Buscador de temas

Mostrando entradas con la etiqueta Disrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Disrupción. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de julio de 2013

DRAP: Diseño de Recursos de Aprendizaje Personalizados

A lo largo de los años, los educadores se han dedicado a consumir contenidos didácticos elaborados por otros autores al impartir sus clases. Su labor ha consistido en extraer los temas de mayor importancia, según determinado en los planes docentes, currículos (prontuarios, silabarios, addendums) o la libertad de cátedra que ejerce cada uno. Por mucho tiempo, los educadores han requerido de los servicios de especialistas en tecnologías, ilustradores, fotógrafos, técnicos o tecnólogos educativos para la reproducción de materiales didácticos, instalación/conexión de equipos tecnológicos y administración de plataformas de gestión de aprendizajes (LMS). 

Los programas de pedagogía siguen formando docentes expertos en contenido como parte de su oferta académica. Expertos que siguen los mismos senderos de sus predecesores al ejercer su práctica docente con las mismas estrategias, técnicas y metodologías instruccionales de antaño. La experiencia educativa sigue ocurriendo en ciclos terminales y en el mismo lugar de siempre: el aula. Los centros educativos se están convirtiendo en fósiles de la era medieval, aunque con innovaciones de corte fordista y reformas que propulsan la incorporación tecnológica para que todo termine haciéndose igual. Los sistemas educativos industrializados crean sus productos académicos (titulaciones) de manera interna para luego promocionarlos en los diferentes medios de comunicación masiva. De esta manera es que se llama la atención de los futuros universitarios que esperan ingresar a las instituciones de su preferencia. La ciudadanía siempre ha tenido que adaptarse al sistema educativo reglado, restringido, exclusivo, rígido, estático e incuestionable. Los programas son extremadamente estructurados con prerequisitos que hay que aprobar de manera escalonada. La flexibilidad de los programas académicos es casi nula. Las opciones son mínimas: seguir el programa tal y como está estructurado, o darse de baja de la institución, para terminar buscando otra altermativa complementaria.

No obstante, la sociedad ha tomado un giro diferente desde que inició el nuevo milenio. La tecnología comenzó a penetrar con mayor potencia, haciendo que la era del punto-com llegara a su final en 2001. Los cibernautas dejaron de ser consumidores pasivos de portales y servicios web para convertirse en administradores de sus entornos personales. Los softwares comerciales comenzaron a derrumbarse con el advenimiento de los programas de código abierto, servicios web freemium, computación en nube y aplicaciones móviles.
Los modelos de negocio han sufrido grandes transformaciones, pues hora la ciudadanía forma parte de las empresas que modifican el futuro de las marcas. Las empresas más exitosas ahora son las que sostienen conversaciones con las personas sobre la calidad de sus productos, no las que vendan más sus productos. 

Otro punto a considerar es que ahora la gente tiene un mayor acceso a la materia prima necesaria para elaborar sus propios productos. Esta es la causa de que tantas industrias legendarias hayan minimizado sus operaciones. La ciudadanía del siglo 21 ha aprendido a autorealizarse satisfaciendo sus propias necesidades básicas y desprendiéndose cada día más del consumerismo despiadado de los´80. Los mejores ejemplos que evidencian este hecho son: las industrias farmacéuticas, la prensa, industria musical, Radio y TV, casas editoriales, industria automotriz, bibliotecas, pequeños negocios, empresas agrícolas locales, entre otras. 

Las escuelas y universidades son las entidades tradicionales que más han resistido el embate de la era post-digital. No obstante han tenido que pasar el niágara en bicileta al aprobarse una serie de recortes presupuestarios, reducción de personal docente y administrativo a tiempo completo, reducción de beneficios marginales, escasez aguda de recursos y materiales didácticos, deterioro de las facilidades físicas y un aumento significativo de la baja calidad educativa. Esto ha ocasionado que la sociedad comience a aprender de sí misma. La información que necesita ya está en las bases de datos abiertas, bibliotecas electrónicas, diarios digitales, Wikis, YouTube, Podcasts, Recursos flash, Blogs profesionales, Redes sociales, Comunidades de práctica, MOOCs y otros entornos de interés. 

Por tanto, los roles tradicionales de transmitir contenidos reciclados ya no son efectivos en esta era post-digital. Ahora hay que diseñar nuevas prácticas pedagógicas con los recursos que forman parte de la identidad social. El sistema educativo NO debe seguir operando como en la era de la ilustración. Ya es momento de articularse a la altura de los tiempos. 

