Buscador de temas

Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad del conocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad del conocimiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de julio de 2009

E-book: Nuevas Economías de la Cultura

Siguiendo la línea sobre la importancia del desarrollo cultural de las naciones para fortalecer la economía de la creatividad, comparto con la comunidad este interesante libro titulado: Nuevas economías de la cultura: Parte I.

Este texto se escribe en un momento de gran incertidumbre. La actual crisis –que, aunque a muchos les gustaría, no está motivada por una docena de banqueros avariciosos– pone en tela de juicio un modelo económico y de vida insostenible e indeseable: el capitalismo neoliberal. No es coincidencia que este momento de crisis financiera coincida con una crisis medioambiental, una crisis alimentaria, una crisis energética y crisis de la salud con el virus A H1N1.

El presente trabajo de investigación se centra en las formas que adopta el discurso capitalista y las consecuencias que ha tenido la implementación del modelo neoliberal en el ámbito de la cultura. Esta corriente de pensamiento, cuyas prácticas políticas y económicas se basan en la identificación de libertad individual con libertad de mercado, supedita las competencias del Estado a la creación de un marco idóneo para llevar a cabo una actividad empresarial sin trabas y que garantice la propiedad privada (YProductions, 2009).

Algunos de los puntos más importantes establecen lo siguiente:
  • Con los programas de promoción de las industrias creativas ha acontecido un cambio muy significativo que afecta principalmente a los órganos tradicionales de producción de política cultural, que pierden competencias, las cuales pasan a manos del sector privado.
  • Muy al contrario de lo que se piensa, el neoliberalismo no es un fenómeno que tan sólo ha afectado a EE UU o Europa –pese a que las cabezas políticas más visibles de esta ideología, Ronald Reagan o Margaret Thatcher, trabajaron para fomentar esa idea– sino que gracias a organismos como el FMI o el Banco Mundial, ha sido impuesto como modelo económico en muchos otros países.
  • Implícito en el discurso neoliberal encontramos la idea de que la consecuencia del crecimiento económico es el desarrollo social y cultural, razón por la cual, en muchos países se ve en las industrias creativas y sus elevadas tasas de crecimiento una herramienta de desarrollo perfecta. Ejemplo de este punto es Brazil.
  • Se analiza una iniciativa político-cultural que pretende contribuir en el fortalecimiento de las tramas de producción cultural a través de la localización y ayuda a las personas o colectivos que pueden ser considerados motores culturales de un cierto contexto.
  • Se sostiene que los modelos y formas de entender la cultura que subyacen en este plan pueden ser una buena base sobre la que edificar nuevas formas de economía de la cultura y se asemejan a lo que en un trabajo previo hemos denominado “innovación emergente” (YProductions, 2009).
Accedan este interesante libro : Nuevas economías de la cultura: Parte I

viernes, 12 de junio de 2009

Reporte: Education today- The OECD perspective

Este reporte de análisis está basado en los resultados del trabajo de la OECD (Organization for Economic Co-operation and Development) producido inicialmente desde 2002, mientras el Directorio de Educación estaba siendo creado. Los antecedentes de su elaboración se explican en el prólogo realizado por la directora Bárbara Ischinger. El enfoque elegido se centra en los resultados y orientaciones políticas difundidas en el dominio publico. Sólo las conclusiones generalizadas acerca de la evolución, la política o las prácticas pertinentes en la mayoría de los países de la OCDE han sido incluidas.

El reporte se divide en nueve secciones, concebiendo una estructura para reflejar así las diferentes áreas del trabajo educativo y llevar a cabo las conclusiones políticas. La elección de un mayor número de secciones cortas es deliberada para permitir que los mensajes claves se presenten con mayor claridad, contrario a lo que haría un menor número compuesto por capítulos extensos. También se han incluido algunos gráficos ilustrativos como visuales para complementar la información textual, demostrando el estado real de cada uno de los países participantes. El documento es producido en su totalidad bajo un formato modular, más que como una narrativa continua. Cada uno de los temas claves se subdivide respectivamente en: Hallazgos y conclusiones importantes y Orientaciones para la política.

Los temas claves incluidos en el reporte son los siguientes:
  • Educación primaria temprana y cuidado
  • Escolaridad: Inversión, Organizacion y Aprendices
  • Transisciones, más allá de la educación inicial
  • Educación superior
  • Educación de adultos y formación: Participación y provición
  • Aprendizaje para toda la vida
  • Resultados, beneficios y devoluciones
  • Equidad e Igualdad de Oportunidades
  • Innovación y Gestión del conocimiento
La OCDE es un organismo que proporciona un entorno en donde los gobiernos comparan las experiencias de sus políticas, buscan respuestas a problemas comunes, identifican buenas prácticas y coordinan políticas nacionales e internacionales. Éste reúne a los gobiernos de los países comprometidos con la democracia y la economía de mercado de todo el mundo a:
  • Apoyar un crecimiento económico sostenible
  • Impulsar el empleo
  • Elevar los niveles de vida
  • Mantener la estabilidad financiera
  • Ayudar a otros países en el desarrollo económico
  • Contribuir al crecimiento del comercio mundial
Accedan el reporte desde la Web y PDF

martes, 9 de junio de 2009

Analysis of emerging trends affecting the use of technology in education

En abril de 2008, el proyecto inglés Becta puso en marcha un importante programa de investigación para apoyar la estrategia de aprovechamiento de la tecnología. La investigación abarca el sistema de educación y formación como un todo: servicios a los niños; promoción escolar; destrezas y regeneración (SPDR), y la educación superior (ES). La lectura presenta un interesante cuadro que estudia a la sociedad europea del futuro. Es decir, que desde el 2008 se está tratando de predecir el impacto sobre las dimensiones educativas, empresariales y sociales provocado en gran parte por el desarrollo tecnológico actual.

