Buscador de temas

Mostrando entradas con la etiqueta Educacion Disruptiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educacion Disruptiva. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de diciembre de 2023

Las 10 realidades de la Educación Superior

A fin de año se lanzan interesantes artículos e infografías sobre las tendencias que marcarán la Educación Superior durante el próximo año. De igual manera en los primeros meses del nuevo año se publican informes sobre las tecnologías que estarán impactando la Educación Superior. Como Tecnólogo Educativo y Especialista TIC, siempre he estado interesado en conocer las nuevas tecnologías que saldrán al mercado con la posibilidad de impactar el escenario educativo superior. No solo se trata de conocerlas, sino de aprender a utilizarlas e incorporarlas en la práctica docente real. 

Uno de los informes de mayor prestigio a nivel global es el Horizon Report de EDUCAUSE

En términos generales, el HRE es una publicación anual que describe e identifica las tendencias tecnológicas emergentes que pronostican diversos niveles de impacto en la Educación Superior durante los próximos cinco años. El informe es un recurso valioso para profesionales de la educación y responsables de la toma de decisiones en el ámbito académico, ya que proporciona información y análisis profundos sobre el desarrollo tecnológico y sus posibles implicaciones en la enseñanza, aprendizaje e investigación.

EDUCAUSE investiga a profundidad cuáles serán las tendencias clave, las tecnologías emergentes y las nuevas prácticas instruccionales que darán forma al futuro educativo. En él se visualizan varios escenarios e implicaciones del futuro educativo que ya llegó y está por llegar. Se basa mayormente en las perspectivas y experiencias de un panel de líderes globales que visualizan los panoramas de la Educación Superior.


Los principales componentes del Horizon Report suelen incluir:

  • Tendencias Clave: Factores sociales, económicos y tecnológicos que impulsan la adopción de tecnología en la Educación Superior.
  • Desafíos Significativos: Problemas que impiden la adopción de nuevas tecnologías que pueden ser clasificados como solubles, difíciles o perversos, indicando niveles de complejidad creciente.
  • Tecnologías Importantes: Herramientas EdTech y plataformas emergentes que tienen el potencial para mejorar y transformar la educación. Estas se presentan con horizontes de tiempo proyectados para su adopción a corto, medio y largo plazo.

Haciendo un resumen genérico de las tecnologías (EdTech) que estarán impactando el ámbito educativo universitario en 2024, pudimos detectar las siguientes:

  1. Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR): Estas tecnologías revolucionarán la instrucción al proporcionar entornos de aprendizaje inmersivos y prácticos que mejorarán la comprensión y retención de conceptos abstractos. Se experimentará con simulaciones de la vida real que son costosas o peligrosas de replicar en disciplinas como la medicina, enfermería, ingeniería y ciencias. Facilitarán la colaboración y experimentación en sus espacios virtuales compartidos, allanando el camino hacia una experiencia educativa sin precedentes en términos de compromiso, responsabilidad e interactividad.

  2. Inteligencia Artificial (AI): El impacto más significativo de la IA en la educación universitaria será su capacidad para personalizar la experiencia de aprendizaje, ofreciendo a los estudiantes itinerarios educativos no-supervisados. Se adaptarán a sus estilos y ritmos de aprendizaje individual, al tiempo que mejorará la eficiencia administrativa e investigación a través de la automatización y el análisis de datos a gran escala.

  3. Educación Basada en Competencias: Las plataformas educativas están transformando el paradigma educativo al hacer hincapié en la adquisición y demostración de habilidades y conocimientos específicos en lugar de centrarse en el tiempo de la instrucción dirigida. Esta disrupción permitirá a los estudiantes avanzar en su ruta de aprendizaje personalizado, asegurando el afianzamiento de las competencias necesarias para alcanzar la excelencia en sus áreas profesionales, promoviendo una mayor alineación entre la educación y las demandas del mercado laboral.

  4. Laboratorios y Simulaciones InmersivasEstas tecnologías han democratizado el acceso a las experiencias pragmáticas STEM, permitiendo a los estudiantes realizar experimentos y obtener datos en tiempo real desde cualquier lugar, superando las limitaciones de los entornos físicos (geográficas, temporales, estructurales, socio-culturales y cognitivas)y los gastos recurrentes asociados con los laboratorios prácticos (equipos, instrumentos, materiales, soluciones químicas). También proporcionan la  flexibilidad necesaria para realizar aprendizajes más autodirigidos y colaborativos.  

  5. Internet de las Cosas (IoT): Contribuirá al desarrollo de un campus más inteligente con la interconectividad de dispositivos capaces de recopilar y analizar datos que mejoren la eficiencia operativa y la experiencia de aprendizaje. Los dispositivos IoT en aulas y laboratorios recopilarán y analizarán datos en tiempo real, enriqueciendo la experiencia educativa con acceso a información instantánea, fomentarán una investigación más innovadora y permitirán que la infraestructura académica sea más inteligente. De este modo se mejorará la gestión de los recursos digitales y la personalización del aprendizaje de los estudiantes.

  6. Conectividad 4G/5GLa tecnología 4G/5G de alta velocidad y baja latencia, estará destinada a transformar la educación al facilitar aprendizajes en línea más fluidos y sin interrupciones. Facultará el establecimiento de un  campus virtual con tecnologías inmersivas en tiempo real para posibilitar la práctica y exploración en redes masivas de colaboración internacional más estables con el fin de alcanzar una experiencia educativa sin fronteras. Esta tecnología de redes abandonará el formato instruccional exclusivo de la presencialidad, hacia formatos extendidos (híbridos y virtuales) apoyados en la nube, redes de fibra óptica y bancos de datos alrededor del mundo. De este modo aumentarán las demandas de acceso a mejores plataofrmas de streaming, campus inmersivos, laboratorios virtuales y simulaciones con realidad aumentada. 

  7. Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos en Línea: Las plataformas tecnológicas que faciliten el trabajo colaborativo a distancia estarán redefiniendo la experiencia educativa universitaria al fomentar el desarrollo de habilidades prácticas y de resolución de problemas. Le permitirá a los estudiantes aplicar la teoría a situaciones del mundo real en  contextos colaborativos. Gracias a su flexibilidad, ofrecerá nuevas formas de aprendizaje personalizado, lo cual es esencial en la formación de profesionales de cumplir con las demandas dinámicas del mercado laboral contemporáneo.

  8. Seguridad y Privacidad de Datos: Con la creciente cantidad de datos generados en el aprendizaje en línea, se necesitarán más recursos tecnológicos que aseguren y gestionen los datos privados de la comunidad educativa. Su impacto radicará en mantener la integridad y confiabilidad de las herramientas de la nube, asegurando que los sistemas de aprendizaje y gestión académica sean seguros y que la confianza en el uso de tecnologías digitales para el aprendizaje se mantenga a salvo de vulnerabilidades que podrían comprometer la experiencia educativa y la reputación institucional.

  9. Blockchain y Micro-credenciales: El uso de las cadenas de bloques para la emisión y almacenamiento de títulos universitarios, certificaciones y micro-credenciales, está revolucionando el reconocimiento y la validación de habilidades y conocimientos adquiridos. Esta tecnología proporciona verificaciones seguras e inalterables de las credenciales académicas compartidas entre las instituciones universitarias y los organismos laborales. Esto empoderará a los estudiantes con controles más personalizados sobre sus experiencias académicas, socio-culturales y trayectorias profesionales al enfocarse mayormente en las capacidades modulares y especializadas que se alineen con las necesidades del mercado laboral actual.

  10. Analíticas de Aprendizaje: El uso de herramientas analíticas sofisticadas para comprender y mejorar cómo los estudiantes aprenden, ayudará significativamente a los profesores a personalizar su enseñanza y mejorar los resultados del aprendizaje. El análisis de datos permite una comprensión más detallada del proceso de aprendizaje de los alumnos mediante la recopilación y análisis de datos, lo cual ayudará a personalizar la enseñanza, a identificar estudiantes en riesgo y a aumentar los niveles de retención y persistencia. 
Estas son algunas de las tantas herramientas tecnológicas y estrategias instruccionales que impactarán la Educación Superior. De seguro que la lista presentada es limitada y se dejan afuera otras tendencias de gran impacto global. Según el artículo o infografía que accedas, notarás algunas semejanzas, pero también hallarás algunas diferencias en las herramientas tecnológicas y las prácticas metodológicas a integrar en las clases. 

