Buscador de temas

Mostrando entradas con la etiqueta E-portfolios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta E-portfolios. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de mayo de 2011

Taller 2.0: Diseño de Portafolios Electrónicos

Hoy día tener presencia digital es de vital importancia para expandir tu horizonte de oportunidades laborales. Tener entornos web personales que evidencien tus progresos y avances a lo largo de tu desarrollo profesional, abrirá las puertas a un nuevo mundo lleno de posibiidades. 


La Red Aula 2.0 y Edumorfosis invitan a la comunidad de cibernautas profesionales a que accedan a la jornada de talleres prácticos dirigidos al diseño de Portafolios Electrónicos. Separa en tu agenda los días: 10, 11 y 12 de mayo (19:00 MX/ 19:30 VEN/ 20:00 COL/ 21:00 PUR-Este/ 22:00 ARG) para realizar las siguientes tareas: 
  1. martes 10: Iniciaremos con la creación del portafolio, sus configuraciones básicas y la creación de sus secciones. 
  2. miércoles 11: Practicaremos con la edición de las páginas creadas, generar hipervínculos, agregar imágenes y vídeos de YouTube.
  3. jueves 12: Finalizaremos la jornada con la administración general del portafolio para cambiar la estructura visual de su carpeta digital. 
El profesor Antonio Delgado estará ofreciendo el taller y guiándolos en esta grandiosa experiencia virtual. Se requiere tener una cuenta de correo electrónico de Gmail para trabajar con la herramienta gratuita Google Sites.


Esta jornada de talleres será libre de costo. Invita a tus colegas a participar en este encuentro virtual con otros profesionales de latinoamérica. Les aseguramos que será una experiencia de mucho crecimiento y desarrollo profesional. Eventos como este son ejemplos de que para una nueva sociedad; una nueva educación... 


Para información adicional, accedan a: www.aula20.com  



Escucha la promoción del evento en MP3


domingo, 20 de febrero de 2011

Saberes 2.0: Diseño de Portafolios Electrónicos

La Red Educativa Aula 2.0 los invita al próximo webinar: Diseño de Portafolios Electrónicos. El mismo es un taller práctico dirigido a la creación de entornos en los que se gestiona la progresión del aprendizaje y se evidencia los avances a lo largo del desarrollo personal, profesional y socio-cultural del estudiante. Se utilizará Google Sites como herramienta para el diseño del entorno virtual y sus configuraciones básicas.

El evento está programado para llevarse a cabo el próximo martes, 22 de febrero de 2011, a las 17:00 (Los Ángeles); 19:00 (México); 20:00 (Nueva York/Bogotá); 21:00 (PR); 22:00 (Buenos Aires), y  3:00 am (España). Para saber su hora local acceda a: 
Se requiere realizar las siguientes tareas:
  1. abrir una cuenta de correo electrónico con Gmail.
  2. acceder al webinar grabado: Diseño de Portafolios Electrónicos: http://ow.ly/3mQNa (Conferencia Mundial de Educación 2010). 
  3. acceder a los recursos digitales disponibles:
    Presentación Slideshare / Tutorial / Matriz de valoración (Rúbrica) / Manual Google Sites
     
El taller será llevado a cabo a través de la plataforma de conferencias/reuniones virtuales Elluminate/Wimba URL: http://tinyurl.com/aula20. Si desea interactuar con nosotros, no olvide conectar su audífono/micrófono (headset) para charlar en vivo.
 
¡Los espero en Saberes 2.0!

viernes, 19 de noviembre de 2010

Reseña: Conferencia Mundial de Educación 2010

Hoy finalizará la Conferencia Mundial de Educación 2010. Este ha sido uno de los eventos de mayor trascendencia a nivel global. Cerca de 425 personalidades de todas partes del mundo particparon en diferentes ponencias sobre la integración de los recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Interesantes temáticas han sido ofrecidas para que los participantes formen parte de las conversaciones globales en las que se comparte una infinidad de proyectos educativos, modelos y metodologías instruccionales innovadoras.

Las temáticas estuvieron basadas en los siguientes componentes:

  • Educadores: experiencias pedagógicas como: aspectos técnicos dentro del salón de clase, relaciones padres-colegio, viajes organizados, proyectos sociales.
  • Estudiantes: presenta proyectos colaborativos, intercambio estudiantil, experiencias de aula y servicio social entre otros.
  • Currículo: el currículo de su colegio, habilidades y competencias para el siglo XXI, proyectos colaborativos, uso responsable de la red, políticas de plagio, evaluación, enseñanza de idiomas.
  • Política y Liderazgo: infraestructura técnica, liderazgo escolar, relación casa-colegio, proyectos especiales.
  • Problemática Mundial: proyectos de justicia y paz, globalización y proyectos colaborativos entre otros.
Elluminate es para mí la mejor plataforma de conferencias web que haya conocido. Es una lástima que sea un software propietario costoso para las instituciones educativas y los usuarios de la web. Afortunadamente, existen otras plataformas gratuitas con las que podemos realizar este tipo de experiencias educativas virtuales: Big Blue Button, WiZiQ, OpenMeeting, Jing, Google, entre muchas otras alternativas.