Diseño de Recursos de Aprendizaje Personalizados (DRAP): Se trata de una propuesta educativa ideada por este servidor para que los educadores diseñen (produzcan) de manera autónoma sus propios recursos de aprendizaje abierto sin tener que depender de las imposiciones del sistema para el que laboran. Mas bien, se compone de una serie de nuevas competencia que extienden los roles educativos tradicionales. Ahora se habla de: producir, crear, elaborar, confeccionar, disrumpir, idear, visibilizar la imaginación, fluir, emprender, explorar, modificar, redefinir, sustutuir, compartir, diseminar, transformar y ampliar posibilidades del aprendizaje. Dictar conferencias magistrales todos los días del término académico es una metodología insuficiente. Administrar pruebas estandrizadas y realizar actividades basadas en el hogar o la sala de clase, ya no son efectivas para detectar las múltimples capacidades del aprendizaje. 

El DRAP no consiste en transferir la práctica instruccional tradicional al entorno digital, sino de promover aprendizajes basados en competencias. Una nueva manera de diseñar un currículo adaptado a las necesidades, intereses y preferencias de los que intervienen en el proceso de aprendizaje. De lo que se trata es de trabajar con con recursos de contenido líquido con los que se gestionan nuevos conocimientos remezclándolos, daptándolos a nuevas formas de representación y creando nuevas formas de aprendizaje en-red.

El BYOD es el primer paso para iniciar la transformación educativa. Pero sin conocimientos de contenido transvergente, de los nuevos paradigmas pedagógicos y de la tecnología convergente, no tendrá funcionalidad alguna en el contexto educativo. Con llenar las aulas de tecnoloía el problema educativo no se resolverá en su totalidad. En este proceso intervienen factores sociales, emocionales, psicológicos, neuronales, cognitivos y contextuales. El DRAP se dirige hacia éstos factores mediante la práctica metodológica, pensamiento de diseño abierto, pensamiento adaptativo innovador, pensamiento crítico y reflexivo, inteligencia social, pensamiento computacional, literacia mediática, administración de cargas cognitivas, transvergencia, transculturalidad, transgeneracionalidad y el trabajo colaborativo virtual. El escritorio aislado del educador se conviertirá ahora en un cubículo extendido que se conecta con recursos variados de aprendizaje, con otras personas, proyectos internacionales, comunidades de práctica, redes de innovación colaborativa, movimientos o causas de impacto global.  

Este modelo pomueve el trabajo docente a nivel transinstitucional debido a que el Educador 3.0 no trabajará solamente con las personas, también lo hará con tecnologías de inteligencia artificial, web semántica, web geoespacial o la web 3D. El educador que diseña efectivamente trabajará para nuevos contextos educativos que enriquecerán su quehacer profesional. El modelo DRAP se enfoca en la autosuficiencia del educador y los aprendices que se involucran en la experiencia de aprendizaje. De fomentar la autorealización en un mundo difuso, complejo e incierto. El aula ya no es el lugar exclusivo de aprendizaje. Ya la Sociedad Red está desvinculándose de las viejas estructuras jerárquicas para formar nuevos vínculos con los modelos emergentes basados en redarquías.