Desde que inicié mi identidad digital el 2004, he visto innumerables publicaciones que presentan las tendencias tecnológicas de impacto, pero no he visto alguna lectura que presente las realidades educativas. Es decir, una descripción detallada de los componentes que NUNCA cambiarán en nuestro Sistema Educativo Superior: 
  1. Estructura Jerárquica: Es el sistema organizativo que define los niveles de autoridad y responsabilidad dentro de una institución académica. Esta estructura comunmente comienza con la Junta de Gobierno, Presidente, Rectores, seguidos por los Vicerrectores, Decanos, Catedráticos, Directores Departamentales, Directores de Unidades/Oficinas, Profesores y Personal administrativo. Este modelo permite la toma de decisiones, la supervisión de la academia, investigación y gestión administrativa mediante una cadena de mando claramente establecida. La rígida estructura organizativa universitaria y su modelo operativo del pasado ya no son adecuados para la Educación 4.0. Para aprender, no se necesita una jerarquía de personas que cobran salarios honerosos por realizar trabajos de escritorio. La prosperidad social no surge de la mera administración académica, sino de la velocidad y capacidad de exportar los procesos y procedimientos a formatos más ágiles y escalables.  

      
  2. Burocracia Institucional: Se refiere al conjunto de políticas, procedimientos, procesos, normativas, requisitos y prácticas administrativas establecidas que regulan el funcionamiento diario de la universidad. Esto incluye la gestión y documentación de procesos legales, académicos, financieros, recursos humanos y mantenimiento de su infraestructura física. La burocracia se caracteriza por el establecimiento de las Juntas de Gobernanza, Senados y Comités encargados de crear políticas, certificaciones, normativas, regulaciones (académicas y admnistrativas) que a menudo son criticadas por ser restrictivas, lentas, inflexibles, lineales, que obstaculizan la eficiencia y capacidad de adaptación institucional:

    • Rigidez: La naturaleza jerárquica a menudo puede ralentizar la toma de decisiones y adaptaciones necesarias para responder a desafíos emergentes y oportunidades innovadoras. Las dinámicas jerárquicas convencionales están bloqueando lo que sucede en el mundo.
    • Barreras Comunicativas: Puede generar barreras comunicativas en las cadenas demando y entre las oficinas que tramitan documentos académicos y administrativos. 
    • Resistencia al Cambio: Las estructuras jerárquicas tienden a ser dirigidas por personas con diferentes rangos de poder, lo que podría llevar a una resistencia institucional contra cualquier mejora, cambio, reformas y procesos de transformación tecno-educativa. 
    • Centralización de Poder: Las cadenas de mando conducen a la toma de decisiones que no siempre reflejan los intereses o necesidades de todos los grupos de interés. Para ejecutarse un proyecto emblemático institucional tiene que pasar por la aprobación de la Rectoría, Juntas de Gobierno, Senados Académicos, Comités Departamentales y Directores de Oficinas/Unidades. En lo que se llega a un consenso mayoritario, podrían pasar dos o tres años (o quizá más) en aprobarse e iniciar con los procesos administrativos correspondientes. De haber algún tranque en la cadena de mandos, el proyecto podría tardarse más tiempo, o simplemente, engavetarse. La centralización le da la facultad a los niveles superiores para activar (o rechazar) los proyectos propuestos sin la aprobación de los demás eslabones que interfieren en el proceso. 
    • Silos Encapsulados: La jerarquía promueve una división clara entre unidades, departamentos y oficinas. Esto podría limitar la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de conocimientos de todos los agentes responsables. Las aulas siempre han operado como silos aislados en los que se realizan infinidad de proyectos sin trascender sus cuatro paredes. En ciertas instancias, no ha ocurrido más que una simple transmisión de contenidos dirigidos a ser estudiados para aprobar los exámenes.  
    • Control: Quienes esperan que las universidades tradicionales se reformen por sí solas se están engañando. Su rumbo se mantiene constante a través de un sistema de gobernanza deficiente y de incentivos perversos que promueven la incompetencia y recompensan a aquellos que buscan el poder, amparados en viejos privilegios que les otorgan una falsa sensación de control. Se han quedado atrapadas en una espiral burocrática mortal mayormente preocupadas por aumentar los salarios y beneficios de los profesores y administradores que por servir a los estudiantes (Juan D. Farnós, 2023).

  3. Condiciones Laborales: Muchos docentes tienen que dictar sus clases/laboratorios en condiciones infrahumanas. El deterioro de las facilidades físicas es deplorable. Esto afecta la salud de los docentes y estudiantes al permanecer en entornos expuestos a hongos, partículas de asbesto, filtración de agua, fríos y calores excesivos. El esfuerzo humano por cumplir con la agenda académica no es recompenzado por el salario recibido ni el costo que el estudiante paga por curso. A esto le podemos agregar la instabilidad laboral a la que están sometidos muchos profesores. Sí, de mantenerlos contratados a tiempo parcial por décadas. Cada nuevo año renuevan contratos como si fuesen empleados de nueva contratación. A muchos de estos docentes los designan en importantes comités de trabajo, procesos de matrícula y de acreditación. Es una forma de manipulación laboral para garantizarles la renovación de su contrato del próximo año académico. La distribución de responsabilidades entre los que tienen permanencia y los que tienen contratos temporeros, es notable. 

  4. Pedagogía de la Escasez: Resulta desalentador para un alumno universitario entrar por primera vez a una sala de clases con la misma estuctura de un salón escolar. Muchas aulas están equipadas con una pizarra o pantalla de proyección, un escritorio y las filas de pupitres. La escasez educativa no solo consiste en la falta de recursos, sino en la escasez de metodologías instruccionales que activen los diferentes niveles de desarrollo cognitivo de los aprendices. Dictar conferencias, tomar notas, estudiar lo que viene en el examen, tomar una prueba estandarizada y corregir las respuestas, es el formato que se replica en la mayoría de los cursos. Este modelo genera escasez mental. No tiene sentido alojar decenas de cursos en plataformas LMS con herramientas y aplicaciones interactivas, para terminar dictando clases con PowerPoint y PDF. La riqueza que nos trae las EdTech se está infrautilizando en los cursos presenciales, híbridos y en línea.  

  5. Velocidad de Cambio: El desarrollo del conocimiento se mueve a una velocidad vertiginosa. Esto significa que el conocimiento que generamos hoy en un curso universitario, se volverá obsoleto en 12 a 16 meses. Lo que significa que al obtener el título académico, tenemos un 45 o 55% de obsolescencia del conocimiento. Lamentablemente, la velocidad de enseñanza de los docentes no puede alcanzar la velocidad del cambio global. Esto ocasiona complicaciones en el mercado laboral, porque los egresados universitarios no cuentan con las capacidades requeridas por los reclutadores o entrevistadores que buscan perfiles más adaptados a los cambios emergentes de la era. Es lamentable afirmar que muchas universidades están a 20 años de distancia del cambio global. Lo que hacen es forzar a los estudiantes a pasar por procesos de enseñanza mal diseñados que no funcionan para vivir en esta época de trayectorias cambiantes. Y servirán muy poco para ingresar al escenario laboral que opera con modelos mentales, gerenciales, organizacionales y redárquicos completamente diferentes. Los cursos universitarios no deberían enseñar para futuros que ya no existen, sino de ser catalizadores de cambios sociales, organizacionales y ambientales. Esto implica contribuir en los debates públicos, incubar startups de utilidad colectiva y ser co-protagonistas de los avances globales. A medida que el cambio acelerado acorta la vida útil de los productos y servicios instruccionales, necesitamos más educadores disruptivos que exploren nuevas alternativas tecnológicas que puedan explotar las capacidades creativas del alumnado. El problema de vivir en un mundo rápido es que las complejas instituciones que nos gobiernan les cuesta adaptarse y sobrevivir, legitimándose con las inercias del pasado. Sus élites de líderes y expertos frenan el cambio con diagnósticos y soluciones para un mundo que ya no existe (Virginio Gallardo, 2023).  

  6. Evolución de la Infraestructura Tecnológica: Las universidades se adaptan lentamente al desarrollo tecnológico actual para mejorar la enseñanza, aumentar aprendizaje, agilizar los procesos adminstrativos y garantizar la seguridad de los datos. Las tendencias tecnológicas que se avecinan, funcionan mejor cuando se actualiza la infraestructura tecnológica institucional, adaptándola a las necesidades de los docentes y estudiantes. Demás está decir que lo nuevo no encaja dentro de lo viejo. Hacerlo para economizar el presupuesto traerá problemas en los procesos de enseñanza y en el desarrollo cognitivo de los aprendices. Las tecnologías que están por llegar al escenario universitario requieren anchos de banda para la transmisión de grandes cantidades de datos en diversidad de formatos. La infraestructura actualizada permitirá la integración analíticas de aprendizaje para personalizar la experiencia educativa y mejorar el rendimiento académico. En investigación, la tecnología de punta facilita descubrimientos transformadores que nos permitirían diseñar, desarrollar, implantar y evaluar nuevos modelos educativos de vanguardia. En un mundo digitalmente conectado, las mejoras tecnológicas en las universidades son esenciales para mantener la competitividad y la relevancia institucional.
      