El martes 16, a las 6:00pm, presenté mi ponencia titulada "Diseño de Portafolios Electrónicos". En la misma se definió el concepto de los E-Portfolios, sus ventajas y limitaciones, gráficos conceptuales, el modelo del Proyecto PREH-UPRA y una muestra de mi porfafolio electrónico profesional diseñado con Google Sites. La carpeta digital se compone de once secciones variadas que demuestran o evidencian el progreso y avances a lo largo de la vida en las siguientes dimensiones: académica, personal, profesional, social y cultural. Desde Google Analytics he podido monitorear el acceso al portafolio electrónico durante las últimas semanas y me asombra mucho ver que personas de diferences países del mundo la están mirando. Esto me llena de mucha satisfacción y deseos de continuar agregándole nuevas herramientas, recursos e información sobre el E-learning, teorías de aprendizaje y los paradigmas pedagógicos de la era. El diseño de un portafolio electrónico es la mejor carta de presentación que un empleado le puede mostrar al mundo. En él comparto mis experiencias laborales más recientes, como muestra del conocimiento y las experiencias que poseo en el campo de la educación.

Cerca de 50 participantes de iberoamérica accedieron a la sala virtual para participar en la conferencia presentada. Fue muy grato ver a compañeros educadores de mi red de Twitter, la Red EDUC@PR y de otros países, compartiendo sus comentarios, ideas, aportaciones, recursos educativos, fuentes informativas y sus enlaces de contacto. El establecimiento de nuevos vínculos sociales educativos servirá de eslabón para ampliar mis conocimientos en el campo educativo. Nuevos integrantes se han unido a mi canal de Twitter y otros recursos informativos que administro en la web. No sólo se trata de personas que consumen lo que otros crean, sino de profesionales que producen nuevos conocimientos y los conmparten con la comunidad educativa global. El paradigma educativo "cerrado" e individualisa ha comenzado a transformarse en uno "abierto" y social-colaborativo. Esa será tendencia a seguir en los próximos años. La Conferencia Mundial de Educación 2010 ha tendido el puente que nos llevará hacia ese sendero de grandes cambios... Acceda a la grabación de la presentación AQUÍ.

Participar en este evento tecno-educativo virtual ha sido una experiencia maravillosa y un gran reto. Después de mi pasada experiencia con la transmisión de Puentes al Mundo hace poco menos de un mes, el saber que estaría ante la comunidad educativa en otro evento global me ponía bastante ansioso. Realizar este tipo de conferencias virtuales requiere prácticas constantes y una pre-producción bien planificada. Son muchos los detallitos que se deben ultimar al momento de transmitir en vivo una conferencia virtual. Una vez comience la transmisión y se confronten dificultades técnicas, hay que ser lo suficientemente diestro para resolverlas. Ese fue mi caso y el de la profesora Barreto cuando tuvimos la dificultad para importar nuestras presentaciones a la ventana pública de Elluminate. Gracias a las prácticas que tuvimos las pasadas noches, logramos superar las dificultades técnicas efectivamente.

Es por eso que le solicité a la profesora Vanessa Barreto (@maestrabarreto) que fuera la moderadora de mi ponencia. Gracias a su colaboración la conferencia se llevó en perfecto orden y sin dificultades mayores. Agradezco mucho su esmero y dedicación para que la ponencia fuese exitosa. De igual manera, ella me permitió ser el moderador en su ponencia "El uso del blog como estrategia de enseñanza y aprendizaje", ayer miércoles a las 7:00pm. La experiencia de ser moderador en una conferencia fue interesantísima. Compartir con profesionales/educadores de otras nacionalidades es maravilloso. Muchas veces pensamos que nuestros problemas educativos son únicos y especiales, pero lo cierto es que en otros países se viven expriencias similares a las nuestras. Por tanto, el establecer conversaciones globales nos ayuda a conocer nuevas fórmulas multidimensionales que nos muestran un claro panorama al momento de afrontar los fenómenos sociales que nos aquejan hoy día.