17 principios básicos del DRAP:
  1. Los docentes deben aprender a diseñar de manera autónoma sus recursos de apendizaje, conocimiento, participación y empoderamiento. 
  2. Para aprobar, solo se necesita estudiar. Para aprender, hay que crear y navegar a través de una diversidad de conexiones mentales, sociales y artificiales.  
  3. Es necesario aprender a diseñar mediciones múltiples para reflexionar sobre el aprendizaje de los alumnos.
  4. La web no debería utilizarse para enseñar, sino para promover la práctica continua de actividades cognitivas de alto nivel. 
  5. La cultura educativa debe aprender a ser autosuficiente y a depender menos del sistema en el que participa.
  6. La información más actualizada y precisa ya no se encuentra en los libros de texto ni en las revistas especializadas impresas, sino en las comunidades de práctica en las que el conocimiento se encuentra en constante movimiento. 
  7. Conocer el funcionamiento de las cosas no es tan importante como ponerlas a trabajar en contextos reales para aumentar nuestras posibilidades. 
  8. La riqueza del aprendizaje no se origina en los LMS/CMS institucionales, sino en la web como multiplataforma, multisistema, multicontextual, multidimensional, multimodal, multidireccional y multimediática.  
  9. En vez de diseñar la instrucción con modelos del siglo 20, es mejor diseñar nuevas formas de aprender en el siglo 21.
  10. Teorizar nuestra propia práctiva y crear nuevos referentes metodológicos es mejor que seguir las prescripciones elaboradas por los otros.
  11. Leer textos para aprobar la clase ya no es suficiente, mejor es crear conjuntamente toda una gama de recursos de aprendizaje.
  12. Se necesita fomentar una nueva cultura digital en la que el aprendizaje genuino trascienda la artificialidad del aula para accionarlo en diferentes contextos reales de trabajo.
  13. La tecnología no debe utilizarse como un fin para obtener resultados de aprendizaje, sino como un medio para alcanzar la diversidad de objetivos individuales y colectivos. 
  14. Es mejor trabajar en redes de innovación colaborativa con personas que quieren aprender, que con grupos de personas que vienen a imponer la enseñanza. 
  15. El aula no puede serguir siendo una cápsula aislada de la realidad. Tenemos que convertirla en un nodo vivo capaz de conectarse con el resto del mundo para entenderlo mejor.
  16. Los docentes no deberían trabajar al servicio del contenido, sino a utilizar el contenido como un servicio (CaaS) para actuar como trabajadores del conocimiento.
  17. Es momento de crear nuevas narrativas pedagógicas que faculten al sistema educativo para que sea sostenible en el tiempo.
En el siguiente cuadro de PREZI observarán un ejemplo del modelo DRAP utilizado por el autor para aprender de manera individualizada, con las demás personas y con las cosas que conectan redes de aprendizaje: 
     
El objetivo de este modelo es promover el que la comunidad docente se deshaga de los obsoletos modelos mentales que se siguen practicando en las aulas. Según Juan Domingo Farnós, la verdadera disrupción es la capacidad, no solo la de resolver, sino de modificar aquello donde la innovación ya no puede llegar, donde su función ya ha llegado. El DRAP pretende que cada educador diseñe su propio modelo de aprendizaje basado en las características, necesidades, intereses y preferencias de los aprendices. Los modelos de Diseño Instruccional (DI) del siglo 20 son interesantes referentes para entender cómo se debe transformar la nueva educación. Pero el final de los modelos vigentes del DI deben convertirse en el inicio de nuevos diseños de aprendizaje personalizados. Por tanto, somos nosotros los que tenemos que pautar nuestro modelo de aprendizaje para beneficio de nuestros estudiantes.

El DRAP no es para que consumas un modelo prescriptivo creado por otros, sino para que crees el modelo que dicta tu conocimiento y experiencia pedagógica. Tú eres el/la que sabe cómo aprenden tus estudiantes y cuáles son sus necesidades apremiantes. Entonces elabora un diseño y compártelo con la comunidad educativa global. Con implantar modelos, estrategias, técnicas y metodologías de otros no se resolverán sus problemas de aprendizaje. Éstos requieren soluciones personalizadas y adaptadas a las necesidades particulares de cada alumno. Los estudiantes (sujetos) que formaron parte de las investigaciones que conceptualizaron los grandes modelos de DI poseen características o rasgos totalmente diferentes a los de tu aula. Los resultados, respuestas, acciones, actitudes y aptitudes jamás serán las mismas. Tenemos que entender que estudiar y aprender ya no es lo mismo. Ahora tenemos que idear nuevas alternativas para motivar a los estudiantes a sumergirse en su proceso de aprendizaje. La solución está en diseñar tus recursos de aprendizaje personalizados. No esperes a que el sistema educativo para el que trabajas atienda todos tus reclamos. Da el paso para construir tus soluciones disruptivas...

Estén pendientes a futuras publicaciones sobre este modelo donde se compartirán interesantes ejemplos reales de profesores y estudiantes. Por el momento, queda abierto el foro para recibir sus opiniones, sugerencias, recomendaciones e ideas que fortalezcan este movimiento socio-pedagógico. 


