Buscador de temas

Mostrando entradas con la etiqueta Conferencia virtual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencia virtual. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de septiembre de 2012

Conferencia virtual: Diseñando ecologías de aprendizaje

La Red de Educadores Puertorriqueños (EDUC@PR) invita a toda la comunidad educativa a participar en otro interesante evento tecno-educativo global. Se trata de la conferencia virtual titulada 'Diseñando ecologías de aprendizaje'. La misma se llevará a cabo el sábado, 20 de octubre de 2010, en las nuevas instalaciones de la Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI), en la ciudad de Arecibo. La actividad comenzará desde las 8:30 am hasta las 2:30 pm (-4:00 GMT). 

Para este evento, se ha invitado a reconocidas figuras del campo de la tecnología educativa, quienes estarán compartiendo sus conocimientos sobre la aplicación tecnológica de diversas herramientas de la Web 2.0 con las que se diseñan experiencias de aprendizaje disruptivas. Los educadores del siglo 21 disponen de una plétora de dispositivos electrónicos y aplicaciones gratuitas convergentes que propician nuevas posibilidades de aprendizaje. Las mismas se utilizan con el fin de estructurar complejas redes de conexiones mentales que pueden ser compartidas con otras personas, organizaciones y sociedades globales. 

Las herramientas digitales que se estarán presentando en la conferencia, son las siguientes:
Desde el domingo 16 se estará abriendo la inscripción para que nos acompañes en las nuevas instalaciones de la UNINI. Pendientes a la Red EDUC@PR donde se estará publicando el link para llenar registro electrónico de los interesados en asistir presencial o virtualmente al evento. Para beneficio de la comunidad educativa internacional y aquell@s colegas que no puedan llegar hasta la ciudad de Arecibo, el evento será transmitido en vivo vía streaming gracias a la acostumbrada colaboración de EDNet. Pendientes a EDUC@PR para acceder al link oficial de la transmisión. 

La UNINI estará otorgando certificados por horas contacto a aquellas personas que se den cita a las facilidades de la UNINI y que participen virtualmente desde Twitter y el canal streaming de EDNet. Sigue las conversaciones globales en tiempo real utilizando el hashtag #EducaPR, donde compartirás con destacadas personalidades de la educación disruptiva del siglo 21. 

Esta conferencia virtual se dirige a administradores, gerenciales, representantes del ministerio educativo, investigadores, especialistas TIC, diseñadores instruccionales, tecnólogos educativos, profesores/instructures, maestros, adiestradores, estudiantes y profesionales de disciplinas relacionadas, que se interesan en incorporar las nuevas prácticas instruccionales en los entornos de aprendizaje contemporáneos. Es una experiencia única para compartir lo que muchos otros profesionales hacen por transformar la educación del nuevo milenio. 

Para nosotros será un honor compartir con tod@s ustedes en este evento tecno-educativo de primera clase...

¡Te esperamos!  

lunes, 9 de julio de 2012

CLED 2012: Destrezas del Educador 3.0


Este viernes 13 de julio dará comienzo la Cuarta Jornada y el Tercer Congreso en línea en Conocimiento Libre y Educación de la red educativa CLED. Esta red de innovación colaborativa venezolana se compone por un grupo de docentes y estudiantes de todos los niveles educativos, expertos, especialistas, investigadores y entusiastas de toda Latinoamerica que busca congregarse en un espacio común para debatir y socializar sus conocimientos y experiencias en el uso educativo de las tecnologías de información, con la finalidad de impulsar, mejorar y/o fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en sus países.


Para mí es un honor participar por segundo año consecutivo con la comunidad educativa virtual CLED en este grandioso evento y por haber sido seleccionado como ePonente internacional en la jornada inicial. La ponencia que estaré compartiendo con la comunidad se titula: Las Destrezas del Educador 3.0

La charla tiene como finalidad abrir un espacio de reflexión colectiva sobre los grandes acontecimientos que se viven en la educación del nuevo milenio. El educador del siglo 21 necesita prepararse para la gran transformación conformada por los paradigmas pedagógicos emergentes, nuevas teorías de aprendizaje, marcos filosóficos radicales, propuestas curriculares transversales, metodologías disruptivas, modelos instruccionales y prácticas pedagógicas innovadoras. Para formar parte de los avances pedagógicos de la era, los educadores deben afianzar sus talentos y habilidades personales, a la misma vez que se adaptan a las nuevas destrezas que se requiere para formar parte de la hipersociedad (sociedades aumentadas). Por tal razón, se pretende encantar a la comunidad educativa para que emprenda un viaje hacia lo desconocido; una experiencia de aprendizaje en red en la que juntos compartiremos conocimientos, experiencias, recursos y herramientas de productividad que propician oportunidades para el aprendizaje. 