Por tanto, el conocimiento sobre el uso y manejo de las TIC es de vital importancia en esta era digital. Las clases y reuniones profesionales se realizan a través de plataformas virtuales que emulan los entornos de trabajo.Diversas herramientas de audio, vídeo, multimedios, pizarra inteligente, calculadora digital y de compartir pantallas, permiten extender las capacidades de la comunicación y el aprendizaje. Las instituciones de educación superior deberían promover el uso de las plataformas webconference para que los estudiantes adquieran las destrezas necesarias para formar parte de la economía del conocimiento. Los patronos del futuro requerirán que los nuevos canditatos a contratación estén preparados para el uso efectivo de dispositivos móviles, herramientas de computación en nube, sistemas de código abierto, junto con las destrezas ofimáticas, telemáticas e informáticas. Es de vital importancia que la universidad se articule al movimiento social de la era.

Si la universidad supiera aprovechar las grandes ventajas que tiene el adoptar los recursos tecnológicos emergentes con la infraestructura disponible, no estuviera sufriendo tanto la crisis económica por la que se atraviesa actualmente. La tecnología reduciría significativamente los costos del consumo de papel, cartuchos de tinta, construcción de estacionamientos, nuevas salas de clase y laboratorios. Cursos híbridos o en línea aumentarían la oferta académica y la matrícula estudiantil que necesita de esta metodología para adquirir sus certificaciones, licenciaturas y grados académicos. Las gestiones para obtener ayudas económicas, realizar la matrícula y pago en línea, agilizarían los procesos para asegurarle a los estudiantes un horario a su conveniencia. La adopción de una plataforma de educación en línea, libros electrónicos, contenidos abiertos, herramientas de la Web 2.0, ayudaría grandemente en el proceso se enseñanza y aprendizaje. La educación se llevaría a cabo en diversidad de contextos gracias a la convergencia entre los dispositivos móviles, los recursos tecnológicos, los sistemas y formatos de programación.

La universidad conectada no sufriría tanto de burocracias excesivas, centralización administrativa, falta de colaborción social, problemas internos de comunicación, conflictos en las salas o laboratorios y escasa participación en los eventos oficiales. Las TIC son los recursos adecuados para fomentar una cultura tecnológica que conoce lo que se lleva a cabo en la institución. La universidad no debería convertirse en una frontera obsoleta en la que no fluye el conocimiento. Al contrario, debería formar parte de una comunidad mundial de profesionales que trabajan con el conocimiento. La universidad ubicua es una de las soluciones efectivas a las crisis de enseñanza y aprendizaje que vivimos hoy día. Es su deber ministerial promover el uso efectivo de los sistemas de comunicación para transformar a los grupos segregados en redes de comunicación e información que se mentienen interconectados entre sí.

Felicito al comité internacional de trabajo que labora en la Conferencia Mundial de Educación 2010 durante esta semana. El éxito de este evento se debe al esfuerzo y dedicación de muchas personas que creen en la transformación educativa. Creo firmemente que el éxito de este evento se debe al esfuerzo de todos los organizadores, el interés de los ponentes en compartir sus conocimientos/experiencias, y el deseo de los participantes en accederlas para su meoramiento profesional.

Espero que otras actividades similares se lleven a cabo en un futuro no muy lejano. Gracias por permitirme ser parte de la comunidad de educadores que sabe marcar la diferencia. Ya mañana finalizará el evento y espero que se lleven a cabo muchas ediciones más en el futuro. Si te perdiste las conferencias en vivo y deseas verlas en diferido, accede a la página de la Red Educativa Aula 2.0

¡Hasta una próxima ocasión GlobalEd10!

Posted via email from Edumorfosis

domingo, 31 de octubre de 2010

Puentes al Mundo: Portafolios Electrónicos

Ayer se llevó a cabo la transmisión en directo del programa educativo Puentes al Mundo del equipo Educasting. Deste temprano en la mañana me conecté a la web para verificar que la señal estuviera en óptimas condiciones. Aproveché el tiempo para organizar mis notas y mis pensamientos. No puedo negar que me sentía asustado y ansioso, pues esta sería mi primera experiencia como invitado en una conferencia web global. Nunca antes habia participado en una actividad como esta.

Organizar este tipo de actividades conlleva una buena fase de pre-producción y un equipo de trabajo comprometido con la calidad del producto. Como en todo proyecto de telecomunicación es importante elaborar un guión, rundown ostoryboard que estructure de manera lógica las actividades a llevarse a cabo en el programa. En ocasiones, las redes de comunicación o los sistemas sufren algunas interrupciones que dificultan la transmisión en directo. El contar con un buen equipo de colaboradores ayude a reestablecer las comunicaciones a la brevedad posible es de vital importancia en todo proyecto tecnológico. Felicito al equipo Educasting por su acoplamiento efectivo al transmitir sus programas web.