¿Te atreves a compartir tu recurso de aprendizaje personalizado?  
 

lunes, 14 de enero de 2013

Disrupción: A crear nuestra propia educación

Sin duda alguna, el sistema educativo está atravesando por una aguda dificultad de adaptación a los grandes cambios socio-culturales de la era altamente influenciados por los adelantos científicos y tecnológicos. Es obvio que la estructura piramidal de la academia está totalmente enajenada de lo que ocurre en el mundo exterior. Ellos viven día a día buscando las formas de resucitar el sistema burocratizado e industrializado de antaño del que tanto se han beneficiado durante las últimas décadas. La receta mágica de un currículo escalonado impuesto a todo el mundo ya no está rindiendo los grandes frutos del pasado. Para mí eso es una salida pedagógica muy sencilla, porque hacerlo con la complejidad que exige nuestra sociedad le resulta a la gerencia un gasto exuberante que podría atentar contra sus horizontes de jubilación. La educación del siglo 21 no ya no funciona con currículos uniformes, compartimientos encapsulados en filas, horarios definidos, clases magistrales, test estandarizados metodologías y recursos instruccionales de antaño. El punto es que la sociedad de hoy ya no es lineal ni tampoco le tiene confianza a las estructuras burocráticas tradicionales. La sociedad de hoy es una altamente compleja que necesita soluciones universales y adaptadas a sus necesidades particulares.


Hoy día podemos apreciar cómo las personas con acceso a la tecnología generan nuevas capas sociales, aumentan sus niveles de productividad y extienden sus capacidades comunicativas con las TIC por sí solos. Tales cambios los convierten en ciudadanos digitales o hiperciudadanos. El acceso a la información está casi en todas partes: en los hogares, las calles, los establecimientos públicos y algunas organizaciones que han abierto sus canales informáticos para beneficiar a las comunidades. Ya no se habla tando de la web de las personas, sino de la web de las cosas. Gracias a la proliferación tecnológica de la web y a la distibución del libre conocimiento, las personas son capaces de elaborar productos útiles que antes sólo se producían en las industrias. La ciudadanía está aprendiendo a autorealizarse al aquirir las materias primas necesarias para satisfacer sus necesidades particulares. Muchos profesionales se han convetido en trabajadores del conocimiento, aprovechándose del excedente cognitivo para crear, innovar y emprender un nuevo modelo socio-empresarial basado en las características individuales de los clientes. Nuevas capacidades de aprendizaje se están generando en estructuras paralelas totalmente alejadas de enseñanza formal. La ciudadanía está aprendiendo lo que le apasiona, a su propio ritmo y a través de múltiples formas de representación del conocimiento. Sin darse cuenta, se sumergen en entornos de aprendizaje informal en los que invierten horas de estudio y experimentación continua. Van en búsqueda de sus objetivos personales, sin que nadie les dé instrucciones de lo que deben o no hacer.

Como ejemplo, podemos mencionar a muchos cantantes y músicos que generan música desde sus estudios de grabación; comunicadores que administran su canal de vídeo, radio web streaming y redes de prensa digital; comerciantes que venden productos y servicios desde su hogar; escritores que venden más desde la web que desde las casas editoriales; ciber-abogados que ofrecen consultorías desde sus entornos virtuales, estudiantes que dejan la universidad para crear proyectos prendedores (Microsoft, Apple, Facebook, Whatsapp), agricultores que inventan nuevas formas de cultivar sus propios huertos, industriales que operan sus propias maquinarias de producción y profesionales que comienzan a crear sus empresas emergentes para trabajar con las estructuras tradicionales como clientes, no como jefes. ¡Nosotros los educadores también podemos crear nuestros recursos de aprendizaje y escenarios de aprendizaje! ¿Por qué no?

Las personas con acceso al conocimiento están creando inconscientemente su propia actitud cognitiva conforme a sus estilos de aprendizaje a través del uso que le están dando a sus recursos tecnológicos. Cada día que pasa vemos cómo más y más usuarios se benefician de las bondades que ofrecen los Entornos de Aprendizaje. Entonces, nos encontramos ante un claro desfase entre escuela/universidad, la sociedad y la dimensión laboral. Mientras muchos educadores están aprendiendo a manejar el software para enseñar, la comunidad profesional está utilizando una infinidad de aplicaciones, herramietas web 2.0, servicios de computación en nube, participando activamente en las redes/medios sociales, en redes cognitivas, grupos de apoyo y redes de innovación colaborativa (CoIn). Están formando parte de una nueva economía de la atención y del conocimiento, porque saben que éste es el petróleo del siglo 21. 

No es mi intención menoscabar la contribución que ha hecho nuestro sistema educativo a la sociedad, pero es muy preocupante el nivel de retraso que lleva con respecto a los adelantos, progresos o avances que vivenciamos diariamente. Se estima una distancia de dos décadas en el contexto universitario y de más de trés en el ámbito escolar. Y esto no tiene que ver únicamente con la incorporación tecnológica en la sala de clases, sino con la gestión del conocimiento, la investigación, el desarrollo de la creatividad, la educación emocional,  la actualización constante de habilidades, destrezas, talentos personales, competencias profesionales y actitudes adaptativas. Tiene mucho que ver con el desaprender lo que ya no sirve, para dar paso a lo nuevo que está por llegar. El conocimiento de ayer nos ayuda a establecer relaciones más claras con lo que existe ahora, pero no nos sirve para diseñar futuros. 