Comparto la agenda de ePonencias (hora de Puerto Rico) que CLED ha preparado para la comunidad educativa global: 

VIERNES 13: Link Sala Virtual: http://bit.ly/MZRqN0

Apertura oficial CLED2012
(3:00pm)
Por: Raymond Marquina, Teadira Pérez y demás miembros del Comité Organizador  CLED2012 (Venezuela)

Las e-actividades como eje del elearning universitario: (4:00pm)
Por: Dr. Manuel Área: Catedrático de Didáctica y Organización Escolar (Tecnología Educativa) en la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna (España)  

Destrezas del Educador 3.0 (5:30pm)
Por: Prof. Antonio Delgado Pérez: Director del Centro de Desarrollo y Apoyo Tecnológico y Académico (CDATA), Universidad de Puerto Rico en Arecibo.

Chamilo- Plataforma E-Learning de Software Gratuito: (6:30pm) 
Por: Yannik Warnier y Linda Martínez Proyecto CHAMILO / Asociación Chamilo: Bélgica, Perú, Venezuela

 
LUNES 16:
Innovación Educativa: Oportunidades y desafíos en el marco de la tecnología verde (5:30pm)
Por: Rafael Martínez: Universidad Central de Venezuela (UCV) Presidente de la Asociación Venezolana de Educación a Distancia (AVED)(Venezuela)

MARTES 17:
Evaluación de aprendizajes en entornos virtuales (4:30pm) 
Por: María Janeth Ríos: Universidad Central de Venezuela (UCV)
Vice-Presidenta de la Asociación Venezolana de Educación a Distancia (AVED)
(Venezuela)

Conocimiento como Producto versus conocimiento como servicio: Una visión crítica sistémica de los programas públicos de financiamiento a la ciencia (5:30pm)
Por: Jacinto Dávila y Marisol Ruíz: Universidad de Los Andes (Venezuela)  

Un Nuevo Orden Académico: La apertura como andamiaje sistémico en la Educación Superior  (6:30pm)
Prof. Santia Velázquez: Universidad de Puerto Rico 

MIÉRCOLES 18:
Diseño de un edublog multiasignaturas como Entorno de Aprendizaje (3:30pm)
Por: María Cecilia FonsecaUniversidad Metropolitana (Venezuela) 

Falta su tema de ponencia (4:30pm)
Por: José J. Contreras:
(CENDITEL)  

Las “otras” universidades (5:30pm)
Por: Alejandro MirandaUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (México)

Curso Avanzado de Formación Docente en Educación Mediada por las TICL: Una construcción colectiva para la definición de políticas en la formación docente en el uso educativo de las Tecnologías en el subsistema de Educación Universitaria (6:30pm)
Por: María Rodríguez y Yeisa Rodríguez: Programa Fomento a la Educación Universitaria / OPSU (Venezuela)  

VIERNES 20:
Kaos, el zapatófono expandido y el superagente 86: Puertas, gadgets y embudos educacionales.  Érase una vez la ...  deseducación (11:30am)
Por: Juan J. Calderón Amador: Universidad de Sevilla (España)  

RAIS: Una Estrategia para la Formación Integral Reproduciendo el Ambiente Industrial (3:30pm)
Por: Beatriz SandiaUniversidad de Los Andes

El aula virtual como una experiencia de aprendizaje a compartir en la educación universitaria (4:30pm)
Por: Hugo Quintero: Sistema Educación a Distancia, Universidad del Zulia

La brecha digital de segundo nivel en América Latina - la responsabilidad docente ante la división de clases intelectuales (5:30pm)
Por: José Luis Córica: Director de la Revista COGNICION (Argentina) 