Básicamente, el programa consistió en dar a conocer el Proyecto de Portafolios Electrónicos PREH de la Uiniversidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA). El origen de este proyecto surgió por iniciativa de la Dra. María M. Flores (Ex Directora) y este servidor, con el propósito de que los estudiantes del PREH realizaran actividades académicas de aprendizaje dinámico que merecieran la otorgación de sus exensiones de matrícula. Con un torbellino de ideas desarrollamos este proyecto experimental que rindió grandes frutos y acaparó el interés de los estudiantes en pertenecer al programa. Este ha sido un grandioso ejemplo de cómo teorizar nuestra propia práctica y de cómo diseñar un modelo educativo a partir de nuestra propia experiencia.

Iniciamos con la definición de Portafolios Electrónicos, sus ventajas y la herramienta utilizada para tales fines (Google Sites). Se compartieron enlaces de interés, recursos TIC variados y se contestaron preguntas de los participantes que nos acompañaron. A continuación comparto el gráfico del modelo del Proyecto de Portafolios Electrónicos:

DESCRIPCIÓN:
  1. Talleres: Ofrecimos cinco talleres de hora y media (martes y jueves) para que los estudiantes conocieran la herramienta Google Sites, sus funcionalidades de diseño y administrativas. Los estudiantes diseñaron inicialmente la estructura de sus portafolios. También se ofreció un taller sobre herramientas TIC compatibles y uno sobre la Licencia Creative Commons Puerto Rico y Google Reader suscribirse a canales informativos RSS.
  2. Diseño: Los participantes tuvieron el resto del término académico para que redactaran sus páginas informativas, agregaran imágenes, vídeos, fuentes bibliográficas, datos personales y currículum vitae. En esta fase, se creo un grupo virtual con la herramienta Google Groups, en donde se establecía comunicación con los participantes, se aclaraban dudas en el foro de discusión y se compartían enlaces externos de recursos informativos y herramientas TIC compatibles para enriquecer sus proyectos digitales.
  3. Evaluación: Se estableció un Comité de Evaluadores, compuesto por tres profesores que voluntariamente accedieron a participar en el proyecto. Éstos se encargaron de evaluar los proyectos digitales utilizando una Matriz de Valoración (Rúbrica) diseñada exclusivamente para este proyecto. La rúbrica estaba dividida en tres categorías: 1) Tecnología, 2) Contenido, 3) Creatividad y Originalidad. Durante este periodo de tiempo los estudiantes no podían editar o agregar ningún contenido, imagen o multimedio.
  4. Exhibición: Esta actividad se llevó a cabo en la Sala de Conferencias de la Biblioteca UPRA. La sala cuenta con computadora conectada a la web, proyector, sistema de sonido y capacidad para 100 personas. Se invitó a la comunidad universitaria a asistir a este evento a través de correl electrónico, blog PREH y las redes sociales FaceBook y Twitter. Los ganadores en cada categoría fueron premiados y a todos los estudiantes se les dio un certificado de participación. En esta actividad se reconoció su esfuerzo por haber completado el proyecto digital, lo cual los hacía elgibles para la exensión de matrícula (100%) del próximo semestre académico. Para la Tercera Exhibibición (septiembre) se les dio un reconocimiento metálico a todos los participantes por su participación.
Resultados positivos:
  • Más del 90 por ciento de los participantes completaron el proyecto. Unos hicieron el mínimo requerido, mientras que otros dieron más de lo esperado. Hasta el momento, ninguno de los participantes ha suprimido su portafolio electrónico, lo cual me llena de mucha satisfacción.
  • La creatividad de los estudiantes es mayor de lo que los educadores creen. Muchos poseen habilidades en las artes, ciencias, micro-empresas y otras áreas. La formalidad de la educación no da el espacio para compartir esas habilidades especiales con los demás. El portafolio electrónico provee el espacio para que los estudiantes compartan sus talentos inéditos con la comunidad global. Esto expandirá sus horizontes de posibilidades.
  • Estudios graduados: Algunas instituciones educativas que ofrecen programas graduados están requiriendo portafolios electrónicos a sus candidatos. Nuestros estudiantes de Biología y Química interesados en los programas de Ciencias Médicas y Farmacia de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPRRP) pudieron ingresar gracias al portafolio electrónico diseñado en el PREH.
  • Cultura del reconocimiento o premios: El Dr. Mario Núñez (digizen) hizo una interesante pregunta referente a este tema. La experiencia que he tenido a lo largo de los años es que los estudiantes no se involucran mucho cuando las actividades carecen calificación o recompensa alguna. Ese paradigma hay que desaprenderlo, mostrando el valor añadido que existe cuando uno comparte con los demás sus talentos y lo que sabe. El realizar actividades académicas por una calificación o premiación no produce aprendizaje alguno. Esto provoca individualidad, aislamiento, competencia extrema y envidia (en ciertos casos). Aprender algo nuevo y compartirlo vale más que una calificación o un premio. Eso sí, siempre he estado de acuerdo en que el esfuerzo y dedicación en un proyecto estudiantil debe ser reconocido de alguna manera a todos los participantes por igual. Al iniciar el proyecto de portafolios electrónicos, los estudiantes lo vieron como una carga adicional. Estaban en el proyecto por la exensión de matrícula. Pero al final se dieron cuenta de lo mucho que aprendieron y el beneficio que les traería en el futuro haber trabajado en este proyecto.
Limitaciones:
  • Apoyo de la administración: Es una lástima que la administración universitaria no se involucrara en este proyecto tecnológico innovador. La ex directora y yo tuvimos que hacernos cargo de buscar auspiciadores para comprar los premios de los estudiantes. Agradezco mucho al Dr. Philippe Scott (Coordinador del CeDATA) por haberme permitido utilizar los recursos de la unidad y que nuestra artista gráfico (Keila González) nos diseñara la promoción y los certificados.
  • Cultura tecnológica: Tanto la administración como la docencia deberían fomentar una cultura tecnológica para que los estudiantes salgan al campo laboral a aportar sus conocimientos y experiencias, y no a aprender las competencias esenciales que requieren los empleos del Siglo XXI. Los estudiantes necesitan formar parte de redes profesionales en donde se gestiona el conocimiento y se comparte con la comunidad global. Participar en foros de discusión, formar parte de las conversaciones globales y crear productos de conocimiento útiles para la sociedad actual es de vital importancia. La universidad debería promover el conocimiento abierto, en el que todos producimos recursos informativos valiosos para nuestras comunidades. Tanto estudiantes como profesores continúan guardando lo que producen; acción que conlleva la obsoletización del conocimiento "obsoledge". La ciudadanía digital es aquella que utiliza las tecnologías de información y comunicación de manera responsable y para el bien común. Gran parte de los estudiantes conoce la instrumentalidad de los recursos digitales, pero poseen altas deficiencias al momento de convertir la información en conocimiento, en saber. Profesores y estudiantes desconocen el enorme caudal de herramientas web para gestionar el conocimiento. Teniendo una infraestructura de redes tan sólida, ¿por qué no se aprovechan estos recursos al máximo?
  • Conexión de pensamientos: Gran parte de los estudiantes confrontan problemas en los medios digitales para conectar sus pensamientos de manera lógica. Muchos poseen deficiencias de gramática, redacción y sintaxis. Estas destrezas básicas son de vital importancia para la economía del conocimiento. La expresión oral es muy importante para trabajar en equipos efectivamente. Gran parte de los estudiantes son bien parcos a la hora de expresar lo que sienten o piensan, ya sea de manera oral o escrita. Su aportación suele ser mínima. El portafolio es un entorno en el que cada estudiante tiene control de su propio proceso de aprendizaje y provee el espacio para mejorar sus deficiencias de expresión oral y escrita.
En fin, la actividad fue muy enriquecedora. Agradezco mucho la invitación de la Prof. Ann Rivera y del equipo de Educasting (Ana, Deya y José) para compartir mis conocimientos y experiencias en este evento global. La participación en el chat fue maravillosa. Pude percatarme de las nuevas conexiones que se establecieron entre los participantes. El intercambio de ideas, experiencias, recursos, herramientas, correos electrónicos, páginas web, blogs y canales de twitter, fue impresionante. Sinceramente me sentí emocionado al ver la gran interacción entre personas de diferentes países y culturas.