  7. Teoría y Práctica Equilibradas: La necesidad de equilibrar la enseñanza de marcos teóricos con experiencias prácticas seguirá siendo un desafío y una prioridad que garantice que los estudiantes estén preparados para el mundo actual. Hay cursos con altas bases teóricas, pero también hay cursos que requieren la práctica constante de habilidades blandas y técnicas. Las instituciones superiores no deberían operar como centros encapsulados de transmisión de conocimientos, sino como nodos (hubs) orientados al cultivo de habilidades socioemocionales-tecnosociales que promueven la praxis de niveles cognitivos superiores. Cada curso debe ofrecerse tomando el pensamiento crítico, analítico y creativo como base para el desempeño de tareas prácticas especializadas. No tiene sentido ejecutar habilidades/destrezas sin reflexionar sobre sus propósitos y sus posibles efectos. Como también, es necesario accionar los marcos teóricos en contextos del mundo real para entender a profundidad el impacto de las habilidades técnicas como variables de estudio de los fenómenos emergentes. 

  8. Oferta Académica Expandida: Los aprendices del siglo 21 no solamente son los estudiantes egresados del nivel superior (preparatoria). Ahora entran al escenario educativo los profesionales y retirados que necesitan expandir sus horizontes de posibilidades. La oferta académica universitaria debería abrirse a las certificaciones y micro-credenciales en las que cualquier persona interesada en aprender, pueda suscribirse sin tener complicaciones. La universidad debería dejar de centrarse en su oferta académica (títulos profesionales), para comenzar a enfocarse más en las necesidades y desafíos globales a los que tiene que dar respuesta. La educación tradicionalmente ha preparado a las personas para el trabajo, pero el trabajo ahora está cambiando demasiado rápido como para que las habilidades profesionales más recientes se traduzcan fácilmente al plan de estudios convencional. El aprendizaje debe ser continuo y abierto a personas de cualquier edad. Es la única alternativa de mantener la universidad en movimiento al generar ingresos de manera autosuficiente dentro de sus entornos de aprendizaje.   

  9. Diversificación de Modelos Instruccionales: Las instituciones educativas deberían explorar y adoptar diferentes métodos, estrategias y modelos instruccionales efectivos para satisfacer las necesidades cambiantes de sus estudiantes. Atrás quedaron los tiempos en que los estudiantes tenían que adaptarse al formato de enseñanza de sus profesores. En cambio, los educadores son los que tienen que adaptarse a las necesidades, intereses y preferencias de sus estudiantes. Las instituciones que se resistan a la diversificación de modelos instruccionales estarán condenadas a reducir sus cuotas de matrícula anuales. Los docentes tienen que prepararse para la presencialidad, hibridez y virtualidad en formatos más flexibles, abiertos e inclusivos. Después de varios ciclos académicos de adelantos tecnológicos provocados por la emergencia del COVID-19, la mayoría de las Universidades decidieron avanzar hacia el pasado. ¡Sí, al pasado! Porque ordenaron el cierre de secciones en línea e híbridas para retornar a las clases presenciales. Esto sucedió justamente cuando los estudiantes se estaban adaptando a las modalidades de la educación a distancia. El sistema universitario necesita retener a los estudiantes en el aula, pero los estudiantes no necesitarán más la universidad que dejaron en el cierre abrupto provocado por el COVID-19. En vez de expandir la oferta académica a las necesidades estudiantiles, lo que hicieron fue restringirla a la conveniencia de la modalidad presencial. Los muros de las catedrales lo que hacen es limitar el acceso a las nuevas fronteras del conocimiento en un mundo de transformaciones sin precedentes y radicalmente inciertas.  

  10. Demanda de Docentes Cualificados: La necesidad de contar con educadores experimentados y altamente capacitados siempre será fundamental para garantizar una educación superior de calidad. Pero muchas universidades contratan profesores principalmente por sus grados de maestría o doctoral. También, por los años de experiencia que llevan en la docencia. Esto podría representar una complicación al integrar nuevos softwares, herramientas web, aplicaciones móviles y plataformas tecnológicas. Saber utilizar MS Office ya no es suficiente para considerar a un nuevo docente en su equipo facultativo. Dictar clases en plataformas LMS (Moodle, BlackBoard, Canva o CypherLearning) tampoco los convertirá en diseñadores de experiencias de aprendizaje. Tampoco es suficiente el tener una mentalidad pedagógica, cuando en educación superior deberían hablar más de Hebegogía, Andragogía, Heutagogía y Cibergogía, incluso, de la NeuroEducación. La integración exitosa de las tendencias tecno-educativas del milenio requieren de educadores con nuevas capacidades cognitivas de adaptación al cambio, aprendibilidad, innovación educativa, pensamiento lateral y el rebasar las líneas rojas que impone el sistema para recorrer las esquinas del mundo que muy pocos son capaces de llegar. 

¿Crees que nuestras universidades han evolucionado?
 

Desde mi perspectiva, no. Y les explico porqué... 

Allá para el 2004 se comenzó a hablar de la Web 2.0 como la nueva evolución educativa del milenio. Profesores y Estudiantes expandirían sus niveles de interacción al utilizar las plataformas sociales como herramientas para: Prosumir (consumir y producir) contenidos, utilizar herramientas web gratuitas (Blogs, Prezi, Slideshare, Skype, Redes Sociales, Wikipedia), realizar proyectos colaborativos (PLE, PLN, SLE, CoIn), diseñar recursos de aprendizaje sincrónicos y asincrónicos (texto, audio, vídeos, animaciones). Ofrecí innumerables talleres de capacitación profesional a los docentes sobre el  uso de las herramientas EdTech gratuitas, pero lo cierto es que la transformación universitaria de la Web 1.0 a la 2.0 fue nula. Solo unos pocos docentes se beneficiaron de las herramientas tecnológicas al integrarlas en su clase. Como toda moda tecnológica, actividades educativas pasajeras que nunca más se repetirán. Se pensaba que las plataformas sociales entrarían a descentralizar la democracia educativa el escenario superior, pero en realidad, nunca sucedió nada...

Lo mismo ocurrió con la Web.3.0 en la que explotó el paradigma de la disrupción educativa del milenio en 2010. Y ahora, que estamos en la Web 4.0 pensábamos que la educación universitaria iniciaría una verdadera disrupción educativa radical. Tampoco ha sucedido nada en la mayoría de las universidades...  

Pues no, no hemos visto nada nuevo. Solo experimentamos un cambio abrupto provocado por el COVID-19 que nos obligó a cerrar el campus físico, para continuar de manera remota el año académico. Lo que hicimos fue, simplemente, copiar los malos diseños de la Educación 1.0 para transferirlos la Educación Remota de Emergencia. Ahora que retornamos a la "normalidad" en 2023, nuestro liderato universitario decidió regresar hacia la Educación 1.0 del pasado con los componentes virtuales e híbridos de la Educación 2.0. Regresamos al aula física a hacer lo mismo de toda la vida, pero con pantallas táctiles interactivas. Mantenemos la Educación en Línea para seguir con el mismo modelo educativo convencional. Para mí, una falsa innovación educativa alejada del cambio global. Simplemente, avanzamos hacia el pasado... 

¿Podrán nuestras Universidades adaptarse a la Educación 4.0 y Educación 5.0?

Muchas instituciones están haciendo grandes cambios en sus campus universitarios. Lo que se percibe es que son cambios cosméticos que "mejoran" las mismas prácticas docentes de antaño. Las clases siguen siendo conferencias con nombres más bonitos, en lugar de ser experiencias de aprendizaje dinámicas que reten el intelecto estudiantil. Se supone que el objetivo principal de los cursos sea el de transformar la vida de los aprendices. Que al terminar el ciclo, puedan ser capaces de replicar el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y talentos, en la diversidad de contextos del mundo real (sus hogares, comunidades, empresas y naciones). Simplemente, que se conviertan en los másters del arte de aprender. 