Cierre oficial de CLED2012 (7:00pm)
Por: Raymond Marquina, Teadira Pérez y demás miembros del Comité Organizador  CLED2012 (Venezuela)    

Te invitamos a que nos acompañes en esta interesante jornada de conferencias virtuales a través de la plataforma WiZiQ. Si no tienes una cuenta de usuario en WiZiQ, te invitamos a que crees una lo antes posible para que accedas a las conferencias de interés. Todas las ePonencias serán libre de coso

Si tienes cuenta de Twitter y te interesa sostener interesantes conversaciones con la comunidad educativa CLED en tiempo real, el hastag (etiqueta) oficial del evento será: #CLED2012
Síguelos en Twitter: @RedCLED / @raymarq






Para estar al tanto de las incidencias de esta jornada educativa virtual, accede y registrarte en la página oficial del evento: http://www.redcled.net/  Las ePonencias aún no tienen los enlaces a sus respectivas Salas Virtuales. Pendientes a la página oficial de CLED 2012.

Te invitamos a que formes parte de los diferentes eventos virtuales que se estarán llevando a cabo en esta grandiosa jornada virtual de conocimiento libre y educación.  






¡Te esperamos!




martes, 3 de mayo de 2011

La experiencia de participar en un conversatorio virtual

Conversatorio virtual a través de la
Plataforma Elluminate
El pasado miércoles, 27 de abril tuve el honor de formar parte de un panel de expertos en TIC, Web 2.0 y educación, con el objetivo de participar en un conversatorio virtual con los estudiantes de la Universidad de los Andes (Colombia). El mismo se llevó a cabo utilizando la plataforma de conferencias Elluminate, que administra el Sr. Tomás Chaskel, coordinador de la Red Educativa Aula 2.0. La red se especializa en la transmisión de conferencias, seminarios, talleres y conversatorios virtuales con educadores latinoamericanos que llevan a cabo nuevas prácticas metodológicas a través de las TIC. El panel estuvo compuesto por Sergio Bosso (ARG), Julio Avilés (MEX), Tomás Chaskel (COL), Antonio Delgado (PUR) y la profesora/estudiante Ivonne Marcela Chipauteca, conjuntamente con sus estudiantes. La actividad sirvió como marco para el desarrollo de un proyecto piloto encaminado a transmitir eventos entre educadores y estudiantes latinoamericanos, con la finalidad de intercambiar conocimientos, experiencias, recursos informáticos y herremientas tecnológicas. 

Desde la comodidad de mi hogar estuve compartiendo en el conversatorio virtual por espacio de 45 minutos con los colegas de Aula 2.0, la profesora y sus estudiantes. No hizo falta hacer maletas de viaje, comprar boletos de avión, alojarme en un hotel y trasladarme hacia la Universidad de los Andes para hacer el encuentro informal. Tampoco tuve que ausentarme en el trabajo al día siguiente. Sólo dispuse de mi comtutadora portátil conectada a la web y el URL para ingresar a la sala virtual de Elluminate. Estuvimos congregados en ese entorno virtual para contestar algunas interrogantes de los estudiantes sobre la Red Aula 2.0, los beneficios de las TIC en el contexto educativo y el nuevo paradigma socio-cultural y pedagógico de la era. Fue un compartir muy ameno en donde imperó un clima de participación y respeto hacia la diversidad de opiniones. Entre todos contestamos las preguntas de la profesora y estudiantes. Verdaderamente fue una experiencia enriquecedora para todos.


Muchos hemos sido testigos de las capacidades inimaginables que tienen las herramientas web cuando nos involucramos en proyectos colaborativos en línea. Los encuentros virtuales son un claro ejemplo de que hoy día tenemos la capacidad de rebasar las fronteras físicas, geográficas, sociales y culturales. De lo que se habla hoy día es de una tecnología completamente inclusiva que puede abarcar casi todos los rincones del planeta y cada nodo de la sociedad. No se trata sólamente de estructurar experiencias instruccionales dirigidas a personas con discapacidades, sino de extender nuestras capacidades de inteligencia universal a través de la diversidad de artefactos digitales que nos permiten representar conocimientos. El educador del siglo 21 sabrá manejar efectivamente las tecnologías transparentes con la intensión de llegar a las sociedades ubicuas conectadas desde una amplia gama de dispositivos electrónicos.