Espero que los recursos que compartí con la comunidad educativa le sirva mucha utilidad e ideas para desarrollar proyectos educativos innovadores en sus entornos académicos. Si te perdiste la transmisión de Puentes al Mundo: Portafolios Electrónicos (sábado 30 de octubre), puedes escucharla accediendo a: http://www.ustream.tv/recorded/10526812


Enlaces de interés:
  1. [SlideShare] Rúbrica Evaluación Portafolios:
  2. [Tutorial] Google Sites para diseñar portafolios:
  3. [Ebook] Effective Practice with e-Portfolios:
    http://blog.core-ed.org/derek/2008/09/conceptualising-eportfolios.html
  4. [Manual] Google Sites (2008):
    http://www.scribd.com/full/23976627?access_key=key-iealtt5a6vifilq9g25
  5. [Prezi] Portafolios Electrónicos: http://prezi.com/0io4dj8apmmv/diseno-de-portafolios-electronicos/
  6. [Prezi] 3ra Exhibición: http://prezi.com/dm3uql1ty0ts/3ra-exhibicion-portafolios-electronicos/
  1. [Vídeo] 2da Exhibición:
  2. [Vídeo] 1ra Exhibición:

Posted via email from Edumorfosis

miércoles, 27 de octubre de 2010

Puentes al Mundo: Entrevista en directo [Portafolios Electrónicos]

Puentes al Mundo y Edumorfosis invitan a la comunidad educativa global a que nos acompañen este sábado, 30 de octubre, desde las 11:00 am (link a tu hora local) a la transmisión en directo del Equipo Educasting. El mismo es integrado por las profesoras: Ana Cristina Bórquez (Tijuana, México), Ann Rivera (Puerto Rico) y Deya Castilleja (Saltillo, México). Se estará entrevistando al Prof. Antonio Delgado Pérez (Edumorfosis) sobre el Proyecto Educativo de Portafolos Electrónicos (PREH) de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA).