La presente publicación es una consolidación de la labor llevada a cabo para identificar y analizar las principales tendencias relativas a cada ámbito del programa de investigación sobre el Aprovechamiento de la Tecnología en el continente europeo. La misma presenta un panorama general sobre una serie de tendencias identificadas: ¿Por qué estas tendencias son importantes, y cómo se relacionan con el continuo trabajo de investigación?

El estudio llega al punto medio de camino en el primer año de la investigación. Becta publicará nuevas tendencias en periodos de seis meses por un espacio tres años consecutivos de investigación. El centro de atención de la investigación hasta este punto, aparte de trabajar en la pedagogía y el currículo, ha estado en el sector escolar y la juventud. Los análisis sobre las últimas tendencias abarcarán todo el sistema de educativo y la formación.

Investigaciones relacionadas con el alumno y su contexto han identificaco cuatro potentes o emergentes tendencias futuras:

• El consumo de múltiples tecnologías por parte de los jóvenes
• Aumento de la dependencia de los jóvenes hacia las tecnologías móviles para interactuar en las redes sociales en línea
• Un aumento de padres que promueven el que sus hijos de edad primaria utilicen a nivel educativo las computadoras en el hogar
• El aumento de jóvenes que se suscriben desde sus hogares a la televisión por demanda

La investigación identificó 24 tendencias principales (enumeradas en el Apéndice A) que afectan al desarrollo de las tecnologías de aprendizaje relacionadas con la pedagogía y el currículo. De
una serie de tendencias claves, emergieron seis transversales que fueron:

• El uso creciente de las tecnologías de la Web 2.0 por parte de los jóvenes
• El desarrollo de la computación móvil, ubicua y contextual
• El impacto del extenso programa de construcción del capital
• La demanda de mayor conocimiento tecnológico en el área de trabajo
• La transformación de los conductores económicos, sociales y tecnológicos, y la organización de la educación y formación
• El reto del desarrollo profesional proveniente de la fuerza laboral educativa

Los factores que afectan a la pedagogía no están aislados unos de otros. Existen interrelaciones entre esos factores que pueden tener efectos combinados; por ejemplo: la computación móvil puede apoyar nuevas formas de aprendizaje social a través de aplicaciones Web 2.0.

La investigación relacionada con las tendencias emprendidas como parte de los procesos de la empresa se centró en el acceso a los recursos. Se identificaron cuatro tendencias que tendrán un impacto en el sistema educativo y formativo:

• El gasto del servicio de acceso en línea está acelerando la compra por parte de los consumidores, el sector de adquisición y entrega de los negocios privados y del sector público, y el acceso al consumo de recursos
• Sl sector escolar se encuentra en medio de una gran migración de la dependencia de canales de adquisición tradicionales hacia los nuevos canales en línea
• Los sectores educativos y formativos han tenido un aumento en la toma de decisiones para adquirir mayores recursos TICs sobre las herramientas comerciales tradicionales
• El enfoque Peer-to-Peer (persona a persona) emerge como medio principal para la diseminación de ideas innovadoras y prácticas relacionadas con las TICs

El análisis que puedo hacer sobre esta lectura es que algunas de las tendencias que se mencionan están ocurriendo en la Isla. Ejemplos: la adquisición de teléfonos celulares y dispositivos móviles por parte de los jóvenes, el uso de las teconologías de la Web 2.0, el aumento en la computación móvil, la transformación de las dimensiones tecnológicas, sociales y empresariales, la demanda de mayor conocimiento tecnológico por parte de las empresas, el desarrollo del comercio electrónico y el aumento en las ventas y servicios por parte de la empresa privada.

Lamentablemente, el gobierno no le ha dado prioridad a desarrollar una infraestructura sólida para automatizar sus sistemas, de modo que se pueda agilizar la tramitación de compras, ventas y servicios. El gobierno tiene el deber de mantener informada a su ciudadanía sobre sus contratos, reglamentos, aprobación de leyes y todo tipo de tramitación con la empresa privada y el público en general. El sector educativo es uno de los más afectados en cuanto al desarrollo tecnológico se refiere.

La empresa privada y parte de la sociedad ha tomado las riendas de la adquisición y utilización de los recursos tecnológicos disponibles. Es por eso que parte de la población adulta se ha estado dirigiendo al readiesrtramiento y desarrollo del conocimiento de manera informal a través de las tecnologías energentes de la Web 2.o. La crisis laboral actual ha sido provocada en gran parte por la revolución digital y la globalización. Por tanto, el sector público y privado está pasando por un proceso de reingeniería, reorganización y restructuración. Las naciones que mayor partida le saquen a la aplicación tecnológica para el desarrollo del conocimiento, tendrán un aumento considerable en sus índices económicos, mayor eindice de empleos, mejores sistemas educativos, mejor sistema de salud y mejor calidad de vida por parte de sus constituyentes.

Accedan este interesante documento desde la Web y en el formato PDF.