha satisfacción. Les deseo el mejor de los éxitos y les reitero mi disponibilidad para colaborar en futuros proyectos tecno-educativos.

Posted via email from Edumorfosis

martes, 5 de octubre de 2010

USC: Acercándonos al conectivismo de Siemens


Con motivo del vigésimoquinto aniversario del Programa Graduado de Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa (SITE) de la Universidad del Sagrado Corazón(USC/@sagradoedu), se llevó a cabo anoche ante casa llena el conversatorio "Acercándonos al conectivismo de Siemens". El Dr. José Sánchez Lugo, Catedrático Asociado en la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de Información (EGCTI) de la UPR, y el Dr. Antonio Vantaggiato, Catedrático de Informática de la USC, ofrecieron magníficas presentaciones sobre la teoría del Conectivismo, de George Siemens.

El evento fue transmitido en vivo a través del canalustream.tv al que puede acceder para ver la grabación en su totalidad. Muchas personas que no estuvieron físicamente en la Sala de Facultad del USC se conectaron al evento vía web y establecieron sus conversaciones a través de Twitter. Qué mejor muestra del significado del conectivismo que esa. Lo que sucedió en las redes virtuales fue un proceso de aprendizaje que abrió el espacio para mantener nuevas discusiones sobre el tema del conectivismo. Si desea formar parte de esta comunidad global de educadores tuiteros, utilice el hashtag (etiqueta) #siemensusc. Este conversatorio antecedió la visita de George Siemens a la USC el próximo viernes, 15 de octubre, desde las 8:00am. Es un privilegio contar con la visita de Siemens en Puerto Rico. Este será un evento que ningún educador debería perderse.

El Dr. José Sánchez (@jsanchezlugo) habló sobre el Aprendizaje en el conectivismo. Presentó algunos de los postulados de esta interesante teoría del aprendizaje en la era digital. Su punto de interés estuvo basado en que el campo del Diseño Instruccional, a lo largo de los años, ha fomentado niveles estables de certidumbre que tederminarían el cómo la gente aprende. Al entrar el conectivismo en el contexto pedagógico contemporáneo nos damos cuenta de que el aprendizaje es un proceso complejo de conexión de redes. Un proceso evolutivo, desordenado, caótico, impredecible e inestable. El aprendizaje no sólo consiste en el caudal del conocimiento adquirido previamente, sino en el cómo y dónde el ser humano navega a través de su propia red para generar conocimientos. El conducto o el depósito donde fluye la información es más importante que la información ya adquirida. Basado en estas posturas los diseñadores instruccionales y educadores confrontamos el duro reto de predecir los resultados finales del aprendizaje y de tener altos niveles de certidumbre sobre cómo se aprende. Para lograr esto, es necesario diseñar nuestras propias redes de aprendizaje. Ecologías que nos permitan acceder a diferentes nodos de información para la configuración (reconfiguración) de nuestras redes/estructuras mentales. Dentro de esos nodos se encuentran nuestras conexiones de pensamientos, conexiones sociales y las conexiones organizacionales. Las herramientas de la web permiten configurar dichas conexiones ya que podemos dispersarnos entre la dimensión física y la virtual.

El Dr. Antonio Vantaggiato (@avunque) compartió su presentación titulada Navegación y construcción de redes. ¿Estamos realmente aprendiendo a través de la conexión de redes? Las redes personales permiten establecer conexiones sociales para fomentar la discusión sobre diferentes temas que nos hace aprender de manera exponencial. Las herramientas de comunicación, información y colaboración social fomentan el establecimiento de ecologías de aprendizaje informal estructuradas por redes personales y virtuales en las que se unen más personas que la fortalecen con sus ideas. Las ideas son conexiones. Un proceso exponencial que va de lo personal a lo social; de lo privado a lo público; del micro al macro y de lo local a lo global. Definitivamente, aprender es conectar. Vantaggiato compartió con la audiencia su experiencia personal conectivista gracias al uso de los blogs, twitter, wikis y otras herramientas de la web que ayudan a la construcción del conocimiento. También hizo una interesante pregunta que quedó en el tintero: ¿Cuál es es papel de la Universidad páis? Accedan a su artículo Conectivismo, Siemens y las redes que resume las impresiones sobre su participación en el conversatorio.

Luego de las presentaciones, los panelistas pasaron a la ronda de preguntas con las personas presentes y con la comunidad de twitteros que interaccionaba desde la distancia. Surgieron muy interesantes preguntas que fueron contestadas y que sentaron precedentes para que Siemens comparta sus impresiones sobre las mismas el día de su visita.

Felicito al Programa SITE y su coordinadora, Prof. Sahyly Santos, por la excelente organización de la actividad y por invitar a dos de los grandes grandes exponentes de la teconolgía, informática y educación: Dr. José Sánchez y Dr. Antonio Vantaggiato. Fue una experiencia grata compartir con ellos, con mis mentores SITE, compañeros de estudios y labores. Las facilidades de la Sala de Facultad son magníficas para realizar actividades educativas de gran envergadura. Agradezco a la estudiante Santia Velázquez y compañera de labores en Título V Cooperativo (@santiav2004) por el acceso a la señal inalámbrica desde donde pude compartir con la comunidad virtual.

¡Nos veremos el 15 en Sagrado!