En estos momentos, casi la mayoría de los educadores se encuentran atrapados en sus fronteras aisladas (salas de clase) apartándose del mundo evolutivo en el que viven. Todavía siguen atados a viejos currículos y estándares impuestos por las estructuras organizacionales tradicionales que promueven una educación para las masas enclaustradas y no para las redes abiertas. Las herramientas que promueven el conocimiento abierto, libre y gratuito representan una amenaza para su "poder" como actores principales del proceso de enseñanza. De igual manera ocurre con el contenido abierto, porque su origen proviene de individuos sin credenciales pertenecientes a comunidades participativas y no de expertos reconocidos que les cobran por acceder a sus contenidos. Como si el pagar por aprender le diese mayor validez al contenido impreso que a otros tipos de soporte líquidos. Ni hablar de los softwares de código abierto (dirigidos al usuario final), las herramientas gratuitas de la nube y las aplicaciones de terceros. Muchos creen que éstas representan otra seria amenaza a la privacidad de sus datos personales y de los contenidos decimonónicos que tantas horas les tomó crear en PowerPoint™. Como si nadie más en el globo tuviese la imaginación para crear productos de contenido de fácil acceso con los mismos temas y marcos conceptuales. 

Sin embargo, existe una activa periferia que actúa articuladamente con la realidad evolutiva global. Se trata de redes de educadores que crean entornos educativos paralelos en donde los sistemas tradicionales no pueden ni saben cómo ejercer su rol controlador, restrictivo, centralizado, autoritario y opresivo. Se trata de ciber-educadores dispersos en diferentes partes que por motivación propia ingresan a estas redes con fines de crecimiento y desarrollo profesional. Por el momento, unos actúan como contempladores silentes que se dedican a consumir los paquetes digitales compartidos por los demás en el entorno. Pero otros se aventuran a tomar roles protagónicos al compartir sus artefactos digitales, conducir charlas, seminarios, talleres o reuniones virtuales con el objetivo de demostrar que ante una nueva sociedad, hace falta una nueva educación. 

Estos entornos de innovación colaborativa conforman un poderoso canal gestionado por la propia comunidad y no por entidad organizacional alguna. No existen agendas ocultas, no se obliga a nadie ha hacer algo, no se oprime ni se despotrica contra nadie. Son las contribuciones y aportaciones de las personas las que le dan vida a estos entornos sociales. No se trata de alcanzar la fama con cantidades extensas de personas conectadas a la red. De lo que se trata es de la calidad de las conversaciones, colaboraciones y aportaciones de los participantes. De nada sirve contar con miles de personas que se dedican a contemplar lo que se atreven a hacer unos pocos. La magia consiste en saber encantar a los demás para que formen parte de un aprendizaje progresivo. Que en futuras ocasiones sean los nodos pasivos quienes tomen nuevos roles protagónicos al compartir sus sueños alcanzados y a lograr que sus ideas recorran el mundo entero.

Agradezco infinitamente al Sr. Tomás Chaskel por haberme invitado a participar en esta experiencia social enriquecedora. Espero que este evento configure el espacio adecuado para realizar encuentros educativos supranacionales en donde sean los estudiantes quienes tomen el rol activo en sus procesos de aprendizaje. Creo que ya es tiempo de remover la tarima solitaria del educador por espacios abiertos en los que los estudiantes se puedan enredar más con el mundo para comprenderlo mejor...  

Los invito a acceder a la grabación del conversatorio: http://ow.ly/4N1Lm  

domingo, 1 de mayo de 2011

Taller 2.0: Diseño de Portafolios Electrónicos

Hoy día tener presencia digital es de vital importancia para expandir tu horizonte de oportunidades laborales. Tener entornos web personales que evidencien tus progresos y avances a lo largo de tu desarrollo profesional, abrirá las puertas a un nuevo mundo lleno de posibiidades. 