Hoy día vemos cómo la universidad continúa preparando a los mismos profesionales de hace 20 años atrás con la ilusión de que logren caminar por los mismos senderos de sus predecesores bajo un sistema en vías de un seguro colapso. Seguir los rastros de los otros no garantiza el éxito total en estos tiempos de gran incertidumbre. Creo que el sistema educativo debería promover el que cada persona siga su propio camino basado en la experiencia, conocimientos, capacidades personales y la agudeza de sus sentidos. Lo mismo ocurre en el contexto educativo. Las Escuelas de Pedagogía están preparando maestros para la educación objetivista y pragmática de la era fordiana. Los educadores jóvenes son entrenados para laborar en la realidad de la escasez, no de la abundancia...   ¡Podemos prepararlos para la educación del futuro! 

El artículo de Víctor Cuevas, La formación inicial del profesorado: una asignatura pendiente, se menciona detalladamente los grandes desaciertos de las escuelas tradicionales de pedagogía. Otra entrada que me animó a escribir este artículo, proviene del tecno-educador Juan D. Farnós (@juandoming), Diseñar “nuestra propia educación”…la nueva manera de aprender!. Tanto las escuelas como las universidades deberían dejar de ser faros y actuar más como guías en el proceso de capacitación de los estudiantes. Educadores como Juan piensan que dirigir la instrucción es lo mismo que cortar de un tijerazo las alas de la creatividad, la motivación intrínseca y los deseos de experimentar más allá de lo conocido. En su reciente artículo, Dolors Reig expone que "Mientras que la enseñanza de un maestro puede ayudar a los niños a encontrar una respuesta específica más rápidamente, también hace menos probable que descubran información nueva acerca de un problema, que aprendan a crear una solución nueva e inesperada. ¿Qué es lo que sabemos acerca de cómo afecta la enseñanza en el aprendizaje? Además, ¿cómo medimos el aprendizaje? Si utilizamos pruebas estandarizadas, la curiosidad y la creatividad son más difíciles de medir"

Como educador, me preocupa mucho el que las escuelas de pedagogía sigan formando los mismos profesionales de hace dos décadas atrás cuando la sociedad en la que nos encontramos hoy día es totalmente diferente. En su artículo: El profesor, la clave del cambio, Oscar González expone que "Si queremos mejorar no podemos seguir haciendo lo que tuvo éxito en el pasado, hoy no sirve. Debemos trabajar para ese futuro que se avecina incierto con una escuela a la altura de las circunstancias llevando a cabo una transformación real en todos los sentidos". Él propone las siguientes alternativas: 1) Mejorar la formación inicial y continua del profesorado; 2) Mejorar los equipos directivos; 3) Mejorar las relaciones entre la familia y la escuela; 4) Trabajar para reconocer las habilidades naturales de los niños y potenciarlas para que florezcan; 5) Cambiar el concepto de éxito y fracaso en el sistema educativo actual, y 6) Trabajar para educar y preparar a los niños y jóvenes para un mundo cambiante e incierto. 

Así que, como el sistema educativo (entiéndase por escuelas y universidades) no tiene la más mínima intensión de corregir sus grandes deficiencias: estructura burocrática piramidal obsoleta, deterioro de la planta física, procesos de reclutamiento, marcos filosóficos, paradigmas socio-pedagógicos y los diseños de la instrucción, he tomado la decisión de convertirme en un educador disruptivo. Me he vacunado contra el pesimismo colectivo que impera en mi entorno laboral. Ahora siento que soy un aprendiz permanente capaz de diseñar mi propia educación. Una educación basada en mis necesidades, intereses y preferencias personales. Una experiencia de aprendizaje descentralizada, abierta, ubicua y de libre distribución del conocimiento. Una red de aprendizaje compuesta por educadores de todas partes, con quien tengo el honor de compartir conocimientos, experiencias e ideas que han influenciado las formas en que percibo el mundo en el que vivo. En 2008, sin darme cuenta que lo estaba haciendo, comencé la maravillosa travesía de iniciar una actitud 2.0. A continuación, comparto con ustedes el currículo evolutivo que he estado diseñando a lo largo de los años. Y digo que es evolutivo, porque de momento me topo con cosas que acaparan mi total atención. Lo mejor de todo es que esta educación continua no me ha costado nada. Pero a la misma vez siento que llega a mí un compromiso de aceptar lo mejor de ustedes y compartir lo mejor de mí: consumir y producir. Lo hago porque me siento comprometido con la educación de mi país y la de mis naciones hermanas...