Accede y comparte con nosotros en esta experiencia virtual innovadora. Sé parte de la comunidad global de educadores que marcan la diferencia: http://puentesalmundo.net/academia

Escuchen la promoción del evento:
http://puentesalmundo.net/node/865



¡Te esperamos!

martes, 28 de septiembre de 2010

3ra Exhibición de Portafolios Electrónicos UPR-Arecibo

En la mañana de hoy se celebró la 3ra Exhibición de Portafolios Electrónicos de los Estudiantes del Programa de Estudios de Honor (PREH) de la UPR-Arecibo. Luego de haber tomado los talleres del uso y administración de la herramienta Google Sites, los ocho participantes se dieron a la tarea de trabajar en sus proyectos tecnológicos a lo largo del semestre y en medio de un receso académico provocado por la huelga estudiantil decretada a finales de abril. Aún así los casi 60 días de inactividad académica no detuvieron el interés de los estudiantes por aprender.

A pesar de que reinaba la incertidumbre por las decisiones administrativas sobre la posible eliminación de las exensiones de matrícula, los trabajos se mantuvieron realizando al ritmo de los estudiantes en lo que se aclaraba el panorama borrascoso. La UPR de Arecibo es la única universidad del Sistema UPR en otorgar exensiones de matrícula a los estudiantes del PREH. Ingresar al PREH no es sólo un derecho, sino que también resulta ser un privilegio que gozan unos pocos estudiantes pertencientes al Programa de Honor de la institución. Más allá del promedio de excelencia, los participantes pasan por una serie de entrevistas y actividades que demuestren sus capacidades de aprendizaje e interés en envolverse en experiencias de enriquecimiento académico.

Tras la renuncia de su directora, Dra. María M. Flores, el pasado mes de mayo, la situación se puso un poco más tensa debido a que se desconocía el rumbo que debía tomar el proyecto tecnológico. Afortunadamente, la Dra. Flores preparó un informe en el que se solicitaba la exensión de matrícula de los estudiantes participantes del tercer ciclo del proyecto por haber completado el proyecto. El mismo fue honrado por la administración y los estudiantes tuvieron su exensión de matricula para este semestre en curso.

Aún así el PREH quedó sin dirección por espacio de cuatro meses. Y yo me pregunté, ¿qué pasaría con los estudiantes del proyecto? ¿Se van a quedar en el limbo? Entonces, decidí hacerme cargo del proyecto solo. Me mantuve en comunicación con los estudiantes para que continuaran con sus trabajos. Me hice cargo de la actividad ya que sabía cómo manejarla. Me hice cargo del costo de la premiación de los participantes y coordiné el diseño de los certificados con la artista gráfico del CeDATA.

Con los pocos recursos disponibles me di a la tarea de preparar la actividad de hoy. Todos los estudiantes se dieron cita en la Sala de Conferencias de la Biblioteca UPRA para compartir el éxito del proyecto; su éxito. Es una lástima que la universidad no promueva la cultura tecnológica como parte de su gestión académica. Tan importante que es el estar conectado (online) a los medios sociales accediendo a paquetes distribuidos de información actualizada, noticias globales, recursos y herramientas que ayudan a aumentar los niveles de productividad personal y organizacional. Tantos recursos tecnológicos gratuitos que pueden ser aprovechados para estructurar experiencias instruccionales variadas y son utilizados por unos pocos educadores que se atreven a marcar la digerencia. Mejor opotunidad que esta no ha existido nunca antes para la clase magisterial. Sin embargo, la administración sigue incurriendo en los altos costos que conlleva la compra de licencias, el papel y los cartuchos de tinta. Proyectos como deste demuestran la costo-efectividad de la computación en nube en el contexto educativo.

Hece a penas unos días, se contrató a la Dra. Olga Cruz como la nueva directora del PREH quien tendrá la granencomienda de continuar las actividades que se realizan en esta unidad. De seguro quedaré a sus órdenes para colaborar en los proyectos venideros. La Dra. Cruz asistió a la actividad para presentarse formalmente ante los estudiantes y para confirmar su compromiso de apoyo académico y desarrollo de actividades enriquecedoras.