La educación sigue pensando que va a encontrar una sola plataforma que resuelva todos los contextos para todos los tipos de estudiantes en todos los mercados. Y la verdad es que no es así. Una EdTech resuelve una serie de necesidades para un grupo de estudiantes y después va a tener que interconectarse con otras. El gran problema de las instituciones educativas es que no están diseñadas para experimentar, evaluar y transicionar de una tecnología a otra, sino que busca la bala de plata que le resuelva todo. Y encima piensan que esa única tecnología les durará para toda la vida (Fernando Valenzuela, 2023).

Haya o no tecnologías emergentes, lo importante es cambiar los roles transmisivos de los docentes, al igual que los roles pasivos de los estudiantes. Ese es el verdadero fin de la EdTEch. Después de todo, lo más importante es saber activar los cerebros para realizar actividades instruccionales interactivas. Más importante es conectar nuestros cerebros con los de otras personas (sinapsis) para entablar conversaciones profundas, que conectar nuestros dispositivos digitales para encontrar respuestas a las preguntas de la clase. Estamos subutilizando nuestros cerebros a medida que integramos las tecnologías emergentes. Las TIC, herramientas web, redes sociales y aplicaciones móviles, fueron diseñadas para la movilidad de los usuarios, no para enclaustrarlas en las salas de clase. Nuestro planteamiento siempre ha sido que estas tecnologías funcionan mejor cuando los estudiantes las utilzan para apender, no cuando los docentes las utilizan para mejorar su enseñanza.  

La transformación educativa no solo tiene que ver con la adopción de herramientas tecnológicas, sino con las capacidades de las personas. Hablamos del cambio cultural, valores, principios, modelos mentales y de tradiciones de antaño. La innovación del futuro no llegará instalando nuevas tecnologías, sino accionando nuevas formas de trabajo colaborativo. Esa debería ser la base principal. La integración tecnológica entra en el escenario a complementar los esfuerzos humanos para ayudarnos a desarrollar capacidades cognitivas. El futuro necesitará universidades que sepan leer las necesidades individuales de las personas para motivarlos a la transformación de sus realidades con estrategias disruptivas apoyadas en tecnologías. Todo ello en escenarios de incertidumbre y complejidades (Rafael Martínez, 2023). 

Nuestros dirigentes universitarios deberían entender que objetivo principal de la EdTech es que los estudiantes puedan alcanzar progresos humanos de valor. Instalar tecnologías sofisticadas no es suficiente; tenemos que aprender a vivirlas. Por eso es importante transformar el campo en  Heutagogía Tecno-Educativa enfocada en los propósitos y comportamientos humanos, el papel del lenguaje, la naturaleza de las relaciones, diseño de aprendizajes y heutagogías promulgadas. El reto de crear vínculos valiosos no depende de las EdTech, sino de la calidad de la experiencia de aprendizaje. El líder docente no debería administrar las distancias, sino enfocarse en los tiempos e intensidades de las relaciones.

Si bien es cierto que fuera del campus universitario existen diversas amenazas (PermaCrisis) que atentan contra la normalidad educativa, también tenemos que reconocer que adentro habitan estas 10 realidades internas (posiblemente otras más) que obstaculizan los progresos y avances necesarios para la transformación educativa. El sabotaje interno es peor que las amenazas globales del milenio. 

Las universidades necesitan un nuevo liderato (administrativo y docente) capaz de salirse de sus zonas de confianza, para comenzar a mirar la incertidumbre con nuevos ojos, estudiar los fenómenos complicados, enfrentar desafíos complejos y superar el caos que impera en nuestras sociedades. Entrar en estados de confusión al debatir si se permiten o prohien los dispositivos móviles, la educación en línea, los mundos inmersivos o la Inteligencia Artificial Generativa, nos llevará al detrimento institucional. 


La tecnología nos está llevando a lugares nunca antes imaginados. Navegamos por lugares mentales y emocionandes muy diferentes a los que estábamos acostumbrados. Nos adentramos en nuevos ecosistemas de aprendizaje sin movernos, cambiando nuestras formas de pensar e interactuar. El futuro educativo se basa menos en el pasado. No solo es porque estemos en tiempos de crisis, sino en una nueva época de incertidumbres y de transformacines radicales. Las organizaciones que no sepan cambiarse a sí mismas estarán condenadas a desaparecer. Y las personas que no hacen nada en tiempos turbulentos son los que se quedarán atrás... 

Concluyo este escrito con el siguiente planteamiento: 

El mayor impacto que ha tenido la universidad fue con el desarrollo de la Internet a finales del Siglo 20. Las tecnologías de la web sí han cambiado nuestras universidades, pero no han transformado nuestra educación. La verdadera implantación tecno-educativa llegó 20 años después de su creación con la proliferación del Coronavirus. Tres años después, nos hemos mantenido con los LMS (Moodle, BlackBoard, Canva, CypherLeraning) y las tele-clases en Zoom, TEAMS y Google Meet. El avance educativo se ha detenido. Mi experiencia de 21 años me ha enseñado que el sistema educativo nunca ha mostrado interés por cambiar. Te has preguntado, ¿quiénes serían tan estúpidos de renunciar a sus privilegios?

Ahora que nos toca vivir la proliferación de la Inteligencia Artificial (IA), nos lleva a aceptar que la transformación educativa radical consiste en que los que mandan ya no son los que administran las ofertas, sino los que demandan nuevas alternativas innovadoras. Atrás quedarán los tiempos en los que la universidad decidía qué carreras aprender, cómo aprenderlas, en qué rango de tiempo y los lugares a presenciar. Ahora, entrarán al esceneario superior nuevos organismos tecno-educativos que le permitirán a la demanda clamar lo que verdaderamente necesita, cuándo, cómo y dónde. El verdadero detonante disruptivo sucederá cuando la IA sea capaz de enseñarnos cualquier materia que nos interese aprender en las redes. ¿Aún dudas que esto vaya a ocurrir? 


Lo hemos advertido en diferentes foros, webinars, jornadas, congresos y cumbres educativas. Lo hemos publicado en nuestros muros de FB y LI, en artículos de blogs, vídeo-conferencias, artículos de periódicos, entrevistas radiales y televisivas. Más allá de los "likes" o repercuciones en nuestra contra, no hemos visto que las comunidades universitarias se preparen para lo que viene. Simplemente, reaccionarán cuando el fenómeno comience a generar los incendios en sus Catedrales del Conocimiento...


Artículo de interés: 

Sillas vacías en la universidad: “Preferiría aprovechar el tiempo adelantando la asignatura por mi cuenta” https://elpais.com/educacion/2023-12-23/sillas-vacias-en-la-universidad-preferiria-aprovechar-el-tiempo-adelantando-la-asignatura-por-mi-cuenta.html

domingo, 8 de enero de 2023

Herramientas IA para la Educación Superior

Imágen generada en Midjourney

La Inteligencia Artificial (IA) está atomizando las formas de aprendizaje y trabajo en la era digital. Actualmente, se están desarrollando nuevas herramientas digitales que van desde los sistemas de tutorías personalizadas hasta el lanzamiento de plataformas de enseñanza en línea. Pronto comenzaremos a ver cómo las EdTech de IA transformarán la educación en todos los rincones del planeta. Antes de la llegada de 2023 se publicaron interesantes artículos a favor y encontra del desarrollo de la IA en el ámbito educativo. Lo que para unos representa una amenaza a la educación superior, para otros es una nueva puerta que aumentará los niveles de productividad de los trabajadores del conocimiento. La intriga fue tanta que durante el receso navideño experimenté algunas de estas herramientas para conocer su potencial en el proceso de diseñar micro-contenidos educativos. 