La Red Aula 2.0 y Edumorfosis invitan a la comunidad de cibernautas profesionales a que accedan a la jornada de talleres prácticos dirigidos al diseño de Portafolios Electrónicos. Separa en tu agenda los días: 10, 11 y 12 de mayo (19:00 MX/ 19:30 VEN/ 20:00 COL/ 21:00 PUR-Este/ 22:00 ARG) para realizar las siguientes tareas: 
  1. martes 10: Iniciaremos con la creación del portafolio, sus configuraciones básicas y la creación de sus secciones. 
  2. miércoles 11: Practicaremos con la edición de las páginas creadas, generar hipervínculos, agregar imágenes y vídeos de YouTube.
  3. jueves 12: Finalizaremos la jornada con la administración general del portafolio para cambiar la estructura visual de su carpeta digital. 
El profesor Antonio Delgado estará ofreciendo el taller y guiándolos en esta grandiosa experiencia virtual. Se requiere tener una cuenta de correo electrónico de Gmail para trabajar con la herramienta gratuita Google Sites.


Esta jornada de talleres será libre de costo. Invita a tus colegas a participar en este encuentro virtual con otros profesionales de latinoamérica. Les aseguramos que será una experiencia de mucho crecimiento y desarrollo profesional. Eventos como este son ejemplos de que para una nueva sociedad; una nueva educación... 


Para información adicional, accedan a: www.aula20.com  



Escucha la promoción del evento en MP3


viernes, 12 de noviembre de 2010

Conferencia Mundial de Educación 2010

Del 15 al 19 de noviembre se estará llevando a cabo la Conferencia Mundial de Educación 2010. Este es uno de los eventos de mayor trascendencia en el campo educativo de la era. Su objetivo principal se centra en la colaboración social, reuniendo a la comunidad educativa global que explora y comparte sus mejores prácticas pedagógicas para ayudar a estudiantes y educadores a desarrollar y aumentar sus competencias tecnológicas.

Ponentes de todos los continentes ofrecerán sus charlas a través de la plataforma de conferencias virtuales Elluminate (BlackBoard). Éste es un sistema que emula las actividades instruccionales que se realizan en la sala de clases presencial, reuniendo a un moderador (asistente), un exponente (educador) y los participantes (estudiantes) quienes interaccionan activamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Las sesiones se transmitirán en vivo en varias zonas horarias y sin costo alguno para todos los interesados. Cerca de 361 ponencias se llevarán a cabo en el idioma inglés (ver ponencias), 61 en español (ver ponencias), dos en francés y una en portugués. Las transmisiones serán grabadas para el beneficio de aquellas personas que no puedan accederlas en directo.

Para mí es un honor formar parte de la comunidad de educadores que compartirán sus conocimientos y experiencias incorporando los recursos tecnológicos en el contexto educativo contemporáneo. Mi ponencia tratará sobre el Diseño de Portafolios Electrónicos, como recurso de aprendizaje personal que fomenta la auto-gestión, el pensamiento cognitivo de alto nivel y las competencias globales necesarias para formar parte de la economía del conocimiento. Hoy día, poseer un portafolio electrónico representa la mejor carta de presentación que un profesional pueda demostrar. En él se demuestran las competencias tecnológicas, sociales y profesionales que son necesarias para el profesional de esta era. No se trata de ser un ciudadano corporativo que recibe órdenes de sus superiores, sino de personas aptas para innovarse, solucionar problemas complejos, manejar conflictos, predecir fenómenos ycrear productos útiles para la sociedad contemporánea.

En el cuadro superior se muestra el título y descripción de mi ponencia. Estaré compartiendo el modelo para el diseño de los portafolios electrónicos con los estudiantes del PREH-UPR de Arecibo, tutorial y manual de diseño, recursos de apoyo, vídeos, presentaciones en formato flash y enlaces de interés.

Los invito a que me acompañen en la sesión virtual que estaré exponiendo el martes, 16 de noviembre, desde las 22:00-UTC (6:00 pm de Puerto Rico). Verifique su zona horaria para realizar la conversión correspondiente. El enlace directo a la transmisión ya está disponible para los interesados en acceder a la sala virtual de Elluminate. Se recomienda ingresar a la sala desde las 5:30 pm para compartir desde el chat e interactuar en la pizarra digital. Es importante que realicen las configuraciones de audio y micrófono correspondientes en su computador para establecer charlas con los participantes en tiempo real.

