Buscador de temas

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de julio de 2009

E-book: Nuevas Economías de la Cultura

Siguiendo la línea sobre la importancia del desarrollo cultural de las naciones para fortalecer la economía de la creatividad, comparto con la comunidad este interesante libro titulado: Nuevas economías de la cultura: Parte I.

Este texto se escribe en un momento de gran incertidumbre. La actual crisis –que, aunque a muchos les gustaría, no está motivada por una docena de banqueros avariciosos– pone en tela de juicio un modelo económico y de vida insostenible e indeseable: el capitalismo neoliberal. No es coincidencia que este momento de crisis financiera coincida con una crisis medioambiental, una crisis alimentaria, una crisis energética y crisis de la salud con el virus A H1N1.

El presente trabajo de investigación se centra en las formas que adopta el discurso capitalista y las consecuencias que ha tenido la implementación del modelo neoliberal en el ámbito de la cultura. Esta corriente de pensamiento, cuyas prácticas políticas y económicas se basan en la identificación de libertad individual con libertad de mercado, supedita las competencias del Estado a la creación de un marco idóneo para llevar a cabo una actividad empresarial sin trabas y que garantice la propiedad privada (YProductions, 2009).

Algunos de los puntos más importantes establecen lo siguiente:
  • Con los programas de promoción de las industrias creativas ha acontecido un cambio muy significativo que afecta principalmente a los órganos tradicionales de producción de política cultural, que pierden competencias, las cuales pasan a manos del sector privado.
  • Muy al contrario de lo que se piensa, el neoliberalismo no es un fenómeno que tan sólo ha afectado a EE UU o Europa –pese a que las cabezas políticas más visibles de esta ideología, Ronald Reagan o Margaret Thatcher, trabajaron para fomentar esa idea– sino que gracias a organismos como el FMI o el Banco Mundial, ha sido impuesto como modelo económico en muchos otros países.
  • Implícito en el discurso neoliberal encontramos la idea de que la consecuencia del crecimiento económico es el desarrollo social y cultural, razón por la cual, en muchos países se ve en las industrias creativas y sus elevadas tasas de crecimiento una herramienta de desarrollo perfecta. Ejemplo de este punto es Brazil.
  • Se analiza una iniciativa político-cultural que pretende contribuir en el fortalecimiento de las tramas de producción cultural a través de la localización y ayuda a las personas o colectivos que pueden ser considerados motores culturales de un cierto contexto.
  • Se sostiene que los modelos y formas de entender la cultura que subyacen en este plan pueden ser una buena base sobre la que edificar nuevas formas de economía de la cultura y se asemejan a lo que en un trabajo previo hemos denominado “innovación emergente” (YProductions, 2009).
Accedan este interesante libro : Nuevas economías de la cultura: Parte I

jueves, 16 de julio de 2009

E-book: The impact of Culture on Creativity

E-book: The impact of Culture on Creativity:

La creatividad es una palabra que contiene poder. En las sociedades occidentales significa el éxito, la modernidad, las tendencias de la novedad y la emoción. El estar vinculada a los individuos, empresas, ciudades o regiones, la creatividad establece una empatía inmediata y transmite una imagen de dinamismo. La creatividad es una palabra positiva en una sociedad que aspira constantemente a la innovación y el progreso.

La cultura es la expresión general de la humanidad y la expresión de su creatividad. La cultura está vinculada al significado, conocimientos, talentos, industrias y los valores de la civilización. El objetivo del estudio es disponer de una mejor comprensión sobre la influencia de la cultura en la creatividad como el motor de la innovación económica y social. Por ejemplo, ¿tiene la música, las artes visuales, cine y poesía, una forma de contribuir a la creatividad como mecanismo de estímulo para la creación de empleos, prosperidad económica, aprendizaje y la cohesión social? ¿Cuál es el impacto de la creación artística en la innovación? ¿Por qué las empresas quieren estar asociadas con la cultura y el arte? ¿Cuál es la función social de la creatividad artística y cultural?

Este informe desarrolla el concepto de la cultura basada en la creatividad, donde el arte y las producciones culturales derivadas o actividades que fomentan la innovación, van más allá de los logros artísticos o contenidos creativos. Éstos son alimentados por las redes de banda ancha, los ordenadores y equipos electrónicos de consumo.

Esta cultura basada en la creatividad está ligada a la capacidad de las personas, especialmente artistas, a pensar con imaginación o metafóricamente, a desafiar lo convencional y a aplelar a lo simbólico y afectivo para comunicar. La cultura basada en la creatividad tiene la capacidad para romper los convenios, la forma habitual de pensar, para permitir el desarrollo de una nueva visión, una idea o un producto. La naturaleza de la cultura basada en la creatividad está estrechamente vinculada a la naturaleza de la contribución artística tal como se expresa en el arte o las producciones culturales. Lo espontáneo, intuitivo, singular y la naturaleza humana de la creación cultural enriquece a la sociedad.

En la lectura se establece que para emerger la cultura basada en la creatividad se requiere las siguientes capacidades:
  • Habilidades personales (capacidad de pensar lateralmente -en una forma no lineal- para ser imaginativos).
  • Habilidades técnicas (a menudo habilidades artísticas o artesanales)
  • Ambiente social (a través de un contexto social particular, la educación y el aprendizaje que alientan y valoran la creatividad, así como en la inversión de una cultura basada en la economía de la creatividad).
La lectura está dividida en seis interesantes capítulos:
  • Capítulo 1: Hacia una cultura basada en la creatividad
  • Capítulo 2: La cultura basada en la creatividad- Dimensión económica e industrial
  • Capítulo 3: Cultura basada en la creativiad desde una dimensión social
  • Capítulo 4: Creativiad y aprendizaje
  • Capítulo 5: Una revisión de las políticas de la creatividad
  • Capítulo 6: Recomendaciones finales sobre las políticas
Esta es una de tantas lecturas en las que se establece que el motor de la economía está centrándose en una educación basada en la creatividad. Es decir, que los modelos pedagógicos europeos han ido transformándose hacia currículos basados en competencias y no en contenidos. El desarrollo de la creatividad se ha convertido en una competencia de vital importancia en el campo laboral a nivel global. A diferencia del sistema norteamericano y local, el currículo está basado en contenidos a ser aprendidos (atiborrados en la mente) para que los estudiantes aprueben una serie de exámenes estandarizados. ¿Y qué de las demás capacidades del aprendizaje? Me parece que este modelo pedagógico resulta totalmente disfuncional para la era en que vivimos. Así lo establese Sir Ker Robinson en su conferencia titulada: ¿Matan las escuelas la creatividad?

Él establece una serie de puntos muy interesantes:
  • La educación nos lleva a un futuro que no podemos entender. Es imprevisible.
  • La creatividad es tan importante con la educación como lo es la alfabetización.
  • La inteligencia es: diversa, dinámica e interactiva, es distinta.
  • Creatividad: proceso de desarrollar ideas originales que tienen valor. Se logra a través de la interacción de diferentes formas disciplinarias de ver las cosas.
  • Nuestro sistema educativo ha minado nuestras mentes de la misma manera en que sacaron mineral de la tierra para el momento y en el futuro ya no servirá
Accedan a la lectura: The impact of Culture on Creativity