Es por eso que en este artículo les compartiré algunas herramientas disponibles para la educación, con la finalidad de experimentar cómo podríamos cambiar la forma en que el ser humano accede nuevos contenidos digitales y visibiliza sus conexiones mentales en formatos de representación nunca antes experimentados. La IA nos ofrece una amplia variedad de opciones para transformar la educación actual y hacernos más ágiles en el proceso de aprendizaje. Así que, echemos un vistazo a algunas de estas increíbles herramientas y cómo aumentan nuestro esfuerzo humano para propiciar aprendizajes:

  1. Modelo de lenguaje de IA para mantener conversaciones naturales con las personas. Sus algoritmos deberían ser capaces de entender lo que le estés preguntando con precisión. Es capaz de responderte de manera coherente en el idioma de tu preferencia: https://chat.openai.com
  2. Generador de contenido IA que ayuda a superar los bloqueos creativos para generar contenido sorprendente y original a una velocidad de 10X: https://www.jasper.ai/ 
  3. Generador de vídeo-presentaciones a escala. Útil para anunciar eventos, crear micro-contenidos y presentaciones. Importa contenido de tu blog para transformarlo en una video-presentación atractiva. También inserta audios en MP3: https://lumen5.com/
  4. Generador de vídeos a partir de textos. Es la plataforma de creación de vídeos con IA mejor valorada. Miles de empresas lo utilizan para crear videos en 65 idiomas, ahorrando hasta un 80% del tiempo y presupuesto. La versión gratuita genera una cantidad específica de vídeos que no excedan los cinco minutos. Debes hacer una actualización a su versión premium para utilizar todas sus funcionalidades: https://www.synthesia.io/ 
  5. Es una página en línea en la que puedes generar imágenes realistas, tipo pinturas y emojis, haciendo uso de descripciones específicas sobre la imagen que deseas generar: https://openai.com/dall-e-2/
  6. Generador de logotipos. Diseña tu marca personal en minutos. Llena unos campos de información y espera a que se generen los bocetos de tu logotipo. Puedes modificar el diseño, texto, estilos de letra, colores, formatos y dimensiones. La versión premium produce ropa y otros accesorios con tu logotipo oficial que puedes ordenar para que llegue a tu hogar a través del servicio postal: https://looka.com/ 
  7. Escribe un texto bien definido y espera que se generen las imágenes: https://www.craiyon.com/ y https://stability.ai/
  8. DesignerBot de Beautiful.ai es una IA generativa que crea presentaciones de PPT a partir de temas. El diseño incluye textos, fotos e imágenes editables por el usuario: https://www.beautiful.ai/
  9. El primer robot abogado del mundo. Lucha contra las corporaciones, elimina la burocracia y demanda a cualquier persona con solo presionar un botón: https://donotpay.com/ 
  10. Ahora puedes chatear con figuras históricas como Shakespeare, Einstein, Austen, Sócrates y otras personalidades contemporáneas: https://beta.character.ai/
  11. Convierte segmentos de texto en vídeos con voces artificiales de la inteligencia artificial. Agrega vídeos de uso público para complementar tu proyecto digital. La versión gratuita es limitada y requiere actualizar la versión premium en la que puedes utilizar todas sus funcionalidades: https://fliki.ai/ 
  12. Sistema inteligente que crea imágenes y arte realistas a partir de una descripción en lenguaje natural. Genera imágenes de arte originales y realistas a partir de una descripción de texto, combinando conceptos, atributos y estilos: https://openai.com/dall-e-2/
  13. Genera un mayor impacto y llegua a más personas sin pasar mucho trabajo. Concéntrate en crear contenido de calidad y permite que la plataforma lo distribuya en las plataformas sociales de mayor alcance: https://repurpose.io/ 
  14. Aprovecha el poder ilimitado de la IA para la organización profesional. Escribe más rápido, piensa en grande y aumenta tu creatividad: https://www.notion.so/product/ai
  15. Convertidor inteligente de texto a voz. Genera voces de personas reales habilitadas para IA. Produce locuciones con calidad de estudio en minutos. Utiliza las voces realistas para producir podcasts, vídeos y presentaciones profesionales: https://murf.ai/
  16. Rastreador de tu tiempo productivo en el computador. Olvídate de los temporizadores, la toma de notas y la entrada manual. Esta herramienta IA hace un seguimiento automático del tiempo que pasas en cada aplicación web y programa de escritorio. Obtén un registro diario preciso de todo el tiempo que pasas trabajando en proyectos, reuniones, correos electrónicos, documentos, sitios web y videollamadas: https://timelyapp.com/ 
  17. Una forma mejor y 10 veces más rápida de escribir contenido impactante para tus plataformas digitales. Este es un asistente de escritura inteligente que te ayudará a crear contenido de alta calidad en solo unos segundos: https://rytr.me/ 
  18. Todo lo que necesitas para hacer contenido en formato de vídeo. Contiene herramientas mágicas de IA para modificar vídeos, permite la colaboración con otros en tiempo real, edita vídeos con precisión. La mejor herramienta para la creación de contenido de próxima generación: https://runwayml.com/ 
  19. Tecnología AI generativa que hace video-animaciones profesionales en MINUTOS. Mira cómo ocurre la magia cuando la IA selecciona los activos de medios creativos correctos para tu video-animación: https://www.steve.ai/
  20. Herramienta IA capaz de crear imágenes de cualquier cosa que escribas en el promt. Requiere la instalación de Discord para utilizar esta herramienta creativa. Una vez creadas las imágenes, te permite generar variaciones y hasta cuatro versiones variadas de una misma imágen: https://www.midjourney.com/ 
  21. Generas plantillas de múltiples temas, diseños, imágenes, infografías, esquemas, encabezados, viñetas y destacar palablas claves. Exporta las diapositivas en formatos PPTX y PTF. Se agregarán nuevas funciones como: edición conversacional, gráficos basados en datos y la genración de contenidos pasa su blog. La versión gratuita te permite utilizar algunas funcionalidades básicas, por lo que se requiere actualizar a la versión premium para utilizar todas sus funcionalidades: https://www.chatbcg.com/
  22. Herramienta creativa para producir guiones de película u obras de teatro que llevan tiempo rondando en tu mente. Genera unas líneas básicas de la trama, pero es mejor revisarlas y editarlas para mejorar la calidad del producto realizado: https://deepmind.github.io/dramatron/
  23. Genera música instantánea. Produce canciones originales en segundos, incluso si nunca antes has hecho música. Te permite seleccionar diferentes géneros musicales para crear música de uso libre para tus intros, outros, anuncios y otros. Recibe pagos por cada escucha en plataformas como Spotify, TikTok y YouTube: https://boomy.com/ 
  24. Motor de búsqueda basado en IA. Funciona igual que los demás motores de búsqueda utilizados: https://you.com/  
  25. Extensión gratuita de Google Chrome que transcribe y resume vídeos de YouTube. Utiliza la plataforma ChatGPT-3 para generar automáticamente las transcripciones de los vídeos de interés: https://chrome.google.com/webstore/detail/glasp-social-web-highligh/blillmbchncajnhkjfdnincfndboieik
  26. Tecnologías de contenido para el diseño instruccional y soluciones de aplicación de contenido impulsadas por motores de investigación de inteligencia artificial: https://contenttechnologiesinc.com/
  27. Plataforma basada en lecciones personalizadas y asistencia de tutorías paso a paso. Mejora la velocidad, calidad y análisis del aprendizaje de los estudiantes: https://www.querium.com/ 
  28. Material didáctico que combina tecnología de aprendizaje adaptable con contenido disponible abiertamente, lo que ayuda a desarrollar experiencias de aprendizaje personalizadas. Proporciona contenido didáctico necesario para cursos de estadística, matemáticas, economía y química: https://www.knewton.com/
  29. Asistente de aprendizaje virtual basado en tecnología conversacional para generar respuestas de formato abierto y mejorar las habilidades de pensamiento crítico. También brinda tutoría individual y retroalimentación personalizada en tiempo real: https://www.cognii.com/
  30. Directorio de Herramientas IA con actualizaciones diarias: https://www.futurepedia.io/ 
  31. Otro directorio de herramientas IA: https://www.futuretools.io/ 
  32. Detect GPT es una extensión de Chrome que escanea el contenido de las páginas mientras navega por Internet. El ícono cambiará de color dependiendo de si el contenido es generado por IA o no. También puede utilizar el formulario para pegar cualquier contenido y comprobar su autenticidad: https://www.thomas.io/detect-gpt
  33. Herramienta freemium que trabaja para escribir ensayos o artículos, reescribirlos y comparar textos que identifican el plagio: https://smodin.io/
  34. Emerge capacidades de aprendizaje en contexto y se puede utilizar para sintetizar voz personalizada de alta calidad con solo una grabación registrada de tres segundos de un hablante: https://valle-demo.github.io/ 

Definitivamente, la IA ayudará a los educadores a ser más creativos en el diseño de contenido digital en diferentes formatos de representación del conocimiento. Algunas de las formas en que podrían servir de utilidad para la creación de contenido digital, consisten en:

  1. Generación de contenido: Algunas herramientas generan contenido de manera automática, como resúmenes de documentos o artículos. Esto puede ser especialmente útil para educadores que necesitan crear mucho contenido en poco tiempo.
  2. Edición de contenido: Otras consisten en editar contenido, como corregir errores de ortografía o gramática. Esto puede ahorrar tiempo y esfuerzo a los educadores que desean revisar y editar grandes cantidades de contenido.
  3. Personalización de contenido: Existen herramientas capaces de personalizar el contenido que se le muestra a un estudiante en función de sus necesidades e intereses. Esto puede ayudar a los educadores a crear experiencias de aprendizaje más efectivas y personalizadas.
  4. Análisis de contenido: Algunos sistemas ya son capaces de analizar el contenido que han creado los estudiantes y se puede pasar juicio sobre la calidad de los trabajos presentados. Por ejemplo, las herramientas de análisis de texto analizan el nivel sintáctico de un documento, basándose en la complejidad del lenguaje utilizado por el estudiante.