Este es mi programa personal de aprendizajes (en estado beta):

  1. Marcos filosóficos de la educación: Liberal/perennialista, Objetivista, Pragmática, Humanista, Radicalista y Analítica...
  2. El Conectivismo: Teoría de aprendizaje en la era digital y su relación con el Conductismo, Cognoscitivismo y Constructivismo social. Práctica de sus postulados en escenarios reales de aprendizaje con mis estudiantes. 
  3. Paradigmas contemporáneos de la educación: La Web 2.0/3.0/4.0, Sharismo, Aprendizaje Rizomático, Educación Expandida, EDUPUNK, Aprendizaje Invisible, Socionomía, Comunidades auto-organizadas, Clase invertida y Aprendizaje abierto, ubicuo e inclusivo.  
  4. Las TIC en la Educación: Incorporación de ordenadores, computadoras portátiles, netbooks, tabletas, teléfonos inteligentes y wearable computing en contextos de aprendizaje. La convergencia de plataformas, formatos, sistemas, lenguajes de los dispositivos electrónicos y sus softwares  
  5. Diseño de escenarios de aprendizaje: Entornos personales de aprendizaje (PLE), Redes personales de aprendizaje (PLN), Redes sociales de aprendizaje (SLN), Entornos de desarrollo personal (PDE), Entornos de Innovación colaborativa (CoIn), Herramientas web de aprendizaje personal (PLwT)
  6. Evaluación de aprendizajes: Analíticas de aprendizaje, Minería de datos y Diseño de rúbricas basadas en proyectos...
  7. Modelos de aprendiazaje: Brain-based Learning, Programación Neurolingüística, Problem-based Learning, Proyect-based Learning, Scenario-based Training, Web Quests...
  8. Modalidades pedagógicas: Presencial, Team Teaching Blended Learning, Hybrid Learning, eLearning, Online Learning, mLearning, OpenCourseWear, Massive open online course (MOOCs), Learning 2.0.
  9. Diseño de la instrucción: TPACK Model, ADDIE, ASSURE, Modelo AC...
  10. Taxonomías: Blomm 2001 y Webb   
  11. Aplicaciones y servicios web para la educación: Realidad aumentada, APPs móviles, PodCasting, Redes sociales, Redes cognitivas, Edición de vídeos, Radio-TV Streaming, Edición de fotos digitales, Diseño de presentaciones flash, Servicios de computación en nube, Curación de contenidos, Computación basada en gestos...
  12. Educación emocional: Conocerse a uno mismo, Empatía, Autorregulación, Gestión de las emociones, Actitud Educativa 2.0... 
Les aseguro que todo esto que estoy aprendiendo me ha ayudado muchisimo a expandir el horizonte de posibilidades. Para mí ha sido un honor colaborar en proyectos educativos transnacionales en los que he sido invitado. No importa que no haya tenido ganancias económicas por mi tiempo y esfuerzo dedicado a favor de una nueva agenda educativa global. Detrás de esta contribución ad honorem subyace un valor añadido muy gratificante. L@s invito a que se unan en esta travesía. Cuento con ustedes para juntos lograr la verdadera educación.

Si en tu escuela o universidad no de sa el espacio para una educación transformadora, comienza a transformarte a ti mism@ en tu entorno personal. En muchos casos, el sistema tradicional en el que laboras limita tus aspiraciones profesionales. No te dejes hundir en el pesimismo colectivo del que se alimenta el sistema. De eso es que vive la pirámide burocrática, de tu desaire, de tu frustración, de tu desaliento. Así no tendrás las armas para iniciar tu revolución creativa. Esa es la peor amenaza para los que controlan la educación del país. Comienza a transformar tu vida personal, profesional y socio-cultural. Comienza a aprender en la red, con la red y desde la red. Te aseguro que esta transformación será nuestra mejor arma de construcción masiva... 

Si entienden que falta algo más por aprender, me encantaría leer sus aportaciones en el bloque de comentarios..


¡Sigamos aprendiendo enREDados!