Hoy comprobamos lo que Cristobal Cobo reseña en sus entornos virtuales: "Lo esencial hoy se hace invisible a la educación formal". Existe un gran distanciamiento entre lo que necesita la empresa del siglo 21 y lo que produce el sistema educativo actual. Poseer altas destrezas en el uso apropiado de los medios sociales es más importante que aprobar cualquier prueba estandarizada. En esta era nuestra vida es más que una una simple prueba de opción múltiple; mas bien es un portafolio de experiencias memorables. El portafolio es el recurso tecnológico idóneo para hacer de lo abstracto un entorno de aprendizaje personal concreto.

Los proyectos presentados por los estudiantes el día de hoy demostraron claramente la cantidad de talentos que poseen. Debido a la formalización, estandarización y parametrización del aprendizaje los docentes desconocen los altos niveles de creatividad, productividad, invención e innovación que poseen sus estudiantes. Actividades extra curriculares que realizan fuera del entorno académico son claramente evidenciadas. Quién diría que estudiantes de biología, química, enfermería, educación y comunicación tuvieran intereses en pintura, baile, deportes y tecnología. Sin embargo, esos talentos no caben en la educación formal porque no se ven, ni tampoco se da el espacio para compartirlos.

La visión desacertada de que el fin educativo es el de formar cuidadanos corporativos aptos para ingresar a micro-sociedades industriales, desarticula las capacidades creativas y productivas de los alumnos de hoy día. Precisamente esas son las cualidades que los patronos de hoy buscan en los candidatos a ocupar las plazas vacantes. La universidad no no ha percibido que la capacidad para aprender nuevos conocimientos es más importante que el aprendizaje ya adquirido. El saber conectar nuestras estructuras mentales con las de los demás y con las de las redes informáticas es más importante que memorizar y repetir lo que se "enseña" en clase. El conocimiento es conectivo, ramificado, desordenado y evolutivo. No es estructurado linealmente como una presentación de PowerPoint.

A diario me encuentro con profesores que se quejan de que los estudiantes que utilizan la web copian y pegan "copy-paste" en sus trabajos las ideas de otros autores. Y yo me pregunto: ¿Acaso los educadores no extraen literalmente lo que dicen sus libros de texto al montar sus presentaciones en PowerPoint? ¿Acaso investigar es repetir lo que dicen los demás autores? ¿Por qué ir siempre sobre lo conocido, cuando podemos trascender hacia lo desconocido? ¿El aprender consiste en aprobar las pruebas estantarizadas?

También los escucho quejarse de que sus estudiantes no saben escribir, pero no fomentan tal práctica en sus clases, ni utilizan los blogs, wikis o medios sociales y demás recursos gratuitos que nos provee la web. Todavía se vive en la era de los impresos y del PowerPoint. Es una lástima que la universidad se encuentre en un preocoupante nivel obsolecencia tecnológica a pesar de que cuenta con una buena infraestructura TIC, sistema de gestión de conocimientos (moodle), recursos informativos (bases de datos), sistemas de información institucional (blogs) y el personal capacitado para adiestrar al personal docente y administrativo (CeDATA). Lamentablemente nos encontramos ante una cultura académica offline que enseña a una cultura estudiantil online a formar parte de una sociedad industrializada inexistente. Parece que es más fácil evaluar lo que se enseña cómodamente en la sala de clases, que lo que verdaderamente es esencial para los estudiantes de esta era?

El diseño de portafolios electrónicos es una experiencia que mide el potencial creativo, los altos niveles de procesamiento cognitivo y las múltiples manifestaciones de la inteligencia humana. Los estudiantes redactan análisis críticos de su propia autoría, mezclan/remezclan conocimientos, generan nuevos productos, distribuyen contenidos, crean cosas nuevas y comparten lo que saben. La educación formal no da espacio para ninguna de estas destrezas. Los estudiantes de hoy día no son los mismos para quienes nuestro sistema educativo fue creado. La tecnología es la mejor herramienta que puede incorporar un educador para lograr que los estudiantes se sumerjan en sus procesos de aprendizaje de manera activa, dinámica y productiva. Este es el verdadero fin educativo; lograr que nuestros estudiantes desarrollen nuevos conocimientos y las capacidades para tomar el control de sus propias decisiones.

Mis felicitaciones a las y los estudiantes que aceptaron el reto de crear sus portafolios electrónicos a lo largo de estos meses de incertidumbre. Gracias por compartir en esta experiencia invisible de aprendizaje. Invisible para la comunidad eductiva en la que laboro, pero no así para la comunidad global que sigue este blog. Exhorto a los participantes a que continúen trabajando en sus portafolios y sigan creando nuevas conexiones de conocimiento, comunicación y socialización. Me siento muy orgulloso por el trabajo realizado en esta experiencia. Ustedes son la razón de mi ser en la universidad. Hoy demostramos que aún en tiempos de crisis e incertidumbre económica, administrativa, social, política y educativa, EL ABANDONO SE MUEVE SOLO...

Comparto con ustedes la promoción digital del evento:

viernes, 12 de febrero de 2010

2da Exhibición de Portafolios Electrónicos PREH-UPRA

En la mañana de ayer se celebró la 2da Exhibición de Portafolios Electrónicos del Programa de Estudios de Honor (PREH) de la UPR de Arecibo. La actividad se llevó a cabo en la Sala de Conferencias de la Bilioteca y contó con la participación de profesores y estudiantes del recinto. En esta edición contamos con la visita de dos profesores de la UPR de Utuado interesados en conocer sobre el diseño de los portafolios electrónicos utilizando la herramienta Google Sites. Ellos también la utilizan como recurso de diseño de portafolios y páginas web.

La actividad fue una sencilla en la que se presentaron los proyectos realizados por los 15 estudiantes provenientes de los departamentos de: Biología, Física-Química, Educación, Comunicación Tele-Radial y Administración de Empresas. Todos los proyectos digitales fueron evaluados por un comité de educadores compuesto por la Dra. Rebeca Franqui (Español), Prof. Suhail Barreto (Educación) y la Prof. Oneliss Rolón (DECEP). Las mismas utilizaron una rúbrica de evaluación diseñada por los profesores Suhail Barreto y Antonio Delgado, para efectos de la premiación final. La rúbrica estaba dividida en tres categorías: Tecnología, Creatividad y Originalidad y Contenido. Los estudiantes ganadores recibieron un trofeo, junto con su certificado de participación en el proyecto.

Los ganadores fueron:

Tecnología- Ismael Vélez

Creatividad/Originalidad: Francheska Miranda

Contenido: Saraí Moreno


En fin, todos los estudiantes participantes fueron ganadores. Su esfuerzo y dedicación los convierten en pioneros del campo de la tecnología dentro de sus disciplinas de estudio. Todos son jóvenes emprendedores que se destacan por su progreso académico y las grandes ejecuciones a nivel personal, profesional, social y cultural que han realizado a lo largo de su vida universitaria. Ahora son ciudadanos digitales, infociudadanos e infonomistas con presencia en la Web. El diseño de portafolios electrónicos trasciende la dimensión física e impresa, ya que se utiliza para evidenciar digitalmente todos sus progesos, avances, talentos y actividades realizadas. Es como si tuviesen una red social tipo Facebook o MySpace, pero de manera personalizada en la que ellos son los dueños del contenido que publican en la web. La Dra. María M. Flores y este servidor nos sentimos muy orgullosos de ustedes y les deseamos el mayor de los éxitos en todas las dimensiones de sus vidas.

De seguro, su presencia en la red de la comunicación global demuestra una serie de competencias tecnológicas, informáticas y telemáticas que son de vital importancia para ingresar al campo laboral de la era digital. El alfabetismo digital es una competencia tecnológica que será tomada en consideración al momento de solicitar un empleo. Es por esta razón que el proyecto responde a la necesidad de la era. La universidad tiene la responsabilidad de formar profesionales que trasciendan la especialidad de la disciplina de estudios. Es importante que se dé énfasis en las múltiples capacidades de aprendizaje y las múltiples manifestaciones de la inteligencia humana. De esta forma, la universidad será verdaderamente universal...

Mis felicitaciones a todas y todos los estudiantes que cumplieron con el proyecto. Más allá de lo que representa el beneficio de la exensión de matrícula, mi deseo es que hayan aprendido las destrezas tecnológicas del siglo 21. Confío en que nuestros estudiantes utilizarán los recursos tecnológicos de manera apropiada para gestionar el conocimiento, crear nuevos productos de contenido, colaborar socialmente y formar parte de un tegido social orientado hacia el uso de los recursos tecnológicos emergentes. Este proyecto es sólo una pequeña nuestra de todo lo que se puede crear a través de la tecnología web.

Accedan a los portafolios electrónicos de los estudiantes del PREH:

  1. Angie M. Pérez
  1. Daishira M. Soto
  1. Sarahí Moreno
  1. Dorilis Camacho
  1. Edith M. Rodríguez
  1. Frances M. Marín
  1. Francheska Miranda
  1. Gerson Colón
  1. Heidy E. Díaz
  1. Isabel M. Estella
  1. Ismael Vélez
  1. Jeimijoan Pol Ríos
  1. Joseline Serrano
  1. Víctor A. Román Cruz
  1. Mariangelie Flores
A continuación, compartimos un vídeo musical de lo acontecido en la actividad. El mismo fue editado con la herramienta onetruemedia.com.