En conclusión, las herramientas de la IA pueden ser valiosas para los educadores que se atrevan a crear micro-contenidos digitales de manera más eficiente y efectiva. Todavía es muy prematuro para emitir opiniones definitivas sobre el impacto del proceso de enseñanza y aprendizaje en el ámbito educativo superior. Tanto alumnos como docentes debemos ser prudentes al momento de utilizar estos recursos tecnológicos en nuestras prácticas profesionales. Si vamos a utilizar herramientas de IA en nuestros cursos, deberíamos utilizarlas para generar contenidos de corta duración, para personalizar el aprendizaje y para demostrar cómo se pueden hacer cosas nuevas e interesantes con lo aprendido en clase. El arte de dictar clases a grupos de estudiantes no debería delegarse a las herramientas de IA. Es una tarea humana que ninguna IA podría reemplazar por el momento. En cambio, utilicémoslas como asistentes digitales que nos ayuden a complementar nuestros roles docentes en la implantación de experiencias enriquecedoras que trasciendan la pedagogía clásica. De lo que se trata es que hacer que los estudiantes integren estas herramientas para visibilizar sus modelos mentales y conexiones sinápticas en diversidad de proyectos socio-tecno-educativos. Copiar y pegar el resultado de una conversación con ChatGPT-3 es lo mismo que confiar en el primer enlace que aparece en una búsqueda de Google. Esa es la mala práctica con la que tendremos que lidiar de ahora en adelante...

Es importante recalcar que las herramientas lanzadas recientemente demuestran limitaciones en el desarrollo del conocimiento experto. Aunque suelen generar contenidos en un sentido lógico y organizado, se puede detectar niveles de superficialidad en las respuestas presentadas. Sin embargo, muchas de las herramientas carecen de procesamientos cognitivos superiores al momento de emitir razonamientos críticos y reflexivos. Tampoco poseen la habilidad de conectar ideas complejas basadas en la acumulación de experiencias. Es decir, que no tienen la capacidad de seguir aprendiendo o desarrollando niveles cognitivos superiores de la misma manera que lo hacemos los seres humanos. Sus conocimientos están determinados por el entrenamiento y los datos que les han sido proporcionados, lo que las hace incapaces de adquirir nuevos conocimientos, habilidades y destrezas por su propia cuenta. Es importante recordar que la IA actual solo se basa en la integración de un conjunto de herramientas que no pueden reemplazar el pensamiento crítico y la reflexión profunda sobre diversidad de temas que el ser humano puede procesar a través de sus conexiones sinápticas. 

No obstante, algunas herramientas ya pueden  superar la mente humana en aspectos de creación de imágenes y textos simples. Es por eso que deseo compartir un video exploratorio con herramientas de IA y de la nube. No se instaló ningún programado en mi computador:

  1. Guión: ChatGPT-3
  2. Locución y Sonido: Clipchamp
  3. Visuales: Canva (premium) y Clipchamp

Es un claro ejemplo de cómo se puede crear contenido digital con herramientas automatizadas que nos permiten utilizar las tecnologías de IA a nuestro favor. No se diseñó un guión pre-determinado. El mismo se generó a través de la inteligencia artificial. Los visuales fueron generados en el momento de la edición. La mayoría de las imágenes fueron generadas por las herramientas digitales. Muy pocos visuales fueron provistos por el editor. El proyecto se realizó con los recursos audiovisuales disponibles en el momento. Tiene algunos detalles técnicos que mejorar, pero la experiencia de producir un vídeo con recursos automatizados fue enriquecedora...

  

No debemos caer en el mismo error que cometieron los expertos y eruditos del pasado al demonizar...

la imprenta, maquinarias de vapor, calculadora, Internet, Wikipedia, plataformas sociales, redes de aprendizaje (PLE, PLN, SLE, COIN), smartphones, tablets, LMS (Moodle & Blackboard) y las Apps móviles... 

... dejemos que el tiempo transcurra y las herramientas del Metaverso e Inteligencia Artificial sigan sus senderos de progreso y avance... 


LECTURAS RECOMENDADAS:

  1. NYC schools block access to ChatGPT over cheating concerns
  2. Escuelas y conferencias prohíben ChatGPT, y comienzan a crear sistemas de detección de textos generados por IA
  3. Does ChatGPT mean the end of the essay as an assessment tool?
  4. The Role of Artificial Intelligence in Education Sciences
  5. Ideas for AI in the classroom - Supporting Educator Workload
  6. Can Anti-Plagiarism Tools Detect When AI Chatbots Write Student Essays?
  7. How do you stop cheating students? (Hint: tech isn’t the only answer)
  8. Will AI replace Teachers in the future?
  9. ChatGPT: What should educators do next?
  10. Artificial Intelligence Without The Right Data Is Just... Artificial 
  11. ¿Nace un nuevo enemigo de la Educación? Un último chatbot de Inteligencia Artificial parece serlo 
  12. El futuro de los contenidos está en la Inteligencia Artificial
  13. Este veterano de la inteligencia artificial explica por qué ChatGPT es "peligrosamente estúpido"
  14. ChatGPT… y el miedo a la innovación 
  15. Chat GPT, ¿el fin de los ensayos de desarrollo en las universidades? 

miércoles, 26 de mayo de 2021

Desafíos de la Universidad 2030...

El pasado mes de marzo se cumplió el primer año de una pesadilla global llamada Coronavirus. Fue precisamente en ese mes cuando los gobiernos de todos los países decretaron cierres parciales o totales como mecanismo de defenza ante un micro-enemigo que se propagó por todo el planeta en tan solo tres meses. Hablamos de un fenómeno emergente totalmente desconocido del que no teníamos referencias previas para combatirlo. Sin embargo, las consecuencias han sido impactantes a nivel socio-cultural, científico, tecnológico, salubrista, educativo, económico, empresarial, comercial, industrial y agrario. 

La Ciencia y Tecnología fueron elementos claves en el desarrollo del conocimiento para combartir los estragos de este peligroso virus. Los científicos aseguran tener un avance de nueve años en tan solo doce meses. De igual manera ocurrió en el sector tecnológico. En un año se desarrolló el conocimiento necesario para crear los productos y servicios que estaban destinados a lanzarse en 2025-30. El impacto del Blockchain, CriptoMonedas, Inteligencia Artificial, Machine Learning, Fintech, Internet of Things, Procesos Robóticos Automatizados (RPA), Drones, Nanotecnología, Realidad Aumentada, Realidad Virtual y Tecnología Háptica, se hará sentir en este año en todas las ramas y disciplinas del conocimiento. La Educación Superior no debe quedarse atrás en esta agenda global.

Fernando Dávila (2021), plantea que la tecnología debería facilitar el uso de herramientas como simuladores, laboratorios virtuales, realidad virtual y aumentada, y otras tecnologías que faciliten el proceso de aprendizaje. Más que dictar una clase, los profesores serán los responsables de aprender y poner en práctica todas estas herramientas, pensando en el desarrollo de conocimientos y habilidades de los estudiantes. Lamentablemente, son muchos los académicos que todavía no entienden ni aceptan esta nueva modalidad. Sin embargo, la magnitud de la situación ha forzado a la mayoría de las instituciones a preocuparse por su modelo de educación, desarrollando proyectos y experimentos para explorar el verdadero potencial de la virtualidad

En una entrevista con el diario Perfil (2021), Hugo Pardo Kuklinski establece que "más de veinte años después del inicio de la revolución digital, la mayoría de las universidades siguen sin poder adaptarse a la cultura digital para poder enseñar de manera híbrida. Deberían preguntarse cuáles fueron las oportunidades perdidas hasta ahora y cuáles fueron las que perderán en diez años si no aceleran su adaptación. Es ahora el momento de optimizar el aprendizaje, vivir un campus híbrido y expandir la universidad. Es el momento exacto para el fomento de incubadoras de ideación ágil y laboratorios permanentes de innovación docente. Se debe poner énfasis en acelerar procesos de transformación académica con un mayor sentido de urgencia; diseñar experiencias de aprendizaje centradas en el estudiante y no en el perfil y saberes de profesores y gestores". 