También estarán exponiendo dos compañeros blogfesores que resaltan el nombre de nuestra querida Isla. Los invito a que accedan a sus interesantes presentaciones:

Título: El uso del blog como estrategia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

País: Puerto Rico
Ponente: Prof.Vanessa Barreto Machado (
Educación de hoy)
Email:
maestrabarreto@gmail.com
Fecha/Hora: 17.11.10 (7:00 pm-local)
Temática: Educadores
Descripción: La Web 2.0 nos brinda una variedad de herramientas que podemos utilizar dentro y fuera de la sala de clases. El blog es una excelente herramienta para ser utilizada en el proceso de enseñanza/aprendizaje, con la cuál se pueden integrar varias materias. También se puede utilizar como banco de recursos educativos para nuestros compañeros docentes. Cómo crearlo y publicarlo.

Título: El valor educativo del "Open Source"
País: Puerto Rico

Ponente: Prof. Ricardo Alcocer
(Tecnología Libre)
Email:
alco@tecnologialibre.com
Fecha/Hora: 18.11.10 (hora sin definir aún)

Temática: Problemática mundial

Agradezco de todo corazón a la Prof. Venessa Barreto (Coordinadora de la CME en Puerto Rico) quien me recomendó como recurso en este evento educativo de trascendencia mundial. Hemos estado reuniéndonos virtualmente a través de Elluminate con los demás los ponentes latinoamericanos que participarán en el mismo. Podemos decir que estamos listos para presentar nuestras ponencias. Una experiencia educativa nueva para nosotros y de mucho enriquecimiento.

Actividades como ésta se convierten en escenarios adecuados para que nuestros educadores conozcan lo que otros colegas de diferentes nacionalidades realizan en sus entornos de trabajo. Es nuestra propia práctica la que nos permite desarrollar proyectos innovadores a ser compartidos en diferentes actividades. No debemos quedarnos sentados esperando que la administración nos prescriba qué hacer y cómo desarrollar actividades tecno-educativas para gestionar conocimientos. Lo que muchos educadores comparten en este evento global son ideas que han surgido por la necesidad de cambiar sus metodologías para lograr que los estudiantes se sumerjan en sus procesos de aprendizaje. Todas estas ideas a compartir demuestran la trascendencia de los proyectos hacia los nuevos modelos pedagógicos, de los grupos hacia las redes, del micro al macro, de lo privado a lo público y de lo local hacia lo global.

En estos tiempos de crisis económica resulta costoso asistir a congresos, conferencias, seminarios o talleres de desarrollo profesional. Gracias al desarrollo tecnológico podemos acceder -sin costo alguno- a diversos eventos educativos online, recursos, herramientas y artefactos digitales altamente ricos en conocimiento. Estar conectados es una competencia de vital importancia para mantenerse al tanto de los últimos acontecimientos, tendencias, investigaciones recientes, hallazgos impactantes y noticias de trascendencia mundial. Nuestro sistema educativo debería promover la cultura tecnológica para que la comunidad escolar y universitaria forme parte de las conversaciones globales. El formar parte de una red de profesionales tiene grandes beneficios. Éstas ofrecen un enorme caudal de información que nos permite crecer y desarrollarnos en diversas dimensiones. Muchas soluciones a nuestros problemas locales podrían servirnos de gran utilidad gracias a las redes profesionales. Algunos piensan que las crisis por las que atraviesan son asuntos regionales que sólo se resuelven con los referentes locales, pero lo cierto es que en otras naciones han experimentado crisis similares a las nuestras. Por tanto, el estar conectado a una red global de profesionales nos ayudaría grandemente al intercambiar soluciones de caracter global que pueden ayudarnos a resolver nuestros problemas efectivamente. Eventos educativos como éste demuestran el poder que tienen las nuevas ecologías digitales. La virtualidad no vino para sustituir la realidad ni la presencialidad, sino para añadirle mayor realidad a lo virtual.

Es de nuestro interés que ustedes, compañeros educadores, se lancen a la aventura de crear sus propios proyectos para que en futuros eventos educativos presenciales o virtuales, sean ustedes quienes lleven el rol potagónico al compartir sus conocimientos y experiencias innovadoras; compartir sus saberes con el mundo.