Como la educación en línea es una modalidad muy diferente a la presencial, muchos profesores no quisieron adaptarse a los nuevos modelos, estrategias y técnicas heutagógicas de la era digital. Estos nuevos enfoques establecen que la tecnología digital se diseñó para aprender en diferentes contextos del mundo real. Los estudiantes se apropian de la tecnología de su tiempo para construir nuevas conexiones sinápticas, sociales y con nodos de conocimiendo no-humanos. Los estudiantes de hoy no les interesa utilizar las tecnologías de su tiempo para ver pasivamente las mismas clases de antaño. En cambio, ellos quieren utilizarlas para hacer cosas nuevas y diferentes. Necesitan convertirlas en prótesis de sí mismos para realizar tareas cotidianas de manera inmediata, resolver problemas, acceder la información que necesitan, expandir sus canales comunicativos y aumentar sus niveles de productividad. Los educadores de 2021 nos enfrentamos al gran desafío de atender alumnos altamente pragmáticos que aprenden en medio del movimiento y la distracción, en lugar de permanecer sentados haciendo lecturas crítico-analíticas de extensos volúmenes teóricos escritos por otros. De lo que se habla es de utilizar más los cerebros para la creación reflexiva, y no tanto para la memorización de contenidos declarativos (conceptos, definiciones, datos, fechas, procesos, procedimientos y sistemas).   

La realidad es que nuestros gobernantes y dirigentes educativos ansían retornar a la normalidad para continuar su modelo educativo clásico en el encapsulamiento del aula. Cuando esto ocurra, ¿los educadores abandonarán por completo sus prácticas tecno-educativas aprendidas? Es decir que todos los avances alcanzados en 2020-21 serán echados a un lado para retornar a la nueva normalidad en las salas de clase. Normalidad que reconfigurará el acceso a las instalaciones físicas y el uso de los espacios físicos disponibles para la enseñanza formal. 

Me apena mucho reconocer que el Sistema Educativo fue uno de los sectores perdedores que no supo aprovechar la crisis del Coronavirus para iniciar su transformación organizacional, administrativa y académica. Todos los esfuerzos se centraron en salvar el sistema educativo integrando al 100% el uso de las plataformas tecnológicas para mantener la continuidad académica remota. Maestros, profesores, instructores, capacitadores y adiestradores tuvieron que cambiar repentinamente su metodología presencial por una modalidad remota de emergencia nunca antes experimentada. Tuvieron que adiestrarse de la noche a la mañana en el uso de plataformas tecnológicas (Moodle, Blackboard, Canva, Google Classroom, Edmodo, MS TEAMS, Zoom, Google Meet) para mantenerse conectados con sus estudiantes durante el horario lectivo programado. 

Mientras eso ocurría, un nuevo desafío educativo estaba afectando la continuidad académica: La brecha digital. Miles de niños y jóvenes quedaron desprovistos de los servicios educativos por falta de equipo tecnológico conectado a la Internet. Algunos países tuvieron que recurrir al servicio ambulatorio (lugares abiertos), servicio postal (recursos impresos), la Radio y TV para mantener la educación a flote. Otros países pudieron asignar millonarios fondos para proveer los equipos y servicios necesarios que conectaran los educadores y estudiantes a la educación remota de emergencia. 

¿Qué sucedió con la Educación Remota de Emergencia? Esta modalidad se basó en transferir la educación presencial a las plataformas digitales. Educadores y estudiantes tivieron que permanecer conectados durante largas horas diariamente para reunir sus clases en las plataformas de Tele-Conferencia. Esto generó un fenómeno emergente que le llamamos CoronaTeaching. La falta de una Cultura Educativa Digital provocó situaciones entre docentes y estudiantes que afectaron el proceso de enseñanza y aprendizaje. El desconocimiento sobre Tecnología Educativa, Nuevos Alfabetismos, eLearning, mLearning, bLearning, Educación Asincrónica y Estrategias de Evaluación, generaron cambios en los estados afectivos de los docentes, padres y estudiantes que recibieron los servicios educativos digitales. 

En estos momentos, nos encontramos ante una nueva brecha que amerita mucha investigación y colaboración de la comunidad educativa global. Se trata de la Brecha Cognitiva. Por esta se entiende como la falta de integración efectiva del Conocimiento Experto + Conocimiento Tecnológico + Conocimiento Pedagógico. Muchos educadores tienen conocimiento de sus materias, pero desconocen cómo integrar la tecnología para implantar nuevos modelos pedagógicos en sus clases virtuales. De igual manera, muchos estudiantes son bastante receptivos al utilizar las herramientas tecnológicas, pero desconocen cómo utilizarlas para aprender a generar conocimientos, sostener relaciones sociales y a participar en las plataformas digitales (TIC-TAC-TEP).

Ahora que las vacunas (Phyzer, Johnson & Johndon y Moderna) aparentan contrarestar los efectos del Coronavirus a nivel nacional e internacional, se vislumbra comenzar el nuevo año académico (agosto) con la Educación Presencial Discontinua. Esto requiere una (re)estructuración de los espacios físicos y la implantación de la modalidad Híbrida Flexible (HyFlex) para atender simultáneamente a los estudiantes que asisten al aula y a los que se conectan de manera remota. La nueva directriz administrativa está provocando resistencias en algunos educadores que entienden que esta modalidad representa una carga para ellos. El modelo HyFlex requiere capacitación en el uso de la plataforma tecnológica, práctica docente constante, servicios de apoyo tecnológico a los docentes y estudiantes. Todavía no experimentamos los efectos de su implantación. Pero muy pronto estaremos escribiendo artículos sobre las situaciones no esperadas y el impacto de esta modalidad durante el regreso a la tan esperada normalidad educativa... 

Tomado de: Faculty Forum


Si piensan que al finalizar el 2021 las cosas a regresarán a la normalidad, permítanme mostrarles el siguiente estudio del Foro Global de Economía (WEF). El mismo presenta las posibles Amenazas Globales que estarán afectándonos de ahora en adelante. Les aseguro que el panorama presentado amerita mucha reflexión y preparación para tomar las mejores decisiones posibles. Las siguientes imágenes presentan los peligros presentes en 0-2 años, 3-5 años y 5-10 años. 


De primera instancia, todos los fenómenos emergentes en los próximos dos años ya los estamos viviendo en estos momentos: 

  • Enfermedades contagiosas
  • Crisis de sustento
  • Eventos climáticos extremos
  • Fallas de ciber-seguridad
  • Inequidad digital
  • Estancamiento prolongado
  • Amenazas terroristas
  • Desilución juvenil
  • Eroción de la cohesión social
  • Daño ambiental humano

Lo que no sabemos es cuándo comenzaremos a experimentar las amenazas de los próximos años que definitivamente impactarán el ambito educativo. Ante un futuro difuso, las universidades deberían alinear sus esfuerzos por comprender la realidad que estos desafíos representan: avanzar en investigación, promover encuentros dialógicos, ingresar a la era digital y leer el propio tiempo para ponerlo en relación con las épocas pasadas y con las que están por venir... 


En lo que el acha va y viene, les comparto algunos de las consecuencias que estamos viviendo en estos precisos momentos:

  • Insolvencia Universitaria: Las instituciones educativas estatales comenzarán a sentir disminuciones en sus matrículas, sistemas de pensión en riesgo, infraestructura obsoleta y una dependencia excesiva de fondos externos para costear sus gastos operacionales. Esto provocará que el costo de la matrícula incremente más de lo proyectado. La cantidad de estudiantes que no podrá costear sus estudios irá en aumento. Muchos recurrirán a la ayuda financiera para cubrir sus gastos personales. El impacto del huracán María, los recientes sismos y el Coronavirus han provocado aumentos en la administración universitaria y reducciones en la gestión educativa.


  • Capital humano ineficiente: El cierre total (lockdown) y las órdenes ejecutivas de los gobernantes (restricciones) han dejado al descubierto la incapacidad de algunos empleados administrativos y docentes para realizar sus tareas de manera remota. Simplemente han puesto a sus universidades en nivel abandono al ofrecer un pésimo servicio al estudiantado y a las demás unidades que se esfuerzan en continuar los servicios académicos. Amparándose en el riesgo de contagio, se han dedicado a cobrar sueldos de tiempo completo por realizar tareas de tiempo parcial. La falta de destrezas para trabajar en equipos remotos y la integración efectiva de plataformas tecnológicas para tales fines, han convertido al personal administrativo en ineficiente durante la emergencia nacional. Esto ha provocado que los empleados que trabajan de manera remota efectivamente, tengan que duplicar sus esfuerzos para brindarle la atención a los estudiantes, docentes y compañeros de oficina. De igual manera, existen educadores que se resistieron a diseñar sus cursos en la plataforma de gestión de aprendizajes (LMS). Durante dos términos adadémicos se dedicaron a enviar material didáctico por correo electrónico y administrar exámenes en documentos adjuntos (MS Word) para que los estudiantes los contestaran en fechas límites. Estas personas se han aprovechado de la emergencia sanitaria para trabajar a su conveniencia, no para atender las necesidades de los estudiantes. Lo peor de todo, es que no ha habido concecuencias por sus actos.
     
     
  • Plataformas Tecno-Educativas: Los pésimos servicios ofrecidos durante la pandemia han provocado un éxodo masivo de estudiantes disgustados con su experiencia universitaria. Es por eso que hoy experimentamos un aumento significativo de jóvenes que prefieren inscribirse en los programas alternativos de las plataformas tecnológicas e institutos técnicos. Si nuestras universidades no se han dado a la tarea de reflexionar sobre este fenómeno, es tiempo de sentarse a pensar qué están haciendo mal y cómo pueden corregir las ineficiencias de su modelo organizacional, administrativo y pedagógico. Si no lo hacen a tiempo, correrán en riesgo de tener más empleados que estudiantes... 


  • Credenciales desagregadas: El lanzamiento de programas educativos alternativos ha crecido significativamente este año de emergencia pandémica. Los nanogrados, microcredenciales, micro-certificaciones e insignias digitales están transformando el escenario educativo superior. Infinidad de programas de corta duración han sido lanzados exitosamente en las plataformas tecnológicas de los organismos educativos alternativos y Starups. En varios escritos he mencionado que el eLearning y Diseño Instruccional lo están sacando de las universidades para integrarlo a la educación corporativa. Se habla de certificaciones de corta duración a costos mucho más atractivos que muchas de las ofertas universitarias. La Educación Corporativa está hackeando la Educación Superior de las Universidades.


  • EduTubers, Coaches e Influencers: En diferentes foros educativos he mencionado que los mejores educadores ya no son los que están en las aulas. Los mejores educadores se encuentran en todas partes. Estos profesionales utilizan diversidad de plataformas para enseñar a otros de manera informal, promocionar cursos o seminarios especializados y ofrecer servicios de consultoría (coaching) a personas que quieren emprender nuevos horizontes de posibilidades. Ellos integran herramientas tecnológicas para crear contenidos de valor dirigidos a personas que quieren aprender a la velocidad de su entorno. Educadores de todas las disciplinas se han dado cuenta de que se puede ganar más dinero ofreciendo clases en las plataformas tecnológicas que en las aulas universitarias. Es posible que veamos un aumento de GigEducadores dispuestos a trabajar en las grandes compañías tecnológicas, EdTech startups y organismos educativos emergentes.  


  • Educación asincrónica e informal: Una de las deficiencias que ha tenido la Educación Universitaria es la adaptación de la educación asincrónica e informal. Los profesores obligan a los estudiantes a conectarse a sus tele-clases tal cual ocurría en la presencialidad del aula. Muchos entienden que los estudiantes no aprenden viendo sus clases grabadas. Tenerlos conectados en directo les da un poco más de seguridad y calor humano en su proceso de enseñanza. Pero lo cierto es que no se necesita dictar clases sincrónicas en cada una de las sesiones del curso. Los profesores pueden grabar micro-contenidos vinculados a diversidad de recursos complementarios que pueden ser accedidos en diferentes tiempos. Esa es la característica principal del eLearning. Sin embargo, en algunos cursos se puede aprender de manera sincrónica e informal. Los estudiantes de hoy no necesitan tanto la presencialidad virtual del educador en su proceso de aprendizaje. Tampoco necesitan las paredes del encapsulamiento del aula. Lo que sí necesitan son los servicios de apoyo cuando lo necesiten. El grave problema de muchas universidades es que no poseen el personal de apoyo en turnos variados. Los empleados trabajan en turnos fijos que requieren de un supervisor que certifique su presencia. La cultura laboral de algunas universidades no reconoce el trabajo remoto fuera del horario operacional, pues los supervisores no pueden evidenciar que el empleado trabajó en horarios nocturnos. La consecuencia de esto es que los estudiantes buscarán las instituciones educativas que sí ofrezcan los servicios que necesitan. Estamos en tiempos en que la Universidad es la que tiene que llegar a los estudiantes, y no que los estudiantes tienen que llegar a la Universidad para estar detrás de sus profesores...


    Dilan Ferreira (Unsplash)         





     

Así que si piensa celebrar en grande el regreso a la normalidad en el nuevo ciclo académico, le recuerdo que lo haga tomando en consideración el futuro difuso que se avecina. No podemos permitir que lo que hemos avanzado durante la emergencia del CODID-19, se desvanezca en las memorias de un año académico perdido.

Para mí, el año académico perdido lo fue para las personas que no hicieron nada significativo en estos meses turbulentos. Los que sí avanzaron, fueron los que se atrevieron a probar herramientas nuevas, a fallar en los intentos, a caerse y seguir hacia adelante. A medida que el cambio acelerado acorta la vida útil de los productos, servicios y modelos educativos convencionales, necesitamos más educadores disruptivos que exploren nuevas alternativas tecno-educativas para desarrollar las capacidades que el contexto histórico nos demanda. 

Tal y como expresé en la entrevista con el diario educativo EdSurge, avanzar después de vivir la pandemia del COVID-19 significa cambiar la actitud hacia la tecnología y su implementación en el modelo educativo. No podemos seguir pensando en volver a la normalidad. Es hora de volver a las aulas con la mente abierta y [estar] abiertos a las modalidades combinadas con un plan estructurado y organizado que las apoye. 

El gran desafío educativo no solo consiste en las amenazas globales del siglo 21, sino en enfrentarnos a un sistema educativo decimonónico, deficiente e irrelevante, que pretende perpetuar su modelo anquilosado. Un sistema que no sabe leer los códigos del tiempo que estamos viviendo y los de una sociedad que no necesita las paredes de las catedrales para seguir aprendiendo. Un organismo con funcionarios administrativos, docentes y líderes que no queren cambiar sus modelos mentales para hacer de la universidad un verdadero centro de desarrollo de conocimientos, investigación y creación de activos de valor.

Concluyo este artículo con los siguientes puntos:

  • La innovación Educativa no consiste en hacer el trabajo docente más fácil con la tecnología. Se trata de dejar que el cerebro haga su trabajo: CREAR REDES DE CONOCIMIENTO. Sin tiempo para el trabajo cognitivo superior, las innovaciones educativas quedarán enterradas en los escombros de la Pedagogía Clásica. 
  • La prosperidad de la Educación a Distancia no surge de la mera memorización del conocimiento, sino de la velocidad y capacidad de explotarlo digitalmente.  
  • La Educación del Milenio debe moverse a la velocidad de los que aprenden, no de los que enseñan. El mundo de hoy requiere personas con rápidas capacidades de (des)aprendizaje y (re)aprendizaje para evitar inhibir lo nuevo.
  • (UNESCO) En vez de recurrir a arquitecturas que nos organizan, beberíamos construir infraestructuras que nos conecten.  
  • (Juan D. Farnós) Nada reemplaza a nada. Lo que pasa es que se construye algo nuevo, diferente y propio del tiempo en el que vivimos.  
  • No deberíamos seguir implantando los mismos modelos, estrategias y técnicas pedagógicas utilizadas fallidamente por otros docentes. Debemos comenzar a diseñar nuevos ecosistemas de aprendizaje que mejoren el potencial humano.
  •  Los tiempos poco comunes exigen pensamientos poco comunes. En el mundo cambiante de hoy, la Educación Superior se enfrenta a desafíos nuevos sin precedentes que requieren soluciones ágiles.  
  • La tecnología nos está llevando a lugares nunca imaginados. Navegamos por lugares mentales y emocionales  muy diferentes a los que estábamos acostumbrados. Nos adentramos a nuevos ecosistemas sin movernos, cambiando nuestras formas de pensar, actuar y producir. 
 

 
Lectura recomendada:

World Economic Forum (2022). Tha Global Skills Report. Rescatado en red:
https://www3.weforum.org/docs/WEF_The_Global_Risks_Report_2022.pdf

Dans, E.
(2021) Las catástrofes que vienen. Rescatado en red: https://www.enriquedans.com/2021/06/las-catastrofes-que-